Contacta con nosotros

Natura

El oso pardo amplía su área de asentamiento en la Cordillera Cantábrica en municipios fuera de su localización estable

Publicado

el

Fundación Oso Pardo

FOTO: Fundación Oso Pardo

Según los últimos datos del censo, el oso pardo ha ampliado su área de influencia con la presencia de ejemplares en municipios septentrionales del Principado de Asturias, en municipios limítrofes entre Cantabria y Burgos y en los páramos leoneses así como en la comarca de La Carballeda, en Zamora. El censo establece una población que supera la cifra de doscientos ejemplares de oso pardo en la Cordillera Cantábrica, lo que supone triplicar la población en los últimos años. Además, en 2010, se produjo el primer cruce efectivo entre osos de la zona occidental y la oriental, en la que se encuentra clasificada la población cantábrica. Cabe señalar la presencia de 30 osas con 57 oseznos lo que garantiza la recuperación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica.

oso-pardoEl oso pardo es una especie amenazada, catalogada ‘en peligro de extinción’, y considerada especie prioritaria por la Directiva Hábitats de la Unión Europea. En España sobreviven dos poblaciones, una en la Cordillera Cantábrica y otra en los Pirineos. En la Cordillera Cantábrica se estima su población en más de 200 osos pardos -se calcula una horquilla entre 190 y 210 osos- cifras que suponen un incremento importante sobre censos anteriores triplicando su población en los últimos 20 años (unos 70 osos en los años 90).

El territorio por el que habitualmente se mueven los osos pardos en la Cordillera Cantábrica abarca una superficie de 4.900 kilómetros cuadrados. La población cantábrica se divide en dos subpoblaciones comunicadas por un esperanzador movimiento de machos dispersantes que ha constatado, en verano de 2010 el primer cruce efectivo entre los osos occidentales y los orientales.

La población occidental se extiende por unos 2.800 kilómetros cuadrados desde Los Ancares de Lugo y León y el Alto Sil hasta los valles de Babia y Omaña en León y las cabeceras de los concejos de Lena, Quirós, Proaza, Teverga, Grado, Yernes y Tameza, Santo Adriano, Salas, Belmonte, Tineo, Somiedo, Cangas del Narcea, Allande, Ibias y Degaña en Asturias, con una población estimada de 160-180 ejemplares. Por su parte, la población oriental ocupa unos 2.100 kilómetros cuadrados por la Montaña Palentina y la Montaña Oriental de León, con incursiones por terrenos del Oriente de Asturias y presencia consolidada en los montes de Campoo de Suso, Polaciones y Liébana, en Cantabria. Se estima la población en esta zona en más de 30 ejemplares.

Foto: Fundación Oso Pardo

Foto: Fundación Oso Pardo

El oso pardo en la Cordillera Cantábrica ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años gracias al Plan de Recuperación del Oso Pardo de las comunidades autónomas. Uno de los datos que garantiza la viabilidad y la recuperación y mantenimiento de esta especie es que se ha incrementado de manera notable el número de osas con crías, con un crecimiento anual medio del 8 % en ambas zonas.

Según el último censo, se han detectado un total de 30 osas pardas con 57 crías, de las que 26 osas con 50 crías corresponden a la zona occidental; y cuatro osas y siete crías en la subpoblación oriental. Estos datos confirman un crecimiento positivo significativo dado que por tercer año consecutivo se confirma la presencia de 4 nuevas familias rompiendo el estancamiento en 2-3 osas con crías anuales en la década anterior.

Además, y como dato relevante que garantiza la presencia, recuperación y conservación de la especie, casi un tercio de las osas con crías se localizan en Castilla y León, con nueve de las 30 osas pardas con crías que se estiman en la Cordillera Cantábrica. En concreto cinco osas en la zona occidental y cuatro osas en la oriental, situándose, además, en las zonas cercanas al corredor interpoblacional leonés (Comarca de Babia), lo que permitiría afianzar el paso de ejemplares entre ambos sectores volviendo a ocupar antiguas zonas de crías. En el Principado de Asturias se han localizado un total de 21 osas con 40 crías, todas ellas en la población occidental.

Es importante el núcleo reproductor de la Comarca de Babia para afianzar el paso de ejemplares entre las dos subpoblaciones y el posible establecimiento de hembras en los montes de Abelgas (Sena de Luna), La Majua, Robledo de Babia, Riolago y Cospedal (San Emiliano) y Torre de Babia y Mena de Babia (Cabrillanes). Se trata de áreas más al borde del sector occidental que podrían constituir el motor de ocupación del corredor y de enlace con la zona oriental.

También destaca la ocupación de la zona de la montaña de Riaño con dos osas con crías, una de ellas localizada en los límites del Parque Nacional y la otra en el macizo de Barniedo de la Reina por lo que supone volver a ocupar las antiguas zonas de crías. En el Principado de Asturias la especie se está expandiendo hacia el norte de su área de distribución con presencia de ejemplares en concejos como Oviedo o Vegadeo. En Cantabria la especie tiene una presencia estable en los municipios de Camaleño, Vega de Liébana, Pesaguero, Polaciones y la Hermandad de Campoo de Suso, siendo cada vez más frecuente la presencia de oso en municipios más orientales de la comunidad y habiéndose detectado recientemente la presencia de una osa con dos crías en esa zona.

La importante presencia de osas en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica garantiza el crecimiento en este territorio. Cabe señalar que, tras años en los que no se detectó ninguna osa con crías dentro de la población oriental, se está produciendo una estabilización en los últimos años de 3-4 osas con entre tres y seis oseznos cada año.

Consolidar el corredor interpoblacional

Las tres comunidades autónomas están trabajando con los municipios de Lena, Aller, Cangas del Narcea, en el Principado de Asturias; municipios de Cantabria, y los ayuntamientos leoneses de Barrios de Luna, Cármenes, Pola de Gordón, Sena de Luna, Valdelugueros, Valdepiélago, Vegacervera y Villamanín, en consolidar el corredor interpoblacional para facilitar el movimiento de ejemplares entre ambos sectores. Se han detectado celos de oso en Cabrillanes y Sena de Luna y celos continuados en Boca de Huérgano. Además, se ha detectado una osa con tres crías en San Emiliano procedente de Asturias, otra osa con dos crías en Igüeña-Murias de Paredes y una osa con dos crías en Suarbol.

oso pardoEn 2013 se han producido dos hechos reseñables. En primer lugar la presencia de un oso pardo en la baja Cabrera, en Zamora, algo que no se producía desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este hecho se ha podido constatar a través de huellas, daños a colmenares y fototrampeo detectándose su presencia en la Carballeda zamorana, especialmente, en Muelas de los Caballeros, desde la primavera hasta octubre de 2013 y de nuevo en febrero de 2014. Y, por otro lado, la presencia de algún ejemplar en las inmediaciones de núcleos urbanos de la Comarca de Laciana (en Torres y Soses de Laciana). También se han producido avistamientos o localizados indicios de ejemplares en la zona norte de Burgos y en el sur de León (concretamente en Truchas) así como al norte de Zamora. Finalmente, constituyen datos significativos, los avistamientos o la localización de indicios de ejemplares de oso al este de la Autovía de la Meseta con citas esporádicas entre las comunidades autónomas de Cantabria y Castilla y León, fuera de los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación vigentes, tanto en el norte de Burgos, como en los municipios cántabros de Valderredible y Valdeprado del Río.

En el Principado de Asturias destaca la presencia más continuada de la especie dentro del área de distribución oriental con avistamiento de ejemplares en los municipios de Caso, Ponga y Laviana. No menos reseñable es la expansión de la población occidental con presencia en los concejos de Oviedo, Vegadeo, Castropol, Villanueva de Oscos, Valdés, Boal y Grado.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Natura

La CHMS reparará la pasarela colgante de Valiña con 120.000 euros

Publicado

el

La inversión estimada superará los 120.000 euros que serán sufragados en un 80% por la CHMS y el 20% restante por el municipio
José Antonio Quiroga (izq) y Pedro Fernández

José Antonio Quiroga, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Pedro Fernández, Alcalde de Toral de los Vados, han rubricado ayer el Convenio de Colaboración,  para la financiación, puesta a disposición de los terrenos, ejecución y entrega de las actuaciones de obras de reparación de una pasarela sobre el río Sil en las proximidades del núcleo de Valiña.

Situación actual

En la actualidad existe una pasarela colgante sobre el río Sil que sirve de acceso peatonal al núcleo de Valiña, así como a una estación SAIH y a una escala de nivel para aforo del caudal circulante. Por el paso de los años, el escaso mantenimiento y las inclemencias meteorológicas se ha visto comprometida su seguridad y estabilidad, encontrándose en este momento vencida hacia el cauce.

Proyecto

Las obras consisten en la sustitución y ampliación de los cables estructurales que soportan la pasarela, reposición de los vientos laterales, tensado de los cables de sujeción de las tarimas que constituyen la plataforma de paso, reparación y refuerzo de la red de protección de los usuarios de la pasarela y renovación de la estructura metálica existente en la margen derecha.

La inversión estimada superará los 120.000 euros que serán sufragados en un 80% por la CHMS y el 20% restante por el municipio

Continuar leyendo

Agroalimentación

Carracedelo y ABA renuevan el convenio para la lucha contra la psila del peral

Publicado

el

El convenio se enmarca en el objetivo del Ayuntamiento de buscar el desarrollo del municipio con actividades que fomenten y mejoren el medio rural y el sector agroalimentario
Raúl Valcarce (dcha) y Daniel Franco

En esta línea el alcalde, Raúl Valcarce Diez, y el presidente de la Asociación Berciana de Agricultores, titular de la M.G “Pera Conferencia del Bierzo” Daniel Franco Morán, han firmado la renovación del convenio colaboración que ABA y el Ayuntamiento de Carracedelo mantienen dirigido a la lucha contra una de las principales plagas del cultivo en la comarca, como es la psila en el peral.

En virtud de este convenio, que cuenta con una inversión total de 15.500 euros para esta campaña, los responsables del control de esta plaga pueden avanzar en sus objetivos mediante la suelta de ejemplares del depredador Anthocoris Nemoralis.

De este modo, el Ayuntamiento y esta asociación pretenden mejorar la producción de pera conferencia, una de las frutas con sello de calidad de la comarca, a la vez que avanza en la mejora medioambiental del municipio y se reduce el número de aplicaciones de fitosanitarios.

Continuar leyendo

Natura

La Junta saca a licitación de las obras de modernización del Canal Bajo por 12,8 millones

Publicado

el

Las obras tienen una base de licitación de 12,8 millones de euros y serán financiadas íntegramente por la Junta a través del Itacyl
Canal Bajo. Foto: Raúl Cañas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha publicado la licitación de las obras del ‘Proyecto de modernización del regadío en la Comunidad de Regantes del Canal Bajo del Bierzo (León), Fase I-B’ por un importe de licitación de 12,8 millones de euros, con un plazo de ejecución previsto de 24 meses.

La superficie afectada por la actuación, que correrá a cargo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), dependiente a su vez de la Consejería, abarca 4.016 hectáreas, de las que ahora se actúa en 2.227, y beneficiará a más de 6.884 regantes en los términos municipales de Camponaraya, Carracedelo y Ponferrada, dentro de la comarca de El Bierzo (León).

Las obras contenidas en el proyecto se centran en la transformación del riego por gravedad en riego por presión, priorizándose así el ahorro de agua y energía. Se regará con presión natural sin coste energético, ya que existe cota suficiente entre el punto de toma del canal y la zona regable para garantizar el riego por presión en parcelas, lo que supone que sea una actuación 100 % eficiente energéticamente.

El proyecto contiene la ejecución de las obras para la instalación de una tubería de abastecimiento, que parta del canal y que permita sustituir la infraestructura actual de riego, además de la instalación de elementos singulares y de instalaciones eléctricas de baja tensión. 

Las obras licitadas se ejecutarán en aplicación del convenio de colaboración entre el Itacyl y la Comunidad de Regantes del Canal Bajo del Bierzo , por el que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural financiará de forma íntegra el total de las actuaciones contempladas en este proyecto.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies