A raíz de los estudios realizados por la Fundación las Médulas se proponen soluciones alternativas al itinerario que sean permeables, sostenibles, accesibles y que favorezcan una vista segura y sintética de esta zona.
Juan Martínez Majo y Amelia Biaín.
El delegado territorial, Juan Martínez Majo, junto a la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, ha presidido telemáticamente la reunión de la Junta Rectora y Asesora del Monumento Natural de las Médulas. En el encuentro han participado otros jefes de Servicios Territoriales, los alcaldes de Borrenes, Carucedo y Puente Domingo Flórez, la Junta Vecinal de Orellán y representantes de la Diputación de León, Subdelegación del Gobierno, del Consejo Comarcal del Bierzo y de la Universidad de León.
Tras la exposición de la arqueóloga Jimena Martinez Quintana sobre los trabajos de estudio y documentación realizados por la Fundación Las Médulas, de los que previamente se había informado al Consejo Comarcal del Bierzo y a los alcaldes de los municipios afectados, se ha abordado la necesidad de mejorar las condiciones de visita de la senda de las Valiñas. En concreto, se ha hablado de la ejecución de una pasarela que mejore la seguridad y accesibilidad en el itinerario de visitas turísticas en esta senda. Du implantación en el paraje está sometida al informe de ICOMOS para evitar cualquier distorsión paisajística. La propuesta será presentada simultáneamente al Ministerio de Cultura y la UNESCO. Hasta su ejecución se realizará un reajuste en el itinerario de visitas en coordinación con las distintas entidades que organizan visitas guiadas.
Por otra parte se continuará con estudios similares en otras áreas del Espacio Cultural, tales como la Galería de Orellán, las Galerías de Reirigo y la Cueva Palombeira.
Las Mëdulas. Foto: Raúl C.
La Fundación desarrolla desde 2020, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, un estudio de caracterización geomorfológica y comportamiento de los frentes de explotación de la antigua mina. Los fines del estudio que continuará su desarrollo en 2021 y 2022 son el estudio del comportamiento actual del frente de explotación, así como la documentación milimétrica y monitorización del frente y oquedades con sucesivas tomas de datos en diferentes momentos estacionales, así como su comparativa anual con datos pluviométricos y térmicos. Como fines indirectos se pretende determinar aspectos relativos a la conservación de este bien patrimonial fruto de labores extractivas, así como sobre la seguridad de la visita al BIC y facilitar la toma de decisiones para las administraciones competentes.
En 2020 y primer trimestre de 2021 los estudios se han centrado en las zonas con más afluencia de visitantes (Valiñas N). El monitoreo del frente y las galerías conocidas como Cuevona y Encantada determina que en ocho meses de trabajo, dada la estructura y caracterización del macizo y tras aplicar un algoritmo comparativo de datos, éste sufre degradaciones y pérdidas de materia que suponen un riesgo para las visitas. Resulta imprescindible señalar que las propuestas de conservación pueden ser sólo puntuales ya que se trata de un bien deconstruido: una mina antigua cuya base es un conglomerado con matriz arcillosa y cuya red hidráulica (hoy amortizada) sigue recogiendo y filtrando aguas pluviales y generando procesos erosivos que se suman a los cambios térmicos a los que se ve expuesto de forma natural el propio frente de explotación. Se trata, por tanto, de un proceso de degradación natural en un bien patrimonial no construido. Aunque existe señalización de seguridad, en gran medida ésta no es respetada por lo que se proponen soluciones alternativas al itinerario que sean permeables, sostenibles, accesibles y que favorezcan una vista segura y sintética de esta zona: la implementación de una estructura de apoyo a la visita, así como una visita virtual al interior de las galerías.
En 2021 y 2022 se continuará con la toma de datos en esta misma zona para completar, al menos, dos ciclos anuales completos con muestreos estacionales y se abordarán nuevas zonas de estudio que cuentan con problemáticas similares.
En la reunión celebrada también se ha dado cuenta de otras actuaciones realizadas en el paraje, tanto por la Consejería de Cultura y Turismo como de la consejería de Medio Ambiente y se han expuesto las previsiones de inversión para el ejercicio 2021.
El Programa Mixto de Formación y Empleo “Ancares XI” promovido por el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo culmina las labores de ejecución de la fuente Los Colmenares, la cual emana agua todo el año de manantiales naturales, salía entre zarzas y matorrales y bajaba sucia la mayoría de las veces.
Se procedió a eliminar los matorrales y a hacer una conexión directa mediante un tubo desde la salida del manantial hasta la parte de debajo de donde siempre se cogía el agua de antaño para beber, además se adecuó la zona para que pusiesen descansar peregrinos y transeúntes.
La actividad ha sido realizada por los 8 alumnos y los dos monitores, formando parte del trabajo realizado en el módulo de Operaciones Básicas para la Instalación de Jardines, Parques y Zonas Verdes del certificado de Profesionalidad que imparte el Programa respectando el medio y el entorno.
Esta labor se ha desarrollado en un espacio situado en la salida de la Villa por la calle Espíritu Santo que forma parte del Camino a Santiago. En el entorno de la fuente también se realizó una pequeña zona ajardinada, se ensanchó el camino de bajada colocando piedras y se colocó un contenedor de basura para la recogida de desechos lo que ayuda a mantener la zona limpia.
Las asociaciones y colectivos firmantes del manifiesto de la Fundación Prada a Tope señalan la contradicción de querer instalar macroparques en territorios SIPAM
Eduardo Morán con la delegación leonesa en la entrega de las certificaciones SIPAM en Italia
Los colectivos de Salvemos El Bierzo, firmantes del manifiesto de la Fundación Prada a Tope, reivindican la declaración de la FAO que reconoció las Montañas de León como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) frente a la intención del gobierno de llenar el Bierzo de macroparques eólicos y fotovoltaicos y redes de evacuación.
Este colectivo, que ha convocado una manifestación para el domingo 22 de octubre, señala la contradicción que supone aprobar la instalación de proyectos energéticos en estos espacios cuando hace tan solo un año que han recibido el reconocimiento como SIPAM.
«El Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial sumaba con las montañas del Bierzo y León su quinto espacio único en nuestro país junto con el Valle Salado de Arana en Álava, el cultivo de la uva pasa en la Axarquía, los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia», recuerdan desde la plataforma.
Lo que el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, valoraba en la nota de prensa que emitió el pasado 4 de noviembre su administración era que esta designación “contribuirá a uno de sus principales files, la conservación de este sistema singular, así como el desarrollo sostenible de los municipios rurales”.
Más ayuntamientos se suman
Villafranca del Bierzo ha sumado su voz plenaria a la iniciativa, de modo que junto con Arganza, Carracedelo, Corullón, Cacabelos, Trabadelo y Camponaraya ya son siete los consistorios en marcha frente a lo que desde Salvemos el Bierzo se considera un agravio a la comarca.
La asociación Promonumenta organizó una hacendera para recuperar el edificio de la estación que está, en estos momentos, en la Lista Roja de Hispania Nostra
Estación del ferrocarril en Palacios del Sil. Foto: Promonumenta
El pasado sábado la asociación Promomumenta se trasladó hasta Palacios del Sil para llevar a cabo una hacendera con la que limpiar el entorno del edificio de la estación del ferrocarril, actualmente incluido en la Lista Roja de Hispania Roja.
Un grupo de 24 socios participó en la limpieza y desbroce del lugar y de los raíles de la estación. En los trabajos participó también el alcalde de Palacios, Roberto Fernández, que facilitó los trabajos con un tractor para remolcar la maleza desbrozada.
Trabajos de limpieza de la estación de Palacios del Sil por Promonumenta
Con esta acción, la Asociación quiere aportar su pequeño granito de arena a la recuperación de la línea del ferrocarril que en el pasado siglo XX conectaba Ponferrada con Villablino para llevar el carbón extraído de las mimas de Laciana y del Valle del Sil, «Y prometemos perseverar en esta línea de sacar del olvido y de consolidar estos monumentos tan necesarios para las zonas mineras, colaborando de forma importante con los alcaldes de los pueblos que conforman el trayecto del Ponfeblino», afirman desde la Asociación.
Trabajos de limpieza de la estación de Palacios del Sil por Promonumenta
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies