Ignacio Maña y el padre de Beatriz Laborda reciben la beca de Altos Estudios Pedro Álvarez Osorio 2017. Foto: Raúl C.
La presidenta de la Fundación Pedro Álvarez Osorio Conde de Lemos, María Antonia Gancedo, y el vicepresinte, Olegario Ramón, han anunciado hoy el fallo de la Beca de Altos Estudios de la Fundación para artes escénicas, musicales, literarias y artísticas en instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio en su quinta edición. La beca se ha otorgado a dos músicos, a Beatriz Laborda González y a Ignacio Maña con una cuantía de 2.500 euros para cada uno.
Beatriz presentó el proyecto para estudiar un máster en interpretación en el Real Conservatorio de Amberes (Bélgica) en la especialidad de violonchelo bajo la tutela del prestigioso violonchelista Olsi Leka. El Conservatorio ofrece la posibilidad de hacer prácticas con las principales orquestas del país, como la Orquesta Nacional de Bélgica, la Orquesta Sinfónica de Amberes o la Real Ópera de Valonia. La ciudad de Amberes proporciona el enclave perfecto para disfrutar de una experiencia cultural totalmente enriquecedora y estar en contacto con el panorama artístico y musical europeo. Beatriz inició sus estudios de música a la edad de 7 años en el Conservatorio de Música Cristóbal Helffter.
Laborda no ha podido estar presente para recoger el premio por estar ya en Amberes, en su lugar lo ha hecho su padre quien ha agradecido el galardón y afirmado que demuestra el compromiso de «nuestra tierra por la cultura y la música, es un orgullo», ha dicho.
El proyecto de Ignacio se tituló BA (Hons) en la Universidad de Cambridge (Inglaterra), centro en el que significativas figuras de la música han estudiado o enseñado, tales como Vaughan Williams, Thomas Adés o George Benjamin. El curso de Grado en esta universidad tiene un fuerte componente académico, centrado especialmente en la historia, el análisis, la composición y la interpretación. Ignacio Maña aspira además a desarrollar numerosos proyectos artísticos como intérprete, compositor y director, como la creación de una Saxophone Choir Society. Al igual que Beatriz, Ignacio inició sus estudios en el Conservatorio Cristóbal Halffter.
Ignacio ha agradecido también el premio, «Es una gran responsabilidad tener este reconocimiento, me va a permitir hacer realidad mi sueño como músico», ha manifestado.
Bio Beatriz Laborda
Comienza sus estudios a la edad de 7 años de la mano de Maite Miralles en el Conservatorio de Música “Cristóbal Halffter” de Ponferrada. En 2010 ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Vigo con Ana Torres como profesora. Desde 2012 asiste a clases con Bárbara Switalska en la Escuela de Música de Berenguela. En 2015, finaliza sus estudios en Vigo con sobresaliente. Es admitida para estudiar Máster en Interpretación en el Real Conservatorio de Música de Amberes con Olsi Leka como profesor principal.
En el ámbito sinfónico destaca su participación en agrupaciones como la Banda de Música “Ciudad de Ponferrada”, la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León (JOBASCyL), Orquesta Joven de Vigo (Xovigo), Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia (OJSG), Camerata Nova, Orquesta Galiópera, Orquesta Filarmónica “Cidade de Pontevedra”, Antwepen Camerata y en el proyecto internacional “Prove d´orchesta” en Trento, Italia. Es miembro del ensemble internacional “BelGriego” con el que ha participado en eventos como el festival “Zomer van Antwerpen”.
Bio Ignacio Maña
Inició sus estudios musicales con 8 años en el Conservatorio Profesional de Música ‘Cristóbal Halffter’ de Ponferrada en 2006. En 2009 entró a formar parte de la Banda Ciudad de Ponferrada. Forma parte también de otras formaciones: el emsemble de saxofones Bierzosax Ensemble, Cuarteto de saxofones Saxmobad y Dúo Templario. Finaliza estudios de grado profesional en 2015 con la obtención del Premio Extraordinario de Castilla y León, obteniendo las máximas calificaciones.
Ese mismo año se trasladó a la prestigiosa Chetham’s School of Music (Manchester), donde compaginó sus estudios de bachillerato con una intensa actividad musical. Ha dado recitales como solista y estrenado sus composiciones en auditorios muy selectos como The Bridgewater Hall y The Stoller Hall (Manchester), The Arts Club (Londres).
Ha recibido numerosos premios como intérprete y compositor, destacando el Primer Premio en el Concurso Nacional “Intercentros Melómano” Castilla y León en 2012, o más recientemente el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Interpretación ENKOR 2017 y una Mención Especial en el Concurso Nacional de Composición BBC Proms Inspire 2017.
Este año ha recibido, gracias a su nivel musical y a sus altas calificaciones académicas, ofertas para continuar sus estudios en la Universidad de Cambridge, Royal College of Music y Royal Academy of Music, entre otros.
El Museo de la Energía y la Térmica Cultural presentan la programación de actividades de esta semana, que incluyen talleres, visitas guiadas, cine, y conciertos para el fin de semana
Hansala
Museo de la Energía
La programación cultural en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía comienza este miércoles 13 a las 19:00 horas con una nueva sesión de los talleres de meditación y creatividad SEDA, impartidos por Reme Remedios y vinculados al proyecto SEDA [ciencia y arte en movimiento]. En esta actividad gratuita destinada a público adulto se realizarán meditaciones guiadas y se desarrollarán técnicas de las artes plásticas como el dibujo o la pintura. Conviene destacar que no es necesario tener experiencia para participar y que cada asistente deberá llevar su propio cojín de meditación, una esterilla o similar.
En cuanto al fin de semana, el sábado 16 de 12:00 a 13:00 horas tendrá lugar Los talleres del museo: entre risas y carbón. Durante este taller dirigido a público familiar, aunque los menores de 6 años deberán acudir acompañados, los asistentes descubrirán juegos tradicionales de la infancia minera como las chapas, las canicas, la rayuela o la comba, y el precio es de cuatro euros por persona.
Para participar en las actividades de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía se requiere reserva previa llamando al 987 400 800, contactando vía correo electrónico en guias@ciuden.es o en la recepción del museo.
Térmica Cultural
La Térmica Cultural ofrece esta semana una variada programación que incluye cine, música e historia. Así, el jueves 14 a las 19:00 horas y dentro del ciclo DiBierzo, tendrá lugar la proyección de Retorno a Hansala, un largometraje que retrata la dureza de la inmigración. A principios de este siglo aparecen en las playas de Rota los cadáveres de once jóvenes inmigrantes marroquíes que buscaban cruzar el estrecho en una patera. Todos ellos proceden de la misma aldea, Hansala. Este suceso unirá los destinos de Martín (José Luis García Pérez), un empresario funerario que pretende hacer negocio con lo ocurrido, y Leila (Farah Hamed), hermana de uno de los fallecidos, en la aventura de intentar repatriar el cadáver del muchacho en una furgoneta. Tras la proyección de la película y moderado por Mapi Galán, los espectadores participarán en un coloquio con la directora del filme, Chus Gutiérrez, para intercambiar reflexiones e impresiones sobre la película nominada a Mejor Guion y Mejor Actriz Revelación en los Premios Goya, galardonada con el Premio Especial del Jurado de la Seminci en 2008, el Premio Especial de la Crítica en 2009 y el primer premio del Festival de El Cairo.
En relación con la exposición Conectados, el viernes 15 a las 18:00 horas tendrá lugar la charla Una nueva movilidad. Retos de la economía circular impartida por Javier Quiñones, director ejecutivo del área de I+D+i de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN). Esta charla es gratuita y requiere inscripción previa en www.latermicacultural.es/exposiciones/conectados/
También vinculadas a la exposición ,aunque para público infantil, el sábado 16 a las 12:00 horas tendrá cabida la actividad para jóvenes entre 6 y 14 años ¿Aceptas el reto?, y el domingo 17, a la misma hora, y con aforo completo, el Taller de ciencia divertida. Para participar, es necesaria inscripción previa en www.latermicacultural.es/exposiciones/conectados
Ya el sábado 16 a las 11:30 horas tendrá lugar la visita guiada Compostilla I: nace Endesa donde los asistentes conocerán la historia de la central térmica y descubrirán los espacios que alojaban sus calderas y turbinas. Para asistir a esta actividad gratuita, es necesaria inscripción previa en www.latermicacultural.es, contactando con el teléfono 987 400 800 o en la taquilla de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía.
Al día siguiente, el domingo 17 a las 11:30 horas se llevará a cabo una nueva visita guiada Entre helechos. En esta actividad, también gratuita aunque ya de aforo completo y amplia lista de espera, los asistentes conocerán el origen y las características de los helechos arborescentes, las especies que dieron origen a los yacimientos de carbón en las comarcas del Bierzo y Laciana durante el periodo Carbonífero.
Dabraccio Quartet
En cuanto a la programación de Dinamiz-ARTj en La Térmica Cultural, el viernes 15 a las 19:30 horas DaBraccio Quartet interpretará Música viva. A través de su propuesta, este cuarteto de cuerda difunde y pone en valor el trabajo del compositor contemporáneo local.
El sábado 16 a las 19:30 horas llega el turno de Stratos Project. Mediante El sonido de la tierra: Del folklore al tango nuevo de Astor Piazzolla, este grupo musical ofrecerá al público obras que unen la raíz del folklore del País Vasco a través de las Canciones de Aita Donostia, el nuevo tango de Piazzolla, y la fusión entre el tango y el jazz del acordeonista y compositor Richard Galliano.
Por último, el domingo 17 a las 12:00 horas el grupo Dúo Melómano recogerá en Colores de España grandes obras de música popular de las distintas regiones de España, interpretada a través de la música clásica de autores españoles.
Las actividades y las actuaciones de Dinamiz-ARTj son gratuitas, como a lo largo de todo el programa cultural. Debido al aforo limitado, para asistir es necesaria reserva previa en la web www.latermicacultural.es/agenda o en la recepción de La Térmica Cultural.
Ayer terminaron las primeras Jornadas de Santa Bárbara de la Fundación Cultura Minera con participación de 445 personas, presencialmente o telemáticamente a los eventos que estaban organizados
Primeras Jornadas de Santa Bárbara en la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo
Los focos más grandes de atracción han sido el Trail Minero “El Calderín” y las charlas del filósofo, novelista y poeta Ernesto Castro. Cada una de estas actividades ha superado el centenar de asistentes, destacándose la conferencia de Castro en la UNED, que fue seguida telemáticamente por más de 200 personas, signo del innegable reconocimiento que el autor se ha ganado a través de internet y que también se vio reflejado en la presentación que hizo de su último libro en la sede de la Fundación.
Trail Jornadas Santa Bárbara
El Trail, por su parte, acogió tanto a corredores como andarines que sintieron en sus propias carnes un camino lleno de historia minera entre los pueblos de Torre, Albares y La Ribera. En esta prueba deportiva se alzaron con la victoria, dentro de sus respectivas categorías, Gustavo Silván, Esther Márquez, Elena Serrano, Álvaro Pérez, Jesús Nanclares y Henar Robla.
Certamen de Pintura Rápida Jornadas Santa Bárbara
A las cifras también contribuyeron los artistas de alto nivel que participaron en el VII Certamen de Pintura Rápida; certamen que contó con la colaboración de figuras tan reconocidas como Luis Gómez Domingo, Javier García Bueso o Ángel Núñez Pombo, y que terminó con la victoria de Vicente Soto y la segunda clasificación de Manuel Carballeira.
Así mismo, la presentación y micro abierto solidarios del escritor Juan Manuel Garrido cerraron las Jornadas de Santa Bárbara con un acto lleno de emoción, música y literatura. Entre tanto, el museo también recibió a decenas de personas y el alumbrado navideño de la Fundación comenzó a iluminar Torre Del Bierzo.
Charla de Ernesto Castro en la Fundación Cultura MineraParticipación de Juan Manuel Garrido
La escritora Ana María Campelo presentó en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco la novela ‘Y Dios tiró los dados’, su tercera novela autoeditada que se desarrolla en el internado de los Padres Paúles
El acto, que contó con la presencia de numerosos seguidores de su trabajo literario, empezó con la intervención del alcalde, Anderson Batista, quien fue alumno de Campelo cuando ésta era profesora de Lengua y Literatura en el instituto Padre Sarmiento de Villafranca. «Esperamos que a través de tus novelas compartas con el resto del mundo el lugar que te vio nacer, crecer, desarrollarte y que, a día de hoy, siente gran admiración por ti», señaló Batista.
La trama de la novela se desarrolla en el año 1981, en el internado de los Padres Paúles de Villafranca, a partir de la muerte de un alumno que cae desde una de sus ventanas. «Ya tenía datos recopilados desde hacía once años sobre el Internado de los Paúles. Me parecía un lugar muy interesante para una novela de misterio», comentó la propia autora en la presentación.
La historia no está basada en hechos reales, pero para desarrollar el hilo narrativo de la novela Campelo si se inspiró en experiencias de alumnos que estuvieron en la residencia durante aquellos años, «Su madre se empeña en que no ha sido una caída accidental y 40 años después su mejor amigo, reúne en el internado a las personas que estaban aquel día, porque él cree que entre ellos puede estar el asesino», avanzó la autora.
La novela de 350 páginas está autoeditada por la propia Campelo y para su redacción contó con el asesoramiento de la Guardia Civil Judicial de Ponferrada y de la criminóloga villafranquina, Cristina Dapia. ‘Y Dios titó los dados’ se suma a los dos trabajos anteriores de la autora: ‘Pupilas de escarcha’ (2021), y ‘Cuando el mal acecha’ (2022).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies