Cultura

Alejandro Álvarez presenta en Ponferrada el libro ‘No era imposible’

Publicado

el

La publicación es una crónica del conflicto laboral en Duro Felguera 1989-1999

El autor de ‘El médico que no quería morir’, Alejandro Álvarez presenta el viernes 11 de abril en Ponferrada su nueva publicación ‘No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera 1989-1999’, a las 19 horas en el salón de actos de Comisiones Obreras (calle Doctor Fleming 19). Estará acompañado de Roberto Echegaray, secretario general de CCOO del Bierzo, y por Alejandro Martínez, profesor, sindicalista e historiador.

El libro relata con viveza, amenidad y rigor el largo e intenso enfrentamiento de los trabajadores frente a la empresa siderometalúrgica Duro Felguera por el despido de 232 empleados en los años 90 del pasado siglo, planteando una resistencia desde 1993 hasta 1999 y logrando el triunfo de sus reivindicaciones al alcanzar una solución para los 232 despedidos, una lucha y una victoria que no tiene parangón en los últimas décadas en España. Esta historia ha suscitado gran interés entre los lectores, según pone de manifiesto el hecho de que dos meses después de su publicación se haya agotado la primera edición y ya haya salido la segunda. Para Alejandro Álvarez se trata de “una muy agradable noticia, aunque no es una gran sorpresa”, pues, según afirma, “el libro narra, de forma rigurosa, pero, al tiempo, amena, uno de los conflictos más intensos, más duraderos y más exitosos para los trabajadores de las últimas décadas”, lo cual, en su opinión, explica el interés que ha suscitado.

Por su parte Roberto Echegaray, secretario comarcal de CCOO, ha explicado que para las trabajadoras y trabajadores bercianos “libros como este son una brújula en la que orientarse, pues nos ofrecen experiencias positivas que reafirman que con lucha se puede dar la vuelta incluso a las situaciones que parecen perdidas de antemano”.

En el libro también se abordan otros planos como el involucramiento del Gobierno regional, “obligándole a ser parte de la solución”, los enfrentamientos dentro de los sindicatos, una huelga de hambre de 52 días, un encierro de 318 en la torre de la Catedral de Oviedo, un encierro de 75 días en al Ayuntamiento de Langreo o el papel del Colectivo de Mujeres de Duro, entre otras. Para Álvarez, las claves del éxito fueron la prueba de resistencia durante años, la unidad del colectivo y su capacidad de generar presión sobre la empresa y el poder político y la inteligencia en el planteamiento de la lucha.

CCOO destaca que sin plantear conflictos tan largos, el lector puede recordar como por entonces “nuestra clase trabajadora berciana estaba también planteando distintas batallas frente a la reconversión minera o en el sector del metal. Luchas, que suponen ricas lecciones de las que aprender y motivos por los que acudir a la presentación”. Al finalizar el acto el autor también mantendrá un coloquio con los asistentes y firmará ejemplares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil