El Estudio de Impacto Ambiental realizado por la empresa Taxus – Gestión Ambiental, Ecológica y Calidad S.L. revela que de no hacerse modificaciones en el proyecto el impacto global que tendrá el parque eólico de Trabadelo en el entorno será severo, teniendo en cuenta tanto el marco legal europeo como el estatal y el autonómico.
Recreación de la vista norte del Parque Eólico de Trabadelo
El anuncio del proyecto de Ene Green Power España para la instalación de un parque eólico en Trabadelo con 20 aerogeneradores (18 instalados y 2 de reserva), una potencia de 110 MW y una inversión prevista es de 117.591.416,90 € con un plazo de ejecución de 17 meses desde el inicio de la obra, está generando malestar tanto en los municipios que se ven directamente afectados: Corullón, Barjas y Trabadelo, como en algunos en los que se instalarán infraestructuras de evacuación: Toral de los Vados, Cacabelos, Villafranca del Bierzo, Arganza, Sancedo, Camponaraya, Cabañas Raras y Ponferrada.
El Estudio de Impacto Ambiental ha sido realizado por la empresa Taxus – Gestión Ambiental, Ecológica y Calidad, y apunta a que de no hacerse modificaciones en el proyecto, el impacto ambiental global en el patrimonio cultural será «severo». El tiempo corre y los ayuntamiento afectados tienen 30 días para presentar alegaciones al proyecto por lo que los alcaldes de Corullón, Vega de Valcarce y Trabadelo lo harán de forma conjunta para ejercer más presión en la empresa promotora, tal y como lo anuncia hoy el Diario de León.
Los representantes municipales y los vecinos están molestos porque no se les ha informado con tiempo suficiente y porque consideran que el impacto que tendrá este parque, al igual que el anunciado en Barjas con otros 22 aerogeneradores y 221 MW, tendrá un impacto en el paisaje cultural y natural muy grande en el Bierzo Oeste, una zona además que está atravesada por el Camino de Santiago. Critican también que las ventajas económicas y de creación empleo serán muy reducidas, viéndose únicamente beneficiados los propietarios de los terrenos.
Ubicación de los aerogeneradores del Parque Eólico de Trabadelo
El parque
Los aerogeneradores son del fabricante Siemens Gamesa o similar, los cuales tendrán una potencia unitaria de 6,1 MW, a excepción de las máquinas 23 y 24 cuya potencia será de 6,2 MW, siendo la altura de buje de 115 m y el diámetro de rotor de 170 m.
El parque dispondrá de una red de media tensión subterránea (en adelante RMT) en 33 KV que conectará las turbinas en diferentes circuitos. La SET PE Trabadelo será la encargada de recolectar la energía producida por las turbinas, transformarla de acuerdo a las características requeridas en el punto de conexión y a la normativa exigible. De la misma saldrá una línea de alta tensión de 220 kV y 26,6 km, que conectará con la SE Colectora 220 kV que servirá de punto de conexión y de medida en las proximidades de la SET La Lomba 220 kV, existente, propiedad de Red Eléctrica Española (REE). Asimismo, dispondrá de espacio libre para poder ser ampliada en el futuro. De la SE Colectora saldrá una línea de alta tensión de 220 kV y 300 metros, que conectará con la SET La Lomba 220 kV (REE).
Ubicación del aerogenerador T-11 del Parque Eólico de Trabadelo
Estudio de Impacto Ambiental
Según el Estudio de Impacto Ambiental, los terrenos afectados se encuentran en suelo no urbanizable, y la ubicación de los areogeneradores se ha determinado considerando las características geotécnicas y morfológicas del terreno e intentando aprovechar al máximo los caminos existentes a fin de reducir los movimientos de tierras y la destrucción de cubierta vegetal. Se han tenido en cuenta otros elementos como la hidrología, la vegetación y la fauna, los derechos mineros, los montes de utilidad pública, y el hábitat de interés comunitario.
Se señala que en la envolvente de 500 metros de los aerogeneradores no se encuentra ninguna edificación, si bien en el entorno de 5 metros de la zona de servidumbre de vuelta de la línea aérea de alta tensión si se localizan elementos no considerados edificaciones en el entorno de Castro Ventosa, Lavandeira y el cementerio, en Cacabelos, y Las Chas en Arganza.
Por otro lado Las Médulas se encuentran a 6 Km de una línea eléctrica de evacuación, y el conjunto de edificaciones de la explotación minera del wolframio en Corullón a 1,5 Km de las infraestructuras del Parque. Hay además una línea aérea de alta tensión que sobrevuela viñedos en pequeñas parcelas características general del paisaje histórico berciano. El estudio apunta a que estos espacios altamente transformados «se configuran como imagen valiosa y representativa de un territorio atravesado por el Camino de Santiago, con amplias extensiones de viñedos en laderas y fondos de valle, conformando un paisaje singular».
Se estima además que en el perímetro de 10 Km y 25.659 hectáreas alrededor del Parque Eólico algún elemento de las infraestructuras será visible en un 48,05% de la envolvente, especialmente durante las noches «el balizamiento blanco e intermitente que tendrán los aerogeneradores creará un impacto visual incluso mayor que el ocasionado durante el día por las propias infraestructuras; viéndose los niveles de contaminación lumínica muy afectados».
Por otro lado, parte de las instalaciones proyectadas del Parque Eólico se localizan dentro de la Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses, la cual está atravesada por la línea de evacuación (los aerogeneradores del parque eólico quedan fuera de sus límites administrativos, a una distancia inferior a 1 km).
Los Espacios Naturales Protegidos que se verán afectados por la proximidad de algunos de los areogeneradores o por el cruce de las líneas eléctricas de evacuación son los Ancares Leoneses, los Montes Aquilianos, las ribera del Sil y afluentes, la Sierra de la Lastra, y los ríos Burbia, Barjas, Valcarce, Selmo, Cúa, y el embalse de Peñarrubia.
En cuanto al ruido que puedan generar las palas se concluye que el efecto conjunto de todos los parques eólicos proyectados en la envolvente de 10 km no implicará deterioro perceptible de la calidad acústica, ya que los incrementos no superan en ningún caso los 40 dB(A) situándose en valores muy similares al ya inherente a la zona de estudio.
Desde el punto de vista económico el estudio señala que «las energías renovables generan cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales, lo cual supone un impacto positivo de notable magnitud en la socioeconomía local y nacional. Además un parque eólico contribuye al aumento de los ingresos municipales, induciendo un equilibrio interterritorial, ya que dichas infraestructuras suelen instalarse en zonas rurales».
El estudio apunta a que al finalizar la vida útil de la instalación el desmantelamiento de la misma no deja huellas siempre que tras las obras se desarrolle un proyecto de restauración e integración paisajístico adecuado.
Entre los elementos del patrimonio cultural que se verán afectados por el proyecto están Castro Ventosa, la Edrada Norte, la Maletería, San Esteban, y las Chás de Arriba en Cacabelos; el Cerro dos Mouriños, el Castro de Viariz, Pondelos y el Castro de San Sadurnín en Corullón; Abesedo, As Caborcas, Corredoira, la palloza de Para de Sotos, y la iglesia de San Esteban en Trabadelo, y el Camino de Santiago Francés.
Otro aspecto que cabe reseñar del análisis realizado por la empresa Taxus es que durante la fase de explotación de los areogeneradores se afectará negativamente a la cubierta vegetal, los desbroces necesarios para iniciar las obras de construcción generarán afecciones indirectamente en la fauna del entorno . A este impacto se le suma el riesgo de colisión contra las infraestructuras que principalmente sufrirán aves y quirópteros.
Ubicación del aerogenerador T-19 del Parque Eólico de Trabadelo
Conclusiones
En base a todo lo anteriormente expuesto, el Estudio de Impacto Ambiental concluye que el Proyecto de Instalación del Parque Eólico Trabadelo y su infraestructura de evacuación producirá un impacto ambiental global severo, debido a las interacciones detectadas sobre varios elementos del Patrimonio Cultural localizados en el entorno inmediato, tal y como se extrae del Estudio de Impacto sobre el Patrimonio Cultural.
No obstante, se señala que, siempre y cuando se apliquen medidas preventivas y correctoras específicas (las cuales se espera sean determinadas por la administración de la Junta de Castilla y León), de tal manera que se minimicen los impactos detectados sobre el Patrimonio Cultural, dicha valoración global sobre el Sistema Cultural pasará a ser considerada como moderado, y en consecuencia la valoración global del proyecto de Instalación Parque Eólico Trabadelo y su infraestructura de evacuación, pasará a presentar una valoración como moderado.
La formación leonesista UPL cuestiona a la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural sobre la implantación del prometido sistema antiheladas en el Bierzo
José Ramón García
Unión del Pueblo Leonés (UPL) reclama a la Junta de Castilla y León la puesta en marcha del “tan anunciado y prometido” proyecto piloto antiheladas para la comarca del Bierzo. Así lo puso de manifiesto este martes en la sesión plenaria el procurador berciano de UPL, José Ramón García, al consejero del área, Gerardo Dueñas.
En este sentido, manifestó que el pasado mes de octubre de 2022 desde su consejería se prometió la puesta en marcha en colaboración con la Asociación Berciana de Agricultores (ABA) de este proyecto, tan demandado por los fruticultores del Bierzo. Especialmente tras el descenso sufrido de la producción de la cosecha de la manzana reineta en la comarca en la primavera del pasado año.
Así, recordó que se confirmó que se pondrían a prueba diferentes sistemas de protección antiheladas con aeroventilación, con energía, sin energía, otros utilizando el tractor de los fruticultores, con calefacción o con el motor. Pero, una vez más, un proyecto que debía haberse concretado esta primavera no es más que lo de siempre, promesas, pero a la hora de la verdad nada de nada y eso que están jugando con la economía y el futuro de muchas familias bercianas.
El procurador berciano de los leonesistas reiteró que es un proyecto fundamental ya que ha habido temporadas en las que la reducción de la cosecha de la manzana reineta es de un 50%. En un proyecto que iba a contar con la financiación de la consejería del 72% y el restante asumido por los fruticultores. Si bien, parece que un proyecto piloto que inicialmente se iba a desarrollar únicamente en la comarca del Bierzo ahora lo hará en toda la Comunidad y rebajando la subvención hasta el 40%.
El Ayuntamiento de Carracedelo anuncia que el próximo viernes, 9 de junio a las 20 horas, se celebrará la popular Ruta de la Fruta que cumple 16 ediciones y que tiene una recorrido de 10 kilómetros. La dificultad de la misma es fácil.
Las inscripciones se pueden realizar en las oficinas del Ayuntamiento de Carracedelo o llamando al número de teléfono: 987 562 553.
Colabora en esta actividad el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León.
El alcalde de Cararcedelo, Raúl Valcarce, acompañado por varios representantes de los Sellos de Calidad del Bierzo, ha presentado la 27ª Feria del Bierzo de Agroturismo y Multisectorial que se celebra del 2 al 4 de junio en el recinto ferial del Oro de Roma
Presentación de la 27ª Feria del Bierzo y Multisectorial de Carracedelo. Foto: Raúl Cañas
En esta ocasión participarán entre 65 y 70 estands, de diferentes sectores como son el hortícola, el conservero, la automoción industrial y particular, o el vitivinícola, entre otros, y de comunidades de Castilla y León, Galicia, Barcelona, Madrid y Cantabria.
Además, como en otros años, tendrá lugar también la 16ª Feria de Artesanos con la participación de más de una decena de puestos de la Comunidad.
La Feria celebra además un gran número de actividades paralelas, como son conciertos de música, catas y degustaciones que correrán a cargo de los Sellos de Calidad que, como ha recordado el presidente de la IGP Botillo del Bierzo, Óscar Ramos, han renovado el convenio con el Ayuntamiento de Carracedelo que aporta a las Marcas de Garantía 10.000 euros para la promoción de los productos agroalimentarios del Bierzo.
Por otro lado, Raúl Valcarce ha manifestado que a partir del 2024 la Feria del Bierzo adoptará un formato diferente, cada dos años se celebrará una edición dedicada exclusivamente a la agricultura y a la agroalimentación.
La Feria del Bierzo, que contará en su inauguración con representantes de la Diputación de León y la Junta de Castilla y León, atrae todos los años al Recinto Ferial un mínimo de 40.000 visitantes, de la comarca y de provincias limítrofes como Ourense y Lugo.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies