El SARS-CoV-2 es un ejemplo extremo del misterio de la infección: puede matar a algunos y pasar desapercibido para otros. Explicamos los factores que influyen en el riesgo de cada persona, desde la edad y la inmunidad hasta la genética y el ambiente, pasando por la carga viral y el gran cajón de las patologías previas.
El coronavirus es capaz de acabar con la vida de algunas personas mientras que otras apenas sufren unos síntomas más o menos incómodos. / Adobe Stock
El nuevo coronavirus es una caja de incertidumbre. Las dudas se acumulan alrededor de las restricciones, de las repercusiones económicas, políticas y sociales. Pero, ante todo, es llamativo cómo un mismo agente es capaz de acabar con la vida de algunas personas mientras que otras apenas sufren unos síntomas más o menos incómodos, que haya incluso quien pasa por él ignorando su presencia.
¿De qué depende esta variabilidad? A día de hoy, sabemos que ciertos factores pueden influir en el riesgo.
En cualquier caso, el número de niños infectados es más que suficiente como para saber que en ellos, como sucedió en las epidemias de SARS y MERS —primos hermanos del nuevo coronavirus—, la enfermedad es generalmente leve. Que las complicaciones rayan lo anecdótico y están muy lejos de las vistas en adultos.
Una de las explicaciones más extendidas es que su sistema inmunitario es más fuerte que el de los ancianos. Paradójicamente, se podría decir que es lo contrario. “Es la inmadurez de sus defensas lo que probablemente hace que tengan una mejor respuesta”, explica José Hernández-Rodríguez, médico internista y responsable de la Unidad Clínica de Enfermedades Autoinflamatorias en el Hospital Clínic de Barcelona.
Cuando el organismo recibe al virus, se ponen en marcha dos sistemas de defensa. Uno, el más rápido, es la inmunidad innata, que reconoce patrones comunes en muchos microorganismos. Otro es la inmunidad adaptativa, que incluye a los famosos linfocitos, y que se dirige a partes mucho más específicas del visitante. Ambos sistemas se hablan y orquestan la respuesta.
Con el nuevo coronavirus sucede algo curioso: por alguna razón aún no bien conocida, en algunos pacientes, los más graves, el virus irrita a las defensas hasta desatar una tormenta citoquínica o inflamatoria, como si la amenaza fuera mayor de lo que realmente es.
Esa tormenta provoca lo que los especialistas llaman coloquialmente un pulmón líquido, y es lo que en la gran mayoría de los casos está provocando la muerte. Eso no sucede en los niños, cuyo sistema es incapaz aún de generar una respuesta de tal envergadura. Su aparente debilidad final parece ser la que los protege.
La edad y las paradojas de la inmunidad
Ahora bien, ¿por qué algunos adultos y bastantes más ancianos desarrollan esa tormenta y otros no? “Parece que tiene que ver con el estado de la maquinaria inmunitaria. Los mayores tienen una maquinaria más inflamatoria”, explica Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el mismo hospital.
Con el tiempo, las defensas tienden a sufrir un proceso llamado de inmunosenescencia. Eso no supone que sean incapaces de responder, sino que se disponen en un modo de alerta permanente y excesiva, como si estuviesen irritadas, lo que contribuye a que con la edad haya más enfermedades autoinmunes.
Además, “la comunicación entre la inmunidad innata y la adaptativa funciona de manera distinta con la edad”, explica Manel Juan, lo que dificulta frenar a tiempo la respuesta, “y eso aumenta la probabilidad de que tenga lugar la reacción final”. Una reacción que algunos han descrito como “una alarma de humo que nunca se apaga”.
En los niños ese proceso no tiene lugar, pero sus sistemas son suficientes para frenar el avance del virus. Su inmadurez es una ventaja frente a un microorganismo nuevo. “Son más capaces de fabricar anticuerpos de distintos tipos que pueden bloquear al virus”, razona Hernández. “Tienen todas las opciones de respuesta abiertas”, corrobora Juan.
Con el paso del tiempo, las defensas se especializan en atacar a los microorganismos ya conocidos, lo que les ayuda con los que resultan parecidos. Y, como en una autobiografía infecciosa, “las infecciones pasadas pueden influir en el riesgo de desarrollar la tormenta inflamatoria, modulando la respuesta y exagerándola”, asegura Manel Juan. En cambio, los niños tienen menos experiencia, y el abanico de linfocitos capaces de reconocer amenazas nuevas es mayor y más adaptable. “Son más plásticos”, añade Hernández.
La inmadurez les ayuda con este coronavirus, pero no con otras infecciones menos originales. En el caso de la gripe, son tanto los ancianos como los niños de menos de cinco años los más afectados. Y en la gripe española de 1918 se añadió el grupo de los 20 a los 40 años como franja de riesgo.
El cajón de las patologías previas
Cuando hablamos del riesgo de que la COVID-19 acabe siendo mortal, solemos citar la existencia de patologías previas (concomitantes). Lo que explica esta relación es la fragilidad. El cuerpo se expone a un estrés intenso y la condición de base determina su capacidad de resistencia. Pero además pueden darse también factores específicos de cada enfermedad que contribuyan al riesgo.
“Todavía no podemos hacer una valoración sobre cuánto afecta cada patología en particular”, afirma Juan, ya que muchas de ellas tienden a aparecer con la edad y es difícil separar de ella la influencia real. Por el momento, las fuentes oficiales citan estas patologías como aquellas a tener más en cuenta: hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular, obesidad, un estado inmunitario comprometido, cáncer y enfermedad respiratoria crónica.
En el caso de la enfermedad respiratoria, la asociación parece intuitiva, teniendo en cuenta que la COVID-19 afecta a los pulmones. El cáncer actuaría principalmente a través de la fragilidad, pero también por el uso de ciertas formas de quimioterapia, que disminuyen las defensas de forma drástica y general.
Más dudas generan formas no tan agresivas de inmunosupresión, como fármacos usados en enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias.
Un artículo sobre pacientes con artritis tratados con inmunodepresores no detectó un mayor riesgo de que la enfermedad se hiciera más grave en ellos, aunque solo cuatro tenían un diagnóstico confirmado. Otro artículo publicado desde un hospital de Bérgamo también plantea la posibilidad de que el riesgo no sea mayor. Sin embargo, este centra las observaciones en niños y hace una revisión errada sobre la experiencia del SARS y el MERS.
Aunque las evidencias son escasas, según Manel Juan podría tener sentido: “La inmunosupresión es un cajón muy genérico, pero en determinados casos podría estar modulando el frágil equilibrio entre prevenir la inflamación excesiva y dar una respuesta suficiente al virus”.
Así opina también José Hernández: “Nosotros estamos estudiándolo en nuestros pacientes y en unas semanas tendremos los primeros resultados”. No hay ninguna certeza aún, y las personas sometidas a estos tratamientos deben seguir escrupulosamente las recomendaciones para protegerse de la infección. Si se confirmaran las observaciones, podría servir para rebajar la ansiedad que muchas sufren en estos momentos.
Contrariamente a lo que se pueda pensar las matemáticas son una de las herramientas más poderosas que tenemos para salvar al mundo. La divulgadora científica y doctora en matemáticas, Clara Grima, está convencida de ello y así lo manifestó en la charla que ofreció en la Casa de la Cultura de Ponferrada.
Es más, Grima destaca que los avances tecnológicos, con ordenadores más potentes cada vez, están abriendo nuevos campos de investigación porque permiten cálculos matemáticos inimaginables hace tan solo unos años.
Clara recuerda que las matemáticas están en todo y lamenta que tengan tan mala imagen, sobre todo entre los más jóvenes, e insiste en que pueden ser divertidas si la educación se plantea de otra manera.
La divulgadora expresó este convencimiento ante un numeroso público que acudió a la ponencia con motivo de la celebración en Ponferrada del XV Encuentro Estalmat de la Comunidad, organizado por la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática Miguel de Guzmán.
La muestra se podrá visitar gratuitamente en el muelle de carbones hasta el 19 de febrero
Exposición AstrónomAs en el Museo de la Energía
Desde esta mañana se puede visitar en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía la exposición AstrónomAs, una muestra que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la astronomía y que podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 19 de febrero en Ponferrada.
Inaugurada en septiembre de 2021 en Santiago de Compostela, durante su itinerancia a lo largo de la geografía española, la muestra ha recorrido ya lugares como Ames y Zas en la provincia de A Coruña, Barcelona, Cuenca, Granada, La Palma, Madrid, Málaga, Arcade y Porriño en Pontevedra, Tenerife y Vigo.
La nueva exposición AstrónomAs se centra en las mujeres que han dedicado su vida al estudio de la astronomía. Pensada con un doble formato, físico y digital, se ha organizado en torno a catorce temas: el Sol, el sistema solar, estrellas y cúmulos estelares, exoplanetas, discos protoplanetarios y objetos de baja masa, medio interestelar, estrellas moribundas, la Vía Láctea, galaxias, cúmulos de galaxias, física de astropartículas, agujeros negros supermasivos, cosmología, software y big data, e instrumentación.
La versión física consta de 16 paneles explicativos y la versión digital está disponible a través de la web www.astronomas.org. Esta página incluye información de más de 300 astrónomas que trabajan o han trabajado en una o en varias de las catorce disciplinas en las que se ha estructurado la muestra y recoge, además, los más variados acentos de etnias, ámbito geográfico, categoría profesional o diversidad funcional.
Además de la información sobre cada una de las astrónomas, AstrónomAs se complementa con diversos materiales que incluyen una contextualización de la astronomía con otras ciencias, su relación con la cultura (cine, literatura, arte, etc.), cuadernillos pedagógicos descargables, juegos interactivos, podcast y vídeos. Todo ello arropado por una banda sonora original compuesta por Paula Espinosa, joven futura astrofísica y talento musical, finalista en 2020 del programa de La Voz de Antena 3.
Despertar vocaciones
Uno de los objetivos de AstrónomAs es fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en general y, particularmente, entre las niñas y adolescentes, así como divulgar las investigaciones realizadas por mujeres científicas en la astronomía y astrofísica, las innovaciones afines y las perspectivas futuras en estos campos. Con todo ello se pretende no sólo incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en la sociedad española, sino también, mejorar la educación científica–técnica en todos los niveles, especialmente entre la gente joven.
La exposición ha sido realizada por un grupo interdisciplinar de personas tanto del ámbito de la astronomía como de la historia de la ciencia y de la docencia en distintos niveles. Su desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) como uno de los patrocinadores de la muestra. El comisariado está a cargo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
El próximo miércoles 18 de enero, a las 18 horas, se celebra en el salón de actos del Centro Asociado a la UNED en Ponferrada una jornada en formato presencial y online con el título: ‘El Hidrógeno Verde. ¿Una gran transformación económica?‘
UNED Ponferrada. Foto: Raúl C.
La jornada será inaugurada por el Alcalde de Ponferrada y presidente de la Junta Rectora del Consorcio UNED Ponferrada, Olegario Ramón Fernández, el Director General de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Arsenio Terrón Alfonso, y el director de UNED Ponferrada, Jorge Vega Núñez.
La primera parte de la jornada contará con la presencia de Miguel Ángel Delgado Calvo, subdirector del Área de I+D+i de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) que disertará sobre el protagonismo del Hidrógeno Verde en el proyecto CIUDEN y con Thierry Lepercq presidente de HyDeal Ambition que presentará el proyecto HyDeal España.
En la segunda parte tendrá lugar una mesa redonda en la que debatirán, además de los ponentes citados Miguel Ángel Delgado Calvo y Thierry Lepercq, María Isabel Fernández Rodríguez, concejal de hacienda, formación y empleo, territorio Inteligente, relaciones institucionales y transparencia del Ayuntamiento de Ponferrada, Oscar Cela Cobo CEO de Helio2 y Rafael González Librán, director en Novatec y profesor tutor de la UNED.
Las conclusiones y clausura de la jornada correrán a cargo de los codirectores de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, los profesores José Luis Vázquez Burguete y José Luis Calvo González.
La asistencia es gratuita y puede seguirse presencialmente o de forma online. Las inscripciones, en ambos casos, deberán hacerse en el siguiente enlace:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies