Cultura
La Recicladora Cultural suma dos colaboradores en la comarca de Laciana
El acuerdo entre el Ayuntamiento de Villablino, la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera y La Recicladora Cultural abre una nueva vía en la colaboración entre la comarca y CIUDEN

El Ayuntamiento de Villablino y la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera han suscrito esta mañana en la Casa de Cultura de la localidad los protocolos de colaboración con La Recicladora Cultural, el programa de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) que promueve la itinerancia y reutilización de exposiciones y recursos museográficos.
La directora general de CIUDEN, Yasodhara López, ha detallado que este acuerdo permitirá la llegada a Laciana de nuevas culturas, a través de este proyecto que plantea la reutilización de elementos expositivos, para facilitar el acceso de la población a propuestas de carácter cultural. Un ejemplo de ello es la exposición ‘Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias’, que se ha inaugurado en la Casa de Cultura de Villablino.
Sobre esta colaboración, el alcalde del Ayuntamiento de Villablino y presidente del patronato de la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera, Mario Rivas, ha indicado “transmito nuestra satisfacción por esta firma de protocolo de colaboración con CIUDEN, una entidad próxima en la distancia, pero también en los objetivos y en la forma de entender el desarrollo de las zonas rurales, y la importancia que la cultura tiene para ese desarrollo.”
Tras la firma de los protocolos de colaboración con La Recicladora Cultural, se ha inaugurado oficialmente la exposición ‘Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias’, que podrá visitarse en la Casa de Cultura hasta el próximo 13 de junio.
Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias
La exposición `Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias´ forma parte de un proyecto impulsado en 2021 por la empresa La Jurbial Servicios Ambientales con ayuda de la Consejería de Cultura, Política Llingüistica y Turismo del Principado de Asturias y que contó con la colaboración de la Fundación Oso de Asturias y del Muséu del Pueblu d’Asturies. El proyecto persigue la difusión de un patrimonio arquitectónico poco conocido: los colmenares tapiados con carácter defensivo para evitar los daños de los osos pardos.
Los cortinos son construcciones por lo general de forma circular o semicircular, donde muros y voladizos parecen haber servido durante siglos para mantener las colmenas a salvo de los daños de los osos. Aunque la distribución de estos colmenares se amplía a algunas áreas de Galicia -donde son conocidos como albares o alvarizas-, León, Zamora, Salamanca, Extremadura y Portugal, es Asturias la región que alberga una mayor densidad de cortinos y una riqueza tipológica más llamativa. Es en el occidente peninsular donde la superposición de un sustrato cultural característico y la presencia de grandes extensiones de brezales parecen condicionar la presencia de estos colmenares.
La exposición está formada por 30 fotografías, algunas de alto valor documental, y cuatro paneles con información sobre las características constructivas, la distribución y el estado de conservación de estos apiarios que conforman una arquitectura apícola única en el mundo. Todos los textos de los distintos elementos de la exposición están en español y en inglés.
La Recicladora Cultural
La Recicladora Cultural es un proyecto promovido por la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que busca impulsar el panorama cultural a través de la reutilización e itinerancia de exposiciones ya existentes. El propósito de La Recicladora Cultural es conectar entidades culturales tanto nacionales como internacionales para convertir exposiciones y todos los elementos que la acompañan adaptándolas a nuevos espacios y crear así propuestas culturales que se pueden disfrutar en otros lugares. A través del reciclaje y la reutilización de las exposiciones se da una nueva vida a contenidos y materiales efímeros que si no se perderían o se quedarían olvidados en un almacén. De esta forma, se promueve la circularidad y se crean nuevas experiencias para los públicos.