El biólogo y cineasta, Arturo Menor, presentó en 60 salas de España su último documental ‘Iberia, naturaleza infinita’ en el que alerta sobre los peligros que amenazan a la fauna y flora, entre ellos las macro instalaciones eléctricas y los vertidos residuales en los ríos.
Arturo Menor. Foto: Zenit Comunicación
Menor recuerda que la península ibérica es uno de los espacios con mayor biodiversidad de Europa y que es un puente con el continente africano, un punto de encuentro de especies del norte y del sur.
En la entrevista concedida a SINC, Menor afirma que los aerogeneradores y las plantas fotovoltaicas son parte del futuro de la humanidad pero que, muchas veces, están mal planificadas ubicándose en zonas donde existen especies en peligro de extinción, y a las que pueden afectar.
«No podemos hacer un cambio energético tan importante a costa de nuestra biodiversidad», señala el biólogo, quien además denuncia que estas instalaciones se pretenden ubicar en el campo sin una planificación de evaluación de impacto ambiental previa, «Teníamos una legislación que era buena para este para este tipo de actuaciones y ahora nos la vamos a saltar, algo totalmente inconcebible».
Afirma estar a favor de la energía eólica pero exige una correcta planificación de cada instalación, donde no tenga una afección a la biodiversidad y al paisaje. Las plantas fotovoltaicas son necesarias «pero hay que hacerlo con cabeza y no pensando en ganar todo el dinero posible».
Águila Real. Foto: Zenit Comunicación
Como solución, Menor sugiere que las instalaciones se ubiquen en terrenos baldíos de la España vaciada, y en los tejados de centros comerciales, parkings, y grandes naves de polígonos industriales.
Además de todo esto, señala que otro de los grandes peligros que amenaza a la biodiversidad son los vertidos de aguas residuales a los ríos, algo que sigue sucediendo a pesar de los medios que hay para evitarlos, «Me parece increíble que todavía pueda suceder. El agua es nuestro elemento, lo que nosotros bebemos», señala.
Como consecuencia de esta situación y de la pesca incontrolada, el biólogo indica que se están perdiendo muchas de las especies de peces que habitan en los ríos de la península, «A pesar de todo, mantenemos la pesca del salmón y permitimos que pueda desaparecer, lo cual me parece muy grave. Es como cazar osos pardos para comerlos, es inconcebible».
Por último, como cineasta que es, Menor defiende la producción de documentales de naturaleza para que «enamoren a las nuevas generaciones y encaminen su futuro hacia la conservación del patrimonio natural».
Arturo Menor (Talavera de la Reina, 1970) lleva años combinado la investigación medioambiental con el mundo del cine. Además, ha publicado libros como Doñana, espacio natural, espacio de futuro. A través de la gran pantalla muestra con maestría visual sus inquietudes ecológicas. Cada una de sus película constituye una llamada para la defensa del patrimonio natural que nos rodea. Entre sus largometrajes se encuentran las laureadas WildMed, el último bosque mediterráneo y Barbacana, la huella del lobo. Ayer se estrenó su último documental: Iberia, naturaleza infinita, en el Festival de Cine de Málaga.
Dos buques insignias de la “armada” de Prada a Tope acaban de lograr sendos Zarcillos de Oro en el concurso internacional más prestigioso de los celebrados en España, que esta vez acogió el Palacio de la Merced de Burgos y donde más de 1.400 vinos de todo el mundo compitieron por los preciados oros.
Se trata del espumoso Xamprada, elaborado siguiendo la elaboración del método tradicional, y del mencía Prada Selección de la añada 2017, un vino de guarda envejecido en barrica. El Xamprada sigue acaparando premios internacionales, no en vano recientemente conseguía un oro en el prestigioso Concurso Mundial de Bruselas.
Estos galardones reconocen la nueva vuelta de tuerca en la elaboración de la bodega del Palacio de Canedo al aumentar el período de crianza a los 30 meses e introducir un pequeño cambio en el coupage con el aporte de mencía.
Los grandes champanes franceses siempre llevan una pequeña proporción de uva tinta en la mezcla de variedades, lo que se llama “blanc de noirs”, es decir, un vino blanco de uvas tintas. El hollejo se desecha y no tinta el mosto, de modo que la Mencía que asoma en el último Xamprada aporta más solidez y elegancia al espumoso junto a las clásicas chardonnay, también de origen francés, y el Godello autóctono.
El Xamprada, como el Prada Selección, es un vino de agricultura ecológica que se elabora con las uvas de la finca que rodean el Palacio de Canedo.
En el caso del Prada Selección la Mencía proviene de una selección de los mejores parajes del Palacio de Canedo situados entre Canedo y Campelo que son criados por separado en barrica durante un año, posteriormente se hace el ensamblaje definitivo para después descansar dos años en botella antes de salir al mercado.
Este vino ha hecho merecer el adjetivo que lo distingue, “selección”, también con los premios que ha logrado en estos años: oros en el Mundial de Bruselas y en los premios del Casino de Madrid, Plata en el internacional de vinos ecológicos Ecorracimos y bronce en Decanter, entre otros.
FCC Medio Ambiente ha remitido un comunicado de prensa en el que destaca que actualmente el seguimiento de la huelga se ha reducido al 79% en recogida y al 60% en limpieza viaria.
Contenedor cerrado por huelga de recogida de basura. Foto: Raúl Cañas
Son cifras en los que FCC no incluye los servicios mínimos ni los trabajadores que aporta el Centro Especial de Empleo Lares del Norte. Servicios que se destaca se siguen cumpliendo a pesar «de la presión de los piquetes informativos». Es más, cifra en más de 300 los contenedores que han sido movidos, volcados, manipulados en sus bulones e incluso quemados. Actos que condena enérgicamente, junto con las presiones que se afirma han recibido algunos trabajadores o representantes sindicales no alineados con la postura de CGT.
Se señala que el 40% de la plantilla acepta el acuerdo extraestatutario alcanzado con CCOO cumplidos 16 días desde el inicio de la huelga y desea llamar la atención sobre el hecho de que este conflicto no es una lucha por los intereses de los trabajadores, sino una cuestión de supervivencia del propio sindicato CGT, ya que «si no consigue que se reinstaure el convenio local de Ponferrada, perderían toda la relevancia en la representación sindical de la provincia».
La Cooperativa Apícola del Bierzo ha abierto en Camponaraya un laboratorio especializado en el análisis de todo lo que tiene que ver con el sector de las abejas y la producción de miel.
IV Feria de la Miel de Camponaraya. Foto: Raúl C.
El objetivo es garantizar el futuro de las abejas de la comarca, comentó el secretario de la Cooperativa, Javier Morán, reduciendo su mortandad que está en alrededor del 50%.
Paralelamente, la Cooperativa está impartiendo un curso, con la participación de 7 personas, sobre inseminación e impartido por el experto mexicano Enrique Estrada, quien recomendó la mejora de las especies autóctonas frente a la introducción de especies híbridas.
La inauguración del laboratorio contó con la presencia del alcalde de Camponaraya y presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, y de la coordinadora comarcal de la Junta, Silvia Franco.
A partir de esta fecha todos los apicultores de España podrán contar con un laboratorio más donde poder formarse, analizar sus cabañas apícolas, enviar muestras y llegar a acuerdos de colaboración para tener un mayor control de sus explotaciones y con ello rentabilizar las empresas. Apícola del Bierzo S.Coop. se sitúa con este nuevo servicio como referente dentro de Castilla y León en el estudio y seguimiento de enfermedades de las abejas y con ello posiciona una vez más a la comarca del Bierzo y la provincia de León como referente nacional en producción de calidad apícola.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies