El Museo Arqueológico de Cacabelos y el Instituto Leonés de Cultura inaugurarán, el día 10 de febrero de 2023, la exposición “Estáticas inquietudes”, del artista leonés Fito de Manuel. El acto se llevará a cabo a las 11 de la mañana en las instalaciones del museo.
Estáticas inquietudes
En esta propuesta, los variados efectos del individualismo extremo como base del sistema social actual son retratados de un modo brillante y sugestivo. Hasta un total de 11 obras de pintura al óleo o acrílico, algunas de ellas compuestas, se podrán visitar en el M·AR·CA desde ese día hasta el 1 de abril de 2023. El acceso a la exposición temporal es gratuito.
Fito de Manuel
Fito de Manuel nace en León en 1957 y pertenece por derecho propio a una generación de creadores leoneses que, exceptuando algunos casos, no pudieron acceder a una formación académica por falta de estructuras educativas adecuadas en la ciudad, integrándose en ese amplio y destacado grupo de artistas autodidactas dentro del cual se encuadran nombres como José Antonio Sarmiento, Baudilio Soto, Antonio Herrero o Serafín Palombi.
Desde los inicios de los años ochenta, su obra se vertebra en relación a la representación de la realidad desde una perspectiva de enfoques diversos que van desde una versión hiperrealista en el tratamiento formal de las pinturas hasta una moderada visión expresiva de lo que respecta a la figuración.
Su interés se centra, desde sus primeros pasos, en el estudio minucioso y controlado del dibujo, la anatomía, la perspectiva, el color y la composición, territorios que le permitirán desembocar en un perfecto control técnico del proceso y procedimiento pictórico, alcanzando niveles de gran calidad. Su pintura, tal y como ha escrito Luis García, se podría encuadrar en una cierta revisión del hiperrealismo español de los años sesenta y setenta al mantener un sentido metafórico y melancólico de la vivencia humana; pero no menos cierto es que su planteamiento estético se sumerge también en el territorio expresivo del mundo barroco y manierista clásico, cuestiones que han vertebrado su trayectoria en estos últimos diez años.
El sentido trágico y dramático de su obra se hace presente en ‘Estáticas inquietudes’, un amplio conjunto de escenografías densas, complejas y vertiginosas, donde el ser humano está retratado de una forma impersonal, fría y deshumanizada, como algo que surge en el espacio de un modo aislado, sin un sentido vital de integración y trascendencia”.
Como todos los años por estas fechas, la asociación Pintores del Bierzo presenta la muestra colectiva en la que se exponen los trabajos más representativos de los miembros que participan en la misma, tanto en pintura como en escultura, en diferentes formatos y estilos, ha señalado el vicepresidente de la Asociación, Marcial Alcalde.
La variedad de temas que presentan una treintena de artistas de esta Asociación es muy amplia con paisajes, retratos, y bodegones que reflejan, también, el estado de ánimo de sus creadores, como ha recordado el secretario, Carlos Jato.
En dos años, la Asociación cumplirá su 25º Aniversario, una efeméride para la que prepararán un evento especial que contará con el apoyo del Ayuntamiento, como ha confirmado hoy en la inauguración de la exposición el Alcalde, Marco Morala.
En estos momentos la Asociación cuenta con 49 socios, un número que se ha incrementado notablemente en el último año ya que, en el 2022, solo eran 25 miembros.
Esta colección colectiva se podrá visitar hasta el 27 de enero en el horario normal de apertura de la Casa de la Cultura.
El Campus de Ponferrada presenta dos nuevas muestras artísticas. Una de ellas, ‘Bang Ban’, pertenece a la joven dibujante vallisoletana, Patricia Martín, de la que se exponen en el hall de la biblioteca 12 creaciones en pequeño formato. Martín ha sido nominada en los importantes premios Harvey por su estilo conceptual basado en líneas limpias, juegos geométricos, estudios de color y espacios negativos.
Por otro lado, en la sala de exposiciones se presentan dos series de grabados de Pablo Picasso. ‘Le cocu magnifique’ y ‘El entierro del conde Orgaz’. En la primera de ellas el artista malagueño da continuidad a las escenas de exhibicionismo erótico del ‘Cornudo magnífico’ con un estilo propio llamado el viejo salvaje, que se desarrolla con mayor intensidad en la segunda serie por encargo de Rafael Alberti. Ambas coinciden en el tiempo y son reflejo de las protestas estudiantiles del mayo francés del 68.
En total se presentan 25 láminas, con las que se conmemora el 50 aniversario de la muerte de Picasso, que se pueden visitar hasta el 15 de diciembre.
Las muestras han sido presentadas hoy por el director de Actividades Culturales de la Universidad de León, César Ordóñez, la vicerrectora del Campus de Ponferrada, Pilar Marqués, el presidente de FUNIBER y comisario de la obra de Picasso, Federico Fernández, y la directora de la Biblioteca del Campus, Garazi Sastre.
Gerardo Queipo en la Feria de la Cerámica de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas
El ceramista ponferradino y promotor de la Feria de la Cerámica de Ponferrada y Embarrarte, Gerardo Queipo, recibió ayer la carta del consejo de la Academia Internacional de Cerámica con sede en Ginebra en la que se le confirmaba su ingreso en la misma.
Como nuevo miembro, la Academia le invita a participar de la ceremonia que tendrá lugar en el próximo Congreso de 2024 en Portugal, entre el 16 y 20 de septiembre, y durante la cual los nuevos miembros presentes recibirán su diploma.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies