Contacta con nosotros

Ciencia

La medida más precisa de las galaxias lejanas

Publicado

el

Distribución Galaxias

Ilustración de la medida tomada por BOSS. Las esferas muestran el tamaño actual de las oscilaciones acústicas de bariones (BAO) de los inicios del universo, que han ayudado a establecer la distribución de las galaxias, con una ligera tendencia a alinearse a lo largo de los bordes de las esferas. Las BAO se pueden usar como una regla (línea blanca) para medir las distancias a todas las galaxias del universo. / Zosia Rostomian, Lawrence Berkeley National Laboratory

El grupo internacional del Espectroscopio Detector de Oscilación de Bariones (BOSS) ha medido la distancia que existe hasta galaxias situadas a más de 6.000 millones de años luz con una precisión sin precedentes del 1%. El trabajo, en el que participan científicos de la Universidad de Barcelona, también establece límites para la misteriosa materia oscura.

AGENCIA: SINC

En la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana hoy se han anunciado los últimos datos del Baryons Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS). El equipo que integra este espectroscopio ha informado que ha logrado tomar la medida, con una precisión sin precedentes del 1%, de la distancia a galaxias lejanas localizadas a más de 6.000 millones de años luz de la Tierra.

«No hay muchas cosas en nuestra vida cotidiana que conozcamos con una precisión del 1%», dice David Schlegel, investigador principal del proyecto y físico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL). “Ahora conozco el tamaño del universo mejor que el de mi casa».

Toda medida conlleva un grado de incertidumbre, que puede expresarse como un porcentaje de aquello que se mide –por ejemplo, si se mide una distancia de 200 km con un error de 2 km del valor real, la precisión sería del 1%–. En astronomía sólo unos pocos cientos de estrellas y algunos cúmulos están lo suficientemente cerca para que las distancias medidas tengan esa precisión.

Casi todas estas estrellas están a sólo unos pocos miles de años luz de distancia, dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Por tanto, llegar a medir distancias un millón de veces más lejanas con esta precisión es un reto en astronomía.

Para llevar a cabo estas medidas BOSS ha utilizado la medida de las denominadas oscilaciones acústicas de bariones (BAO), unas ondas periódicas del universo primitivo que permiten conocer la distribución de galaxias en el universo.

Estas ondas de sonido tienen una longitud conocida que se puede usar para medir distancias y deducir el ritmo de expansión del universo en el pasado. Como el tamaño original de estas ondas es conocido, se puede obtener su medida actual para cartografiar galaxias, lo que ha permitido ubicar 1,2 millones de galaxias.

En esta investigación han participado los científicos Licia Verde y Antonio Cuesta del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB). En concreto han efectuado los cálculos necesarios para determinar cómo la medida de la distancia promedio a estas galaxias afecta a nuestro conocimiento del contenido de materia y energía del universo.

«La precisión de la medida de distancia de BOSS, complementada con otras fuentes de información cosmológica, ofrecen la mejor determinación hasta la fecha de la historia de la expansión del universo, de su geometría y de su contenido de materia y energía”, destaca Verde.

Avances sobre la materia oscura

“Los resultados de estos cálculos restringen los posibles valores de los seis parámetros que describen nuestro universo, como son su expansión en el momento presente, su curvatura o el contenido de materia oscura”, apunta Cuesta.

De hecho, las medidas ponen nuevos límites a las propiedades de la misteriosa materia oscura que se piensa llena el espacio vacío, lo que provoca la expansión acelerada del universo.

Hasta ahora, las mediciones de BOSS parecen consistentes con una forma de energía oscura que se mantiene constante a través de la historia del Universo. Esta ‘constante cosmológica’ es uno de los seis números necesarios para hacer un modelo que una la forma y la estructura a gran escala del universo.

El proyecto BOSS, que lidera Schlegel desde el Lawrence Berkeley National Laboratory, forma parte del tercer proyecto de Exploración Digital del Espacio Sloan (Sloan Digital Sky Survey, SDSS-III) y en él participan entre otros un grupo de astrofísicos españoles.

El SDSS se inició el año 2000 y desde el principio ha examinado más de una cuarta parte del cielo nocturno y ha producido el mapa tridimensional en color del universo más grande que se haya hecho nunca.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Ciuden construirá en Cubillos una planta para investigar cómo reciclar residuos derivados de los fosfoyesos

Publicado

el

Por

El proyecto piloto se enmarca dentro de la iniciativa europea FIC FIGHTERS con un presupuesto total estimado en 11.900.000 euros. La Fundación Ciudad de la Energía se le han adjudicado 369.353,75 euros
Fic-Fighters en Sevilla

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) participa hoy en Sevilla a la reunión de lanzamiento del proyecto europeo FIC-FIGHTERS, dentro del programa marco Horizonte Europa.

El encuentro que está teniendo lugar en el casco antiguo de la ciudad hispalense, reúne a 28 entidades de 12 países diferentes, miembros del consorcio encargado de desarrollar esta investigación. El objetivo del proyecto, basado en los principio de la economía circular, es demostrar la viabilidad de un proceso a gran escala como solución global para la gestión de un residuo del ácido fosfórico, el fosfoyeso, que es un residuo resultante de la producción de fertilizantes. El fosfoyeso es altamente contaminante ya que contiene sustancias radioactivas naturales y, tradicionalmente se ha acumulado en balsas que han generado muchas polémicas en diferentes países productores de fertilizantes como Estados Unidos, China, Canadá o Brasil. En España se han convertido en un grave problema medioambiental en Huelva ya que se encuentran ubicadas sobre las marismas del río Tinto.

El objetivo del proyecto es aprovechar los fosfoyesos para la generación de cinco tipos de productos: detergentes, fertilizantes, embalajes, baterías y también en materiales de construcción.

Instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil

Las tareas de CIUDEN en el proyecto se centran en el desarrollo del procedimiento de carbonatación de la katoita, un subproducto del tratamiento del fosfoyeso, un residuo de la industria del aluminio rica en sosa, con gases industriales que contienen CO2. Se construirá una planta piloto en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Cubillos del Sil para estudiar el desempeño de la carbonatación de la katoita utilizando gases sintéticos que simulen las corrientes de gases industriales seleccionadas.

El proyecto permitirá también crear un foro sobre el fosfoyeso para discusiones locales y se desarrollarán talleres, incluyendo la participación ciudadana, para abordar aspectos socioeconómicos, ambientales y regulatorios de los nuevos modelos de negocios circulares desarrollados.

Además, se creará el primer portal de explotación de fosfoyeso con el objetivo de identificar, caracterizar y llegar a todas las ciudades europeas con la misma problemática.

FIC FIGHTERS cuenta con un presupuesto total estimado en 11.900.000 euros de los cuales la Unión Europea, financiará aproximadamente 10.000.000 euros. Dentro de esta cifra, a la Fundación Ciudad de la Energía se le han adjudicado 369.353,75 euros. Este proyecto, que acaba de ponerse en marcha, tiene una duración prevista de 48 meses.

¿Qué es Horizonte Europa?

Horizonte Europa es el programa marco de investigación e innovación (I+I) de la Unión Europea para el período 2021-2027. Este programa es el instrumento fundamental para llevar a cabo las políticas de I+D+i de la UE. El objetivo general del programa es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en I+I, fortaleciendo de esta manera sus bases científicas y tecnológicas y fomentando la competitividad de todos los Estados miembros.

Con un presupuesto de 95.517 millones de euros para este periodo de siete años, Horizonte Europa es el Programa Marco con el mayor presupuesto hasta la fecha, teniendo el potencial de generar importantes beneficios económicos, sociales y científicos. Se estima que Horizonte Europa generará 11 euros en ganancia del Producto Interior Bruto (PIB) por cada euro invertido, creará hasta 320.000 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados para el año 2040 y consolidará el liderazgo de Europa en Investigación e Innovación. El Programa está diseñado con una mentalidad de inversión más que como un instrumento exclusivamente de financiación, y cuenta con una planificación que ayudará a la UE a realizar la transición hacia un futuro próspero y sostenible.

Continuar leyendo

Ciencia

El trabajo del IES Gil y Carrasco sobre el riego de plantas con agua desalada gana el premio Vicente Garrido de química

Publicado

el

Es el segundo premio que obtienen este grupo con el proyecto «Los retos de la sequía en el futuro. Estudio de las plantas regadas con agua desalada a través de una desalinizadora solar»
Entrega de los premios Vicente Garrido

El pasado viernes, 24 de mayo, tuvo lugar la décima edición de los premios Vicente Garrido Capa, impulsada por la asociación de Químicos de CyL. En ella, el IES Gil y Carrasco resultó finalista, por lo que acudió a defender el proyecto “Los retos de la sequía en el futuro. Estudio de las plantas regadas con agua desalada a través de una desalinizadora solar” realizado por las alumnas de 2º de Bachillerato Lucía Corral y Clara Ovalle y tutelado por Alba Brasa Marqués.

Tras la exposición de los proyectos, el IES Gil y Carrasco resultó ganador. Este proyecto también fue finalista en los Premios de Investigación en Innovación de la Junta de Castilla y León.

El trabajo de las alumnas versa sobre la posibilidad de utilizar agua de mar desalada para el riego de plantas en zonas con escasez de agua dulce. Para ello, las estudiantes crearon un dispositivo casero que les permitía desalar el agua marina y, posteriormente, hicieron un estudio de riego en plantas con relevancia en la dieta mediterránea, obteniendo resultados prometedores para futuras investigaciones: el agua de mar desalada permite (y en algunos casos favorece) un buen crecimiento de las plantas analizadas.

Continuar leyendo

Ciencia

AlphaFold3 el nuevo modelo IA desarrollado por Google que predice la estructura de todas las moléculas de la vida

Publicado

el

Por

El modelo es una herramienta capaz de predecir con gran exactitud la estructura de proteínas, ADN, ARN, ligandos y otras muchas moléculas

Google ha anunciado hoy el desarrollo de AlphaFold3, el nuevo modelo de IA desarrollado por DeepMind que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida. Se trata de una avance científico que va a revolucionar la biotecnología, la medicina y la industria farmacéutica en los próximos años.

En el interior de cada célula vegetal, animal o humana hay billones de estructuras que están formadas por proteínas, ADN y otras moléculas, pero ninguna trabaja por si misma. Solo observando como interactúan a través de millones de combinaciones podemos empezar a entender como es el proceso de la vida.

Google ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature AlphaFold3, un modelo revolucionario que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida con una precisión sin precedentes. De hecho, este modelo es capaz de mejorar en un 50% los actuales métodos de predicción y para otras categorías de interacciones la mejora se ha duplicado.

Desde Google se espera que con AlphaFold3 se ayude a comprender mejor el mundo de la biología y se mejore los descubrimientos en torno a la medicina y el desarrollo de medicamentos. En este último ámbito, los laboratorios Isomorphic ya están colaborando con compañías farmacéuticas para aplicar en el mundo real el desarrollo de medicamentos y tratamientos para pacientes.

El nuevo modelo presentado se basa en los fundamentos de AlphaFold2, creado en el año 2020, y que supuso un hito en la investigación biológica por su utilización por millones de investigadores de todo el mundo para realizar grandes descubrimientos y avances en vacunas como la de la malaria, tratamientos de cáncer y diseño de encimas.

AlphaFold3 es capaz de predecir la estructura de las moléculas en 3D, revelando cómo encajan unas con otras, y permite realizar modelos de grandes biomoléculas como proteínas, AND o ARN. Además, puede modelar modificaciones químicas de esas moléculas que controlan el sano funcionamiento de las células, y que pueden llevar a la aparición de enfermedades.

Google DeepMind ha lanzado el servidor AlphaFold, la herramienta más precisa en el mundo para predecir cómo interactúan las proteínas. Es una plataforma gratuita que puede ser usada por científicos de todo el mundo para un uso no comercial.

AlphaFold Server de Google
Funcionamiento de AlphaFold3 – video en inglés

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies