Mañana martes 6 la entrada libre será gratuita con motivo del Día de la Constitución. Continúa el horario especial de apertura durante el puente.
Dinamia Teatro en las visitas teatralizadas del Museo de la Energía
Mañana martes 6, festivo por el Día de la Constitución, la entrada libre será gratuita para quienes deseen conocer la antigua central de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).
Asimismo, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía continúa el horario especial de apertura durante el puente de diciembre de manera que puede visitarse hasta el sábado 10 (incluido) de 11:00 a 15:00 y de 16:30 a 19:00 horas y el domingo 11 de 10:30 a 17:30 horas. Hoy lunes 5, día habitual de descanso, el museo también permanece abierto.
Y ya pensando en las vacaciones escolares durante las fiestas navideñas, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía organiza dos campamentos para los cuales se abre la inscripción. Así, desde el martes 27 hasta el viernes 30 de diciembre regresa un clásico en el museo con su Campamento de Navidad. Con actividades renovadas, los asistentes a este campamento disfrutarán con experimentos, dinámicas y experiencias científicas en un entorno lúdico, creativo y seguro. Con horario de 10:00 a 14:00 horas, está dirigido a público a partir de 6 años, y el precio es de 40€ para los 4 días y 12€ por día, en caso de escoger días sueltos. El aforo es limitado y la reserva puede realizarse llamando al 987400800, enviando un correo electrónico a guias@ciuden.es o en la taquilla del museo.
Del martes 3 al jueves 5 de enero llega a La Fábrica de Luz. Museo de la Energía el Campamento Play Code: viaje a Marte. Organizado por Play Code Academy, el campamento tendrá lugar de 09:00 a 14:00 horas y está dirigido a participantes entre 6 y 16 años. Las actividades se organizarán por grupos en función de las edades y niveles educativos.
En esta primera semana del año, los asistentes se transportarán a una nueva ficción que los acercará a Marte, donde se convertirán en astronautas y emplearán las nuevas tecnologías para sobrevivir en el planeta rojo. Con creatividad e ingenio se embarcarán en diferentes proyectos como la creación de una app que identifique los elementos clave del paisaje marciano, la fabricación de un robot para clasificar minerales o el desarrollo de una base capaz de resistir tormentas de arena.
El número de plazas es limitado, el precio del campus es de 89 euros por participante y la inscripción debe realizarse en la página de Play Code Academy (https://playcodeacademy.com/campus-tecnologico-de-navidad-la-fabrica-de-luz-museo-de-la-energia-ciuden/). Las inscripciones para asistir a este campamento podrán realizarse hasta el martes 27 de diciembre o hasta completar aforo.
Fin de semana en el Museo de la Energía
Dentro de la programación cultural de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía, este sábado 10 de 12:00 a 13:00 horas tendrá lugar Los talleres del Museo: densidad en Navidad. Durante esta actividad, los asistentes experimentarán con diferentes densidades para aplicar sus conocimientos y crear una bola de nieve muy navideña. Enmarcado en las actividades que el museo en Ponferrada organiza con motivo de la conmemoración del Año Internacional del Vidrio 2022, este taller está dirigido a público familiar, aunque los menores de 6 años deberán acudir acompañados y el precio es de 4€.
Y el domingo 11, Dinamia Teatro regresa con dos nuevas representaciones de la visita teatralizada Donde nace la luz. Los pases serán a las 11:30 y a las 12:45 horas y consistirán en un ameno recorrido interpretado con escenas ficticias, a través del cual conocer la historia de la antigua central de la MSP de manera lúdica y entretenida. Pensadas para público general, las funciones tienen un precio general de 10 euros por persona, 5 euros para menores de 4 a 10 años y entrada gratuita para los menores de 3 años.
Para asistir a las actividades de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía se requiere reserva previa llamando al 987400800, enviando un correo electrónico a guias@ciuden.es o en la taquilla del museo.
El próximo 4 de junio, a las 20:00 h., en el teatro Benevivere, se representa Píscore, una puesta en escena enmarcada dentro del programa Dinamiz-ARTj, promovido por el Instituto para la Transición Justa (ITJ) y la Fundación Ciudad de la Energía CIUDEN. La entrada es gratuita.
Píscore llegan con la mejor comedia musical y gestual. Una compañía que homenajea con su nombre a la famosa “Esther Píscore”, trasunto de la musa de la danza, Terpsícore, en un conocido gag de Les Luthiers. Tienen la premisa de hacer reír desde el virtuosismo musical, la elegancia y una estética muy cercana a la comedia gestual más clásica.
Psícore
¿Qué pasa cuando se convoca a cuatro grandes solistas para un único concierto? Cuatro prestigiosos músicos frente a un gran conflicto: 16 baquetas y una única marimba. Ellos están dispuestos a hacerla sonar de la manera más original y asombrosa. Organizarse no va a ser tan fácil… Píscore nos acerca la mejor música y mucho humor para un concierto singular en una propuesta que se encuadra en la línea de los grandes espectáculos que mezclan el virtuosismo musical y los ritmos con la comedia gestual, el clown y la participación del público. Este espectáculo ha sido reconocido con el Premio del Público Festiclown 2017.
Este es el primer libro de las periodistas Carolina Prada e Isabel Jiménez Moya, con prólogo del escritor y periodista musical Fernando Navarro e ilustraciones de la artista gráfica Gemma de Castro
Carolina Prada e Isabel Jiménez
El próximo sábado 3 de junio a las 19:00h tendrá lugar la presentación del libro «Canciones de buen rollo» en El libro imposible de la periodista berciana Carolina Prada y la periodista Isabel Jiménez Moya. El acto lo presentará Carmen Rodríguez ‘La señora Parker’, autora de «Libro de experimentos abracadabrantes de Hugo Comas» y «Ausencia, el cáncer y yo».
En este libro, publicado por Sílex Ediciones, la protagonista es la música y, en especial, su poder para mejorar el estado de ánimo del que la escucha. Las autoras proponen un recorrido sónico y vital a través de 137 temas vinculados con anécdotas, recuerdos y ocurrencias de las autoras, con un denominador común: su capacidad de sanar heridas y enderezar un mal día.
El escritor y periodista musical Fernando Navarro prologa esta banda sonora, con portada e ilustraciones interiores de la artista gráfica Gemma de Castro.
En palabras de sus autoras «podría definirse como un libro bastardo y mestizo, escrito desde el apasionamiento y la óptica del fan, donde reina el eclecticismo ¡Ortodoxos abstenerse!».
En sus páginas conviven en buena vecindad Serrat, Siniestro Total, David Bowie, Joan Jett, Metallica, Raffaella Carrà, The Kinks, Los Enemigos, Etta James, François Hardy, Raphael, Gloria Gaynor, Leonard Cohen, Marisol, Sam Cooke, Texas, Lou Reed, The Buzzcocks, Conchita Bautista, Rosendo, Édith Piaf, The Beatles o Cyndi Lauper, entre muchos otros.
Se trata de un libro generacional, y al mismo tiempo muy personal. Su inspiración surge de programas de radio y televisión tan legendarios como La bola de cristal, Diario Pop o Xabarín Club, de esas cintas de grabación casera que sonaban en el radiocasete del coche familiar y de muchas personas con las que las autoras comparten memoria musical.
Acerca de las autoras
Isabel Jiménez Moya (Madrid, 1975) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su trayectoria profesional en RNE y colaborando con las webs de Guía del Ocio y otras gacetas culturales. Ha desarrollado gran parte de su actividad laboral en la agencia de noticias Europa Press, como redactora-jefa de la sección de Sociedad y como fundadora y coordinadora del departamento de Social Media. Actualmente está especializada en contenido, comunicación y marketing digital. Es cofundadora y editora de Im-perfectas desde 2009, web donde se tratan temas de actualidad desde la perspectiva femenina. En 2011 lanzó el blog Canciones de Buen Rollo, fuente inicial de este libro.
Carolina Prada Seijas (Ponferrada, León, 1975) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera profesional en medios escritos (entre ellos, los diarios La Crónica 16 de León y El Mundo y la web cultural Notodo.com). Actualmente se dedica a la comunicación corporativa y colabora en diversos proyectos sobre cultura y gastronomía (Homo Faber Guide, Editorial O, entre otros). Coeditora del blog Canciones de Buen Rollo desde 2012. Canciones de Buen Rollo es su primer libro.
Sílex Ediciones lleva desde 1967 en activo y, desde hace 12 años, tiene una colección relacionada con la música. En su catálogo se encuentran autores como los periodistas Jesús Ordovás, Miguel López, David Moreu, Manuel Recio, Álvaro Alonso y Toni Castarnado, y escritores como Fran G. Matute, José Luis Zapatero, Iñaki García, Juan Vicedo, Edi Clavo o Conchi Moya. Sus temas incluyen desde bandas como The Beatles, The Who, The Kinks, The Rolling Stones o Pulp a la movida madrileña, las vanguardias musicales sevillanas, películas/conciertos como The Last Waltz o los cambios musicales en la España de los 60. También ha publicado títulos sobre la British Invasion y solistas como Lennon, Harrison, Van Morrison, Dylan, PJ Harvey, Björk, Tori Amos, Townes Van Zandt, Battiato, Bowie o Hilario Camacho. Es, en este momento, una de las editoriales más referenciadas en tema musical.
El escritor berciano, Manuel Cuenya, estará en el museo Munic de Carracedelo el próximo jueves, 1 de junio a las 18:30 horas, para presentar su último libro ‘El verde aroma del Noroeste’
Manuel Cuenya
Nueva cita en las Primaveras de Autor que el museo Munic de Carracedelo lleva a cabo los jueves en los exteriores del museo. Manuel Cuenya, escritor, profesor y viajero empedernido charlará sobre literatura de viajes y presentará su nuevo libro «El verde aroma del Noroeste». El autor recoge sus impresiones a partir de una serie de viajes que realizó por el noroeste español, es decir, León, Galicia, Asturias y Cantabria.
No es la primera vez que el escritor se adentra en el terreno de la literatura de viajes. En este tipo de literatura, asegura Manuel Cuenya, el escritor puede dar rienda a plasmar sus emociones y sensaciones tras los viajes realizados. Combinándolos, eso sí, con un trabajo complementario de investigación y contraste de datos de los lugares por los que pasa.
El libro está estructurado de manera que el lector pueda seguir los itinerarios realizados por Manuel, aunque no se trata de un libro de rutas al uso.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies