El artista Hilario Ramón García presenta la exposición ‘Investigación+Desarrollo+Innovación’ en la Casa de las Culturas de Bembibre. Su obra estará abierta al público del 7 al 26 de septiembre y se puede visitar en el horario normal de apertura de la sala. La actividad se enmarca dentro del programa de fiestas de ‘Un Cristo diferente’
I+D+I de Hilario Ramón García
Investigación + desarrollo + innovación, es lo que se quiere mostrar en esta exposición. La muestra consta de diversos estudios que persiguen ese fin:
-Investigación: La búsqueda de nuevas formas de ver un mismo objeto, la existencia del mismo, más su propia evolución.
En la misma tenemos diversos estudios como son: la serie “gomina”, la serie “negativos”, o un mismo cuadro pintado varias veces, iguales en el motivo, pero a su vez diferentes en la ejecución.
-Desarrollo: Los materiales empleados, soportes, medidas, técnicas, útiles, etc., que sufren cambios.
-Innovación: Los resultados son sin duda innovadores al entrar en un campo de interpretaciones diferentes de un mismo objeto de observación, que puede estar cambiando constantemente.
Autor: Hilario Ramón García
Natural de Bárcena de la Abadía, el 16 de junio 1961, municipio de Fabero (León), España.
Antes de nada, quiero dejar claro, que no soy pintor profesional, ni siquiera me puedo definir como autodidacta. Soy más bien un intruso en el arte.
Aprendo por ensayo y error, por experimentación y atrevimiento. Sin ningún estudio sobre pintura, técnicas, formas, texturas etc. Es todo un poco como el “jazz, pura improvisación”. Mi idea es ser yo mismo, lo más personal y menos influenciado posible.
Mis amigos insisten en lo que nos aportan los estudios y los profesores que nos enseñan, pero eso a mí no me interesa. La razón es, que por poco que te enseñen siempre copias algo y eso te lleva a otros resultados. Eso ya lo hacen otros y mejor que yo.
Pretendo ser lo más personal posible. Soy consciente que eso limita mi expansión y que obtendría mejores resultados de la otra forma. Pero también creo que los resultados son los que son, precisamente por ese desconocimiento, y estoy satisfecho con ellos.
Como dije antes, no persigo la perfección, con eso quiero decir, que yo, una vez que veo el cuadro que me gusta lo doy por terminado. Claro que podría mejorarlo si continuo, porqué todo es mejorable, pero ya tengo el resultado que me gusta y no necesito más.
Dicen que la ignorancia es muy atrevida, eso es lo que me permite hacer lo que hago y como lo hago. No pretendo ser como un Profesional, él tiene otras cosas que enseñar de las que yo también tengo el placer de gozar.
Cuando una artista se plantea iniciar un nuevo cuadro, bien de una imagen de algo natural, o de algo imaginario, etc. Ese cuadro es único, y ofrece una visión que interpretaremos cada uno a nuestra manera.
Pero antes de iniciar un cuadro al artista también le surge la duda ¿y que pinto ahora?
Estamos en un momento donde se ha avanzado tanto en todos los campos del arte que ya resulta cada vez más difícil sorprender y ofrecer algo diferente. Aunque siempre surgirán nuevas cosas a las que llamamos nuevos movimientos…
El Museo Munic de Carracedelo programa para el sábado, 11 de marzo, un taller enmarcado en el programa Escuela de Arte, en el que el hilo conductor será la artesanía rural de Galicia y los conocidos ‘sanandresiños’.
«Aunamos tradición y creatividad, además del conocimiento y visibilidad de artesanías autóctonas de Galicia. Una tradición que se remonta a más de cien años atrás y que además resulta totalmente actual, por las formas y el colorido», afirma la directora del Munic, Silvia Blanco.
Está dirigido a jóvenes de 10 a 14 años y se realizará de 11 a 13 horas en las salas didácticas del Museo. Es necesaria la reserva previa. Info o reservas por teléfono 987 62 02 11 ó Facebook @MunicCarracedelo o munic@carracedelo.org
Hoy viernes, 3 de marzo, se inaugura a las 18 horas en la Casa de las Culturas de Bembibre la exposición ‘Indecisiones’ del artista José Garzón Tejerina.
Indecisiones de José Garzón Tejerina
La exposición ‘Indecisiones’ recibe este nombre por la naturaleza de las piezas que la componen, ya que son dinámicas y, más allá de limitar al visitante a una observación estética, ofrecen libertad en su recepción.
En las diferentes composiciones artísticas se puede apreciar el uso de diversas técnicas utilizadas con el objetivo de transformar y convertir los materiales recolectados en elementos decorativos para disfrute personal.
Las piezas constituyen un trabajo realizado a lo largo de diferentes etapas de la vida, que comenzó como una afición hasta convertirse casi en una obsesión por darle una nueva utilidad a materiales tanto de origen natural como artificial. El trasfondo para ello recae especialmente en un convencimiento personal de la necesidad de cuidar nuestro entorno, ya sea natural, rural o urbano, con el fin de conservarlo.
El Museo Arqueológico de Cacabelos presenta en su planta baja la exposición ‘Estáticas inquietudes’ del artista Fito de Manuel, inaugurada con la presencia del autor y de la alcaldesa, Irene González.
Esta muestra es fruto de la colaboración entre Marca y el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León, institución que la apadrina y la comisaria.
La propuesta que se presenta es parte de una colección de 42 cuadros que, de forma singular, reflexionan sobre lo clásico con una técnica hiperrealista que aborda la actualidad de manera serena. Fundamentalmente, es una crítica al óleo que retrata al ser humano. Los 11 cuadros, muchos de ellos en gran formato, se inspiran en la intencionalidad de la pintura clásica que busca transmitir un mensaje y sobrecoger al espectador.
Estáticas Inquietudes se puede visitar hasta el 1 de abril en el horario normal de apertura del Marca.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies