Contacta con nosotros

Cultura

El Curso de Composición de Villafranca del Bierzo se dedicará a Cristóbal Halffter

Publicado

el

Cristóbal Halffter. Foto: Raúl C.

Cristóbal Halffter. Foto: Raúl C.

Villafranca del Bierzo acoge entre los días 3 y 6 de septiembre la trigésima edición Curso Internacional de Composición de Villafranca del Bierzo que este año estará dedicado a Cristóbal Halffter, su creación musical, su pensamiento y entorno creativo. Durante cuatro días, se darán cita alumnos nacionales y también internacionales de países como Alemania y Holanda, y contará con la presencia de reconocidos compositores, también compañeros de Halffter, como Tomás Marco, Sánchez Verdú, y profesores como Gan Quesada (U. Autónoma Barcelona) y César Álvarez (U. León).

La lección inaugural será pronunciada por el organista Samuel Rubio que ofrecerá una mirada sobre Cristóbal Halffter, el que fuera fundador de este curso de composición hace tres décadas y que pese a todo mantiene la ilusión por organizar un año más otra edición. Un preámbulo a la celebración del seminario ha sido el estreno en público de su ‘Ave María’, una pieza escrita para una celebración privada y que el pasado 16 de agosto se interpretó en la Colegiata de Villafranca del Bierzo, con el coro parroquial y dos sopranos, entre ellas la berciana Natalia García.

Tanto las conferencias como las audiciones musicales se desarrollarán en la Casa de Cultura de Villafranca del Bierzo, excepto la proyección de un documental sobre Halffter en el Teatro Villafranquino y un concierto en la iglesia de San Francisco, ambas citas en la jornada de clausura. Respecto a las audiciones, al igual que en anteriores ediciones los alumnos podrán presentar una obra inédita para piano con una duración máxima de 7 minutos y que será objeto de estudio por los profesores a lo largo del curso en dichas audiciones o análisis de partituras.

Durante los cuatro días que se prolongue este curso los asistentes podrán adentrarse, a través de las clases de grandes especialistas del piano como Tomás Marcos, Germán Gan Quesada y Sánchez Verdú, en la figura de Cristóbal Halffter, en su extensa trayectoria musical, en su producción musical y en el reconocimiento internacional de este compositor villafranquino. Para ello, durante la segunda jornada el compositor José María Sánchez Verdú hará un recorrido por los proyectos con música electroacústica y su interacción con el trabajo instrumental y orquestal. Por su parte, el también compositor Tomás Marco abordará la composición de Halffter desde una perspectiva orquestal abstracta; la visión docente de César Álvarez y Gan Quesada hará referencia al concepto de composición y a los referentes plásticos en la obra de Halffter.

El principal objetivo del seminario es continuar la labor de los 29 cursos de composición anteriores, centrada en la familiarización de los alumnos con las características y peculiaridades propias del proceso compositivo. Y como complemento actuarán el pianista Oscar Martín y al director Pedro Halffter, en un concierto a dos pianos.

El curso de composición de Villafranca del Bierzo está considerado como uno de los más importantes del panorama internacional que llega cada edición avalado por prestigiosos compositores y reconocidos docentes, y por un completo programa que incluye varios aspectos de la composición organística, así como el análisis de las obras compuestas por los alumnos, el perfeccionamiento de las técnicas compositivas, que se combina con el estudio de las obras que en esta edición estarán en atriles.

Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales y superen la prueba final de evaluación, podrán convalidar 3 créditos LEC y 1,5 ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 100 euros, cantidad que se reduce a 90 para estudiantes de otras universidades y a 80 euros para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Las I Jornadas de Santa Bárbara de Cultura Minera se cierran con la participación de 445 personas

Publicado

el

Ayer terminaron las primeras Jornadas de Santa Bárbara de la Fundación Cultura Minera con participación de 445 personas, presencialmente o telemáticamente a los eventos que estaban organizados
Primeras Jornadas de Santa Bárbara en la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo


Los focos más grandes de atracción han sido el Trail Minero “El Calderín” y las charlas del filósofo, novelista y poeta Ernesto Castro. Cada una de estas actividades ha superado el centenar de asistentes, destacándose la conferencia de Castro en la UNED, que fue seguida telemáticamente por más de 200 personas, signo del innegable reconocimiento que el autor se ha ganado a través de internet y que también se vio reflejado en la presentación que hizo de su último libro en la sede de la Fundación.

Trail Jornadas Santa Bárbara

El Trail, por su parte, acogió tanto a corredores como andarines que sintieron en sus propias carnes un camino lleno de historia minera entre los pueblos de Torre, Albares y La Ribera. En esta prueba deportiva se alzaron con la victoria, dentro de sus respectivas categorías, Gustavo Silván, Esther Márquez, Elena Serrano, Álvaro Pérez, Jesús Nanclares y Henar Robla.

Certamen de Pintura Rápida Jornadas Santa Bárbara

A las cifras también contribuyeron los artistas de alto nivel que participaron en el VII Certamen de Pintura Rápida; certamen que contó con la colaboración de figuras tan reconocidas como Luis Gómez Domingo, Javier García Bueso o Ángel Núñez Pombo, y que terminó con la victoria de Vicente Soto y la segunda clasificación de Manuel Carballeira.

Así mismo, la presentación y micro abierto solidarios del escritor Juan Manuel Garrido cerraron las Jornadas de Santa Bárbara con un acto lleno de emoción, música y literatura. Entre tanto, el museo también recibió a decenas de personas y el alumbrado navideño de la Fundación comenzó a iluminar Torre Del Bierzo.

Charla de Ernesto Castro en la Fundación Cultura Minera
Participación de Juan Manuel Garrido

Continuar leyendo

Cultura

La nueva novela policíaca de Ana María Campelo se desarrolla en el internado de los Padres Paúles de Villafranca

Publicado

el

Por

La escritora Ana María Campelo presentó en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco la novela ‘Y Dios tiró los dados’, su tercera novela autoeditada que se desarrolla en el internado de los Padres Paúles

El acto, que contó con la presencia de numerosos seguidores de su trabajo literario, empezó con la intervención del alcalde, Anderson Batista, quien fue alumno de Campelo cuando ésta era profesora de Lengua y Literatura en el instituto Padre Sarmiento de Villafranca. «Esperamos que a través de tus novelas compartas con el resto del mundo el lugar que te vio nacer, crecer, desarrollarte y que, a día de hoy, siente gran admiración por ti», señaló Batista.

La trama de la novela se desarrolla en el año 1981, en el internado de los Padres Paúles de Villafranca, a partir de la muerte de un alumno que cae desde una de sus ventanas. «Ya tenía datos recopilados desde hacía once años sobre el Internado de los Paúles. Me parecía un lugar muy interesante para una novela de misterio», comentó la propia autora en la presentación.

La historia no está basada en hechos reales, pero para desarrollar el hilo narrativo de la novela Campelo si se inspiró en experiencias de alumnos que estuvieron en la residencia durante aquellos años, «Su madre se empeña en que no ha sido una caída accidental y 40 años después su mejor amigo, reúne en el internado a las personas que estaban aquel día, porque él cree que entre ellos puede estar el asesino», avanzó la autora.

La novela de 350 páginas está autoeditada por la propia Campelo y para su redacción contó con el asesoramiento de la Guardia Civil Judicial de Ponferrada y de la criminóloga villafranquina, Cristina Dapia. ‘Y Dios titó los dados’ se suma a los dos trabajos anteriores de la autora: ‘Pupilas de escarcha’ (2021), y ‘Cuando el mal acecha’ (2022).

Continuar leyendo

Actualidad

Las músicas del Bierzo representadas en la película ‘Ruchare’ galardonada en los II Premios Concejo

Publicado

el

El recientemente premiado por los II Premios Concejo en la categoría de Música, Rodrigo Martínez, e Ismael Aveleira presentan el tráiler de esta suerte de documental, cuyo trabajo ha durado más de 13 años, y se antoja como un testimonio histórico

Si buscamos en el Diccionario de la RAE lo que es “ruchare”, no hay duda: para empezar un leonesismo; para seguir, lo que significa: “brotar”. Y, precisamente, eso es lo que han querido plasmar Ismael Aveleira y Rodrigo Martínez en esta aventura cinematográfica: el brotar de una cultura, de una tierra, de unas músicas, registrando testimonios que pasarán a ser históricos.

Ruchare es un trabajo que ha indagado en todas las comarcas de la provincia leonesa: Montaña Central, Montaña Oriental, El Bierzo, Maragatería, Babia, las Riberas, Omaña, etc. A lo largo de un camino de más de 13 años, Martínez y Aveleira han recorrido León, han hablado con sus gentes, han registrado sus músicas, sus anécdotas, etc. El fruto de este trabajo es Ruchare, una película.

El origen de Ruchare se encuentra en un disco, el homenaje que quería darle Rodrigo Martínez a su abuela, allá por 2010, en Valdealiso. Sin embargo, este fue tomando otras dimensiones, y pasó a querer contar el ecosistema de la música tradicional y su transmisión, todo ello a través de un formato musical. Nuevamente, el proyecto se transformó: la misión era de tal envergadura que poco a poco se fueron dando cuenta de que esa labor había de ser plasmada también con un trabajo audiovisual, así como otra serie de narrativas que se irán desvelando a lo largo del próximo año.


La importancia del documental es incalculable por varios motivos. Desde luego, el hecho de que algunos de los entrevistados hayan ya fallecido no deja de ser un homenaje a los propios paisanos y paisanas de la provincia de León (no en vano, la cinta recoge lo que posiblemente sean sus últimos testimonios musicales). Y es que, tal y como afirman los autores, cada una de las personas que aparece en el documental tendría que tener su propia historia, su propio documental. Pero Ruchare también tiene otro valor, el que se generará a tiempo futuro: estamos ante el retrato del presente, un retrato construido ahora, que narra hechos, historias, detalles, que ahora nos pasan desapercibidos, pero que en unos años serán reconocidos, recordados y ensalzados.


El tráiler pudo ser visto en la pasada edición de los II Premios Concejo, organizados por el Instituto Leonés de Cultura, institución ha apostado por este proyecto en sus últimos meses de realización. Durante su presentación, Emilio Gancedo, el propio coordinador del Instituto, destacó la visión ofrecida, en la que se sintetiza el amor a la tierra, conjugando música, arte, literatura y lenguaje audiovisual, con informantes de música tradicional de la provincia que son testigos inherentes de un pasado a que ya murió. O quizá no, porque está brotando, porque está ruchando.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies