El Teatro Bergidum presenta los días 10, 11 y 12 de noviembre, a las 20:30 horas ‘Crónicas negras’, una trilogía donde el grupo Club Caníbal pone en la palestra lo español. Una crítica descarnada sobre la idiosincrasia de este país, con la cercanía y el cariño de los que no pueden evitar ser hijos de esta patria.
Crónicas Negras
Las localidades, al precio de 10 y 8 euros, ya están a la venta. Se ofrece una oferta 2×1 con la compra de localidades para las tres funciones.
Club Canibal es una compañía teatral formada por Vito Sanz, Font García, Juan Vinuesa y Chiqui Carabante, que desarrolla un humor negro neorrealista que entronca con la tradición cómica española, de Gila a Berlanga. El humor negro por ser el más genuinamente español. Un país donde llega más rápido el chiste que la mala noticia. Neorrealista porque las escrituras de los espectáculos parten de hechos reales acaecidos a nuestros compatriotas. Y todo salpimentado de algo absurdo y surrealista.
En el primer espectáculo de esta trilogía, “Desde aquí veo sucia la plaza”, trata la tradición más bárbara. El sacrificio cruel de un animal por divertimento. La volá, el lanzamiento de una cabra desde un campanario mientras el pueblo grita y celebra el sacrificio. En junio hay dos cosas que no faltan en Villanueva de la Faca: el calor y el lanzamiento de la cabra del campanario. La muy esperada, volá del chivo. Aunque este año quizás no haya volá.
El gobierno, forzado por Europa, ha decidido prohibirlo. Lo que antes se veía como una tradición ahora es considerado barbarie. Pero ni el alcalde del municipio, ni sus ciudadanos más señalados, están dispuestos a no ver a la cabra volando por encima de los tejados de su amado pueblo. Así que el regidor del municipio emprenderá una lucha épica por no perder una costumbre donde considera que reside la identidad más auténticamente española, lanzar animales al aire desde un campanario. Una lucha que lo llevará finalmente a sacrificarse él mismo para demostrar que es una tradición inofensiva. Un salto al vacío por la identidad ibérica.
En su segundo espectáculo, “Herederos del Ocaso”, abordan uno de los grandes fraudes del deporte mundial: la selección española de baloncesto paraolímpico consigue una medalla de oro sin ningún discapacitado en el equipo. Ejemplo sublime de la picaresca española. Juan Alegría, un deportista fracasado, es el hombre que necesita la Federación Española de Tenis de Mesa para Discapacitados Intelectuales para alcanzar su sueño dorado: ganar una medalla en los Juegos Paralímpicos de Sidney y situarlo en la élite mundial.
En su tercer espectáculo, “Algún día todo esto será tuyo”, se diseccionan los últimos días del presidente de El Corte Inglés, reflejo del poder en España. En su lecho de muerte a Don Ramón Areces, dueño de El Corte Inglés, se le mezclan los recuerdos de infancia con sus andanzas en Cuba y las ofertas de Navidad que suenan por la megafonía de su gran empresa. Abrumado por su pasado, Areces pasea por sus recuerdos tratando de encontrar su último anhelo, una metáfora que haga justicia a su persona.
El recientemente premiado por los II Premios Concejo en la categoría de Música, Rodrigo Martínez, e Ismael Aveleira presentan el tráiler de esta suerte de documental, cuyo trabajo ha durado más de 13 años, y se antoja como un testimonio histórico
Si buscamos en el Diccionario de la RAE lo que es “ruchare”, no hay duda: para empezar un leonesismo; para seguir, lo que significa: “brotar”. Y, precisamente, eso es lo que han querido plasmar Ismael Aveleira y Rodrigo Martínez en esta aventura cinematográfica: el brotar de una cultura, de una tierra, de unas músicas, registrando testimonios que pasarán a ser históricos.
Ruchare es un trabajo que ha indagado en todas las comarcas de la provincia leonesa: Montaña Central, Montaña Oriental, El Bierzo, Maragatería, Babia, las Riberas, Omaña, etc. A lo largo de un camino de más de 13 años, Martínez y Aveleira han recorrido León, han hablado con sus gentes, han registrado sus músicas, sus anécdotas, etc. El fruto de este trabajo es Ruchare, una película.
El origen de Ruchare se encuentra en un disco, el homenaje que quería darle Rodrigo Martínez a su abuela, allá por 2010, en Valdealiso. Sin embargo, este fue tomando otras dimensiones, y pasó a querer contar el ecosistema de la música tradicional y su transmisión, todo ello a través de un formato musical. Nuevamente, el proyecto se transformó: la misión era de tal envergadura que poco a poco se fueron dando cuenta de que esa labor había de ser plasmada también con un trabajo audiovisual, así como otra serie de narrativas que se irán desvelando a lo largo del próximo año.
La importancia del documental es incalculable por varios motivos. Desde luego, el hecho de que algunos de los entrevistados hayan ya fallecido no deja de ser un homenaje a los propios paisanos y paisanas de la provincia de León (no en vano, la cinta recoge lo que posiblemente sean sus últimos testimonios musicales). Y es que, tal y como afirman los autores, cada una de las personas que aparece en el documental tendría que tener su propia historia, su propio documental. Pero Ruchare también tiene otro valor, el que se generará a tiempo futuro: estamos ante el retrato del presente, un retrato construido ahora, que narra hechos, historias, detalles, que ahora nos pasan desapercibidos, pero que en unos años serán reconocidos, recordados y ensalzados.
El tráiler pudo ser visto en la pasada edición de los II Premios Concejo, organizados por el Instituto Leonés de Cultura, institución ha apostado por este proyecto en sus últimos meses de realización. Durante su presentación, Emilio Gancedo, el propio coordinador del Instituto, destacó la visión ofrecida, en la que se sintetiza el amor a la tierra, conjugando música, arte, literatura y lenguaje audiovisual, con informantes de música tradicional de la provincia que son testigos inherentes de un pasado a que ya murió. O quizá no, porque está brotando, porque está ruchando.
El Museo MUNIC de Carracedelo durante el puente tendrá horario especial con el fin de acoger a todos los visitantes que quieran visitar el museo
Museo MUNIC de Carracedelo. Foto: Raúl Cañas
La exposición temporal Somos Cuentos está batiendo récords de visitas y se está convirtiendo en la exposición más visitada desde que reabrió sus puertas el Munic de Carracedelo.
También el área de didáctica del museo se ha programado varias fiestas temáticas que siguen la línea de los exitosos talleres creativos que llevan a cabo todos los fines de semana. Se trabaja primero, a través de un cuaderno didáctico, desde el punto de vista del dibujo o del color, para pasar a crear una pieza artística temática.
Los talleres están destinados para niños y niñas de 3 a 11 años.
Las plazas son limitadas y el material personalizado según la edad del participante. De esta manera, es necesario la reserva de la plaza a través del teléfono del museo 987 62 02 11 ó Facebook Munic Carracedelo o a través de email munic@carracedelo.org
Programación Fiestas Temáticas:
6 Diciembre ………. 12 h. Fiesta Temática LOS TRES CERDITOS
7 Diciembre ………. 12 h. Fiesta Temática MARIO BROS
8 Diciembre ………… 12 h. Fiesta Temática MINIONS
9 Diciembre …………. 12 h . Fiesta Temática MICKEY y MINNIE MOUSE
10 Diciembre ………. 17 h. Fiesta Temática LA BELLA Y LA BESTIA
El documental ‘Donde la vida puede ser’ de la productora berciana Mil Ojos ha sido premiado en el festival Los Angeles Film Awards en la categoría ‘Mejor película inspiracional’. Este trabajo tiene la comarca del Bierzo como protagonista
Vista de Peñalba en Donde la vida puede ser – documental Mil Ojos Producen
Este galardón se suma al conseguido en el XXII Biosegura Film Festival Enviroment and Rural World en la categoría premio del público. Además, el film ha sido seleccionado en otros festivales: 21ª Muestra de Cine Mujeres en Escena del Festival de Málaga, 21º Festival Internacional de Cine de Ponferrada, 30º SUNCINE Festival Internacional de Cine Ambiental de Barcelona, Cannes Film Awards, Concepción Independent Film Awards, el Etnovideográfica y Portoviejo Film Festival.
Donde la vida puede ser – documental Mil Ojos Producen
‘Donde la vida puede ser’ es un largo documental que enseña la historia de personas que han tomado la decisión de cambiar su vida y han decidido apartarse del bullicio de las grandes ciudades y optar por trasladarse al medio rural y disfrutar de las pequeñas cosas. El entorno rural de la comarca del Bierzo es el origen y el destino del que surgen las historias de cada una de las personas que se cuentan en el documental. Entre los protagonistas se encuentran la mejor florista de Australia, la diseñadora de vestuario de Foo Fighters, una esteticista, un directivo de un banco o una realizadora de documentales que cuentan sus vivencias y lo que les hizo trasladarse al medio rural.
Donde la vida puede ser – documental Mil Ojos Producen
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies