Contacta con nosotros

Arte

El Campus traza un puente de pintura y fotografía entre oriente y occidente

Publicado

el

Inauguración en el Campus de Ponferrada de la exposición ‘Poéticas contemporáneas de oriente a occidente’. Foto: Raúl C.

La sala de exposiciones del Campus de Ponferrada presenta la muestra ‘Poéticas contemporáneas de oriente a occidente’ que recoge la obra gráfica de cuatro pintores, tres de ellos japoneses, Maiko Maeda, Shoji Harikae y Sousai Inada, uno español, Norberto Nosti y del fotógrafo Vicente Molina Pacheco.

Sousai Inada trabaja con trazos potentes y densos que absorben todo y dan la sensación de la filosofía Zen de lleno y vacío al mismo tiempo. La influencia occidental en el pintor se observa en la amplia gestualidad del trazo, con una clara influencia de la pintura francesa de después de la II Guerra Mundial. Sus cuadros se presentan con colores muy suaves, casi monocromáticos.

Maiko Maeda, es meticulosa en su trabajo y utiliza colores de una cromática muy intensa. Su influencia occidental le viene de los viajes que realizó a diferentes países como España o Estados Unidos. Trabaja mucho los acrílicos y papeles que fusiona con la técnica del collage, mostrando su trayectoria desde la figuración a la abstracción.

El tercer artista japonés, Shoji Harikae, es de obra compleja, ha recordado la comisaria de la exposición Ángela Merayo, y muy reconocido en Japón. Sus cuadros se pueden encontrar por todo el mundo y tiene reminiscencias de Picasso y Miró.

La obra que se expone del pintor español, Vicente Pacheco Molina, se fundamente principalmente en lo humano, es de sugerencias muy personales y esquemáticas. Es sacerdote por lo que su trabajo tiene un marcado carácter autobiográfico místico. Los cuadros están ejecutados con una técnica de pintura rápida que le ha llevado a ser finalista del Premio Reina Sofía. Trabaja además sobre soportes muy austeros, realizados por el mismo con telas y cajas de cartón.

Norberto Nosti es un fotógrafo con vínculos leoneses con una técnica muy limpia y perfecta con la que retrata objetos y figuras que siempre enseñan o sugieren algo que a primera vista no es visible. Ángela Merayo define su técnica como poesía visual con un halo de surrealismo.

La muestra pertenece a la Fundación Merayo y ha sido presentada por la comisaria, Ángela Merayo, junto con el vicerrector del Campus, José Ramón Rodríguez, y el director de Actividades Culturales de la ULE, César Ordóñez.

Además, el Campus acoge en su bilioteca la colección de Gustavo Vega ‘Un pez atravesó la luna’ sobre poesía visual.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies