El Rector de la Universidad de León (Ule), José Angel Hermida, inaugurará el proximo lunes, a las 11,45 horas, en el Salón Pendón de Baeza de la Colegiata San Isidoro, el programa de Cursos de Verano que se iniciará con tres seminarios en San Isodor, uno en Astorga dentro del denominado Foro Astúrica, y otros dos en Ponferrada y Ancares Leoneses.
La conferencia inaugural correrá a cargo de Ricardo González Mantero, Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León quien hablará de ‘Implicaciones del Tratado Europeo de las Energías Renovables’; una conferencia que forma parte del programa del Curso de Verano ‘Medioambiente, energías renovables, innovación y empleo’ que dará comienzo esa jornada a las 9,00 horas en la misma sala.
Paralelamente a este seminario, y también en la Colegiata de San Isidoro, en este caso en el salón San Isidoro, comenzará el curso ‘Representación y teatralidad en la mitología clásica, el arte y la literatura’ que dirigen los profesores Juan Matas Caballero y César García, con el apoyo del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica y de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. También comenzará en el Aula del Ciprés, la tercera edición del curso ‘Juegos y cerebro: aplicando la neuroeconomía a las decisiones empresariales’ bajo la dirección de los profesores José Angel Miguel Dávila y María Felisa Muñoz Doyagüe.
MEDIOAMBIENTE, ENERGÍAS RENOVABLES, INNOVACIÓN Y EMPLEO
Emilio Gómez, profesor de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, es el director de dicho curso en el que participarán expertos de entidades como Endesa, el Ente Regional de la Energía, el Instituto de Recursos Naturales de la ULE, Iberdrola o la Ciuden. Durante cuatro días se intentará dar respuesta a distintos aspectos vinculados al universo de las renovables tanto en el sentido de dar a conocer el Tratado Europeo de las Energías Renovables como las posibilidades de desarrollo de la Biomasa en León, y algunos proyectos de parques eólicos-marinos y su impacto en la economía y en el empleo. Para ello se ha estructurado el seminarios en bloques temáticos: la primera jornada inaugural estará dedicado a la situación actual de las energías renovables; la sesión del martes se centrará en la energía eólica-marina, el miércoles será protagonista la biomasa térmica, y la jornada de clausura incluye una visita guiada al Centro para el Desarrollo de Tecnologías CAC ubicado en Cubillos del Sil, donde se presentará el proyecto de captura y secuestro del CO2 y tras una comida de trabajo se hará una visita a la planta piloto de almacenamiento de CO2 de Cubillos del Sil.
(SIGUE…)
REPRESENTACIÓN Y TEATRALIDAD EN LA MITOLOGÍA CLÁSICA, EL ARTE Y LA LITERATURA
Bajo este título se encuadra la catorce edición de los cursos estivales que se dedican al tema de la mitología clásica en distintas disciplinas artísticas. En esta ocasión, Juan Matas Caballero y César Alvarez, han diseñado un programa asentado en la representación y la teatralidad de personajes mitológicos cuya investigación será expuesta por profesores y expertos de universidades de Murcia, Castilla-La Mancha, Oviedo, León y Burgos, así como por el director de la compañía Teatro Corsario, Jesús Peña, que participará en la última jornada del miércoles 10 para analizar el trabajo de Teatro Corsario frente a los clásicos del Siglo de Oro.
Todas las intervenciones –que se desarrollarán entre las Colegiata San Isidoro por las mañanas y la Facultad de Filosofía y Letras por las tardes- constarán de una parte teórica y otra práctica, en la que se facilitarán textos o audiovisualese útiles para la didáctica de los contenidos míticos.
JUEGOS Y CEREBRO: APLICANDO LA NEUROECONOMÍA A LAS DECISIONES EMPRESARIALES
Los profesores de la Facultad de Ciencias Ecnoómicas y Empresariales, José Angel Dávila y María Felisa Muñoz, son los directores del curso ‘Juegos y cerebro: aplicando la neuroeconomía a las decisiones empresariales’ que se impartirá en la Colegiata San Isidoro, la Facultad de Económicas y la empresa Divernodia. Juegos rompehielos, juegos de comunicación, de evaluación o incluso aquellos apropiadas para la toma de decisiones financieras configuran el entramado de propuestas prácticas que se compaginarán con la exposición de conocimientos relativos a las mejora de la competitividad de las empresas mediante el empleo de la formación activa, las habilidades directivas y el juego.
[box style=»0″]
La inscripción a cualquiera de estos tres cursos –que oscila entre los 50 y 170 euros- continúa abierta y puede formalizarse a través de la página web de la Ule, o bien en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales, situada en el edificio El Albéitar, y a través del teléfono 987 29 19 61, o 987 29 33 72.
Contrariamente a lo que se pueda pensar las matemáticas son una de las herramientas más poderosas que tenemos para salvar al mundo. La divulgadora científica y doctora en matemáticas, Clara Grima, está convencida de ello y así lo manifestó en la charla que ofreció en la Casa de la Cultura de Ponferrada.
Es más, Grima destaca que los avances tecnológicos, con ordenadores más potentes cada vez, están abriendo nuevos campos de investigación porque permiten cálculos matemáticos inimaginables hace tan solo unos años.
Clara recuerda que las matemáticas están en todo y lamenta que tengan tan mala imagen, sobre todo entre los más jóvenes, e insiste en que pueden ser divertidas si la educación se plantea de otra manera.
La divulgadora expresó este convencimiento ante un numeroso público que acudió a la ponencia con motivo de la celebración en Ponferrada del XV Encuentro Estalmat de la Comunidad, organizado por la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática Miguel de Guzmán.
La muestra se podrá visitar gratuitamente en el muelle de carbones hasta el 19 de febrero
Exposición AstrónomAs en el Museo de la Energía
Desde esta mañana se puede visitar en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía la exposición AstrónomAs, una muestra que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la astronomía y que podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 19 de febrero en Ponferrada.
Inaugurada en septiembre de 2021 en Santiago de Compostela, durante su itinerancia a lo largo de la geografía española, la muestra ha recorrido ya lugares como Ames y Zas en la provincia de A Coruña, Barcelona, Cuenca, Granada, La Palma, Madrid, Málaga, Arcade y Porriño en Pontevedra, Tenerife y Vigo.
La nueva exposición AstrónomAs se centra en las mujeres que han dedicado su vida al estudio de la astronomía. Pensada con un doble formato, físico y digital, se ha organizado en torno a catorce temas: el Sol, el sistema solar, estrellas y cúmulos estelares, exoplanetas, discos protoplanetarios y objetos de baja masa, medio interestelar, estrellas moribundas, la Vía Láctea, galaxias, cúmulos de galaxias, física de astropartículas, agujeros negros supermasivos, cosmología, software y big data, e instrumentación.
La versión física consta de 16 paneles explicativos y la versión digital está disponible a través de la web www.astronomas.org. Esta página incluye información de más de 300 astrónomas que trabajan o han trabajado en una o en varias de las catorce disciplinas en las que se ha estructurado la muestra y recoge, además, los más variados acentos de etnias, ámbito geográfico, categoría profesional o diversidad funcional.
Además de la información sobre cada una de las astrónomas, AstrónomAs se complementa con diversos materiales que incluyen una contextualización de la astronomía con otras ciencias, su relación con la cultura (cine, literatura, arte, etc.), cuadernillos pedagógicos descargables, juegos interactivos, podcast y vídeos. Todo ello arropado por una banda sonora original compuesta por Paula Espinosa, joven futura astrofísica y talento musical, finalista en 2020 del programa de La Voz de Antena 3.
Despertar vocaciones
Uno de los objetivos de AstrónomAs es fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en general y, particularmente, entre las niñas y adolescentes, así como divulgar las investigaciones realizadas por mujeres científicas en la astronomía y astrofísica, las innovaciones afines y las perspectivas futuras en estos campos. Con todo ello se pretende no sólo incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en la sociedad española, sino también, mejorar la educación científica–técnica en todos los niveles, especialmente entre la gente joven.
La exposición ha sido realizada por un grupo interdisciplinar de personas tanto del ámbito de la astronomía como de la historia de la ciencia y de la docencia en distintos niveles. Su desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) como uno de los patrocinadores de la muestra. El comisariado está a cargo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
El próximo miércoles 18 de enero, a las 18 horas, se celebra en el salón de actos del Centro Asociado a la UNED en Ponferrada una jornada en formato presencial y online con el título: ‘El Hidrógeno Verde. ¿Una gran transformación económica?‘
UNED Ponferrada. Foto: Raúl C.
La jornada será inaugurada por el Alcalde de Ponferrada y presidente de la Junta Rectora del Consorcio UNED Ponferrada, Olegario Ramón Fernández, el Director General de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Arsenio Terrón Alfonso, y el director de UNED Ponferrada, Jorge Vega Núñez.
La primera parte de la jornada contará con la presencia de Miguel Ángel Delgado Calvo, subdirector del Área de I+D+i de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) que disertará sobre el protagonismo del Hidrógeno Verde en el proyecto CIUDEN y con Thierry Lepercq presidente de HyDeal Ambition que presentará el proyecto HyDeal España.
En la segunda parte tendrá lugar una mesa redonda en la que debatirán, además de los ponentes citados Miguel Ángel Delgado Calvo y Thierry Lepercq, María Isabel Fernández Rodríguez, concejal de hacienda, formación y empleo, territorio Inteligente, relaciones institucionales y transparencia del Ayuntamiento de Ponferrada, Oscar Cela Cobo CEO de Helio2 y Rafael González Librán, director en Novatec y profesor tutor de la UNED.
Las conclusiones y clausura de la jornada correrán a cargo de los codirectores de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, los profesores José Luis Vázquez Burguete y José Luis Calvo González.
La asistencia es gratuita y puede seguirse presencialmente o de forma online. Las inscripciones, en ambos casos, deberán hacerse en el siguiente enlace:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies