La revista Nature publica un artículo firmado por 289 mujeres de las áreas STEMM, entre ellas la profesora Hilde Pérez, a través de la iniciativa de liderazgo global Homeward Bound, en defensa del ecosistema marino antártico.
Península antártica
La Universidad de León (ULE) a través del proyecto global Homeward Bound sobre liderazgo de mujeres en las áreas STEMM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina) se suma a la propuesta de convertir en Área Marina Protegida (AMP) la Península Antártica Occidental. Así queda recogido en un artículo publicado ayer en la revista Nature, firmado por 289 científicas de STEMM, entre las que figura Hilde Pérez, profesora del Departamento de Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León, y donde se recoge la urgente necesidad de proteger el ecosistema marino antártico y defender su designación como Área Marina Protegida.
Hilde Pérez
El proyecto Homeward Bound surgió en 2016 como una iniciativa para mujeres de todo el mundo con experiencia en las áreas STEMM, con el fin de construir una red de 1000 mujeres a lo largo de 10 años con una misión común: trabajar para un mundo mejor a través del liderazgo de transformación. Con ese firme objetivo de dar visibilidad a la mujer en la ciencia e impulsar un nuevo modelo basado en el liderazgo femenino, la profesora Hilde Pérez resultó seleccionada en Julio de 2019 para formar parte del grupo internacional de 75 mujeres que completarán un programa de formación un año más tarde de lo previsto dada la situación provocada por la pandemia de la COVID-19. A este respecto, para culminar ese programa formativo la Universidad de León, a través de la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, ha contado con el respaldo y apoyo del Instituto de la Mujer de la Junta de Castilla y León.
La publicación en ‘Nature’ coincide con la reunión que va a tener lugar esta semana de la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el organismo internacional encargado de gestionar el uso y explotación de los recursos marinos, y el que regula la actividad humana en la Península Antártica. Uno de los puntos a tratar en esa reunión será la evaluación de la propuesta para declarar las aguas de la Península Antártica Occidental como Área Marina Protegida (AMP).
Aunque actualmente existen varias pequeñas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP), son principalmente terrestres y solo unas pocas incluyen pequeños componentes marinos. De ser designado como Área Marina Protegida sería la tercera AMP antártica.
La primera se otorgó en 2009, a la Plataforma Sur de las Islas Orcadas del Sur, una región que abarca 94.000 km2 en el Atlántico sur. En 2011, la Convención acordó un marco para crear una red de AMP e identificaron nueve dominios de planificación. Con el establecimiento de la AMP de la región del mar de Ross en 2016, que cubre un área de 2,06 millones de km2, la convención dio el primer paso necesario para crear una red conectada de AMP, que protegería los muchos ecosistemas únicos del océano Austral.
La publicación de este artículo en Nature y la inminente reunión de la Convención son dos grandes pasos para avanzar en la defensa de la biodiversidad antártica y de uno de los ecosistemas marinos más delicados y amenazados por la cada vez más intensa pesca del krill antártico, el turismo, la expansión de las infraestructuras de investigación y el cambio climático. Hilde Pérez subraya que “es la primera vez que una iniciativa de esta naturaleza llega tan lejos; demuestra cómo la cooperación internacional y la ciencia posicionándose en la toma de decisiones son la única vía en defensa de nuestro planeta, y aquí se ha demostrado a través de un colectivo de mujeres de todo el mundo unido por una causa común, proteger la Antártida”. Y concluye esperanzada por la próxima decisión de la Convención: “Un Área Marina Protegida (AMP) alrededor de la Península Antártica es esencial para preservar este frágil ecosistema”.
Un año más, fiel a su compromiso en la conservación de los recursos ambientales y la protección del Espacio Natural de Las Médulas, la Casa del Parque organiza, el próximo sábado 7 de octubre, un Taller de Anillamiento de aves para el público en general
Taller de anillamiento
Esta actividad, organizada a través de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, cuenta con la colaboración del Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA).
Está orientado al público en general y tiene como objetivo dar a conocer la avifauna del Lago de Carucedo. Durante el taller, se explicarán y mostrarán los procedimientos de anillamiento a las aves y se recogerán datos con fines científicos, de gestión y conservación. Los trabajos servirán para conocer la biografía y la dinámica poblacional y migratoria de las aves más representativas del lago.
Para participar en la actividad, cuyo coste es de 10€/adultos y 5€ menores de edad, es necesaria la inscripción previa hasta completar aforo al correo: cp.lasmedulas@patrimonionatural.org indicando teléfono y nombre de los participantes. El punto de encuentro será en la Casa del Parque en Carucedo sobre las 9:15 h. Los menores deberán estar acompañados de un adulto.
Al finalizar el Taller, habrá empanada de la panadería de Carucedo para los participantes.
El sindicato en el Bierzo denuncia que no se ha buscado reemplazo para la Dirección Provincial de Educación y que las aulas para el alumnado de 1 a 2 años de edad no cuentan con la dotación de material necesario
Cuna de aula de infantil
UGT critica que desde mayo, fecha en la que se conoció que se le había concedido a Javier Peón un traslado, la Dirección Provincial de Educación está descabezada, no tiene reemplazo porque la administración ha sido incapaz de cubrir esta plaza. Con ellos se están generando una serie de conflictos en los centros de educación que no tienen como resolver las cuestiones que se les presentan en el inicio del curso académico. «Sobre este asunto hay que preguntarle a Eduardo Diego, actual delegado territorial de la junta, si no piensa hacer nada al respecto y cubrir de una vez por todas esta plaza», afirman desde el sindicato.
Además, se denuncia que se ha recibido a lo niños de 1 a 2 años en las aulas sin la dotación necesaria, «Hay que tener en cuenta que se han destinado 30 millones de euros a la CA y una asignación presupuestaria tipo de 14.000€ por aula para el mobiliario de estas. El gran fiasco de este año viene tras la centralización de las compras con una sola empresa desde Valladolid y que no ha cumplido en ningún caso con los plazos, ni las calidades de los materiales, con las obras en algunos casos sin iniciar tras la adjudicación de la partida presupuestaria para llevarlas a cabo», recuerdan.
El colegio Peñalba tiene adjudicada la mayor partida de la comunidad para la adecuación de las aula de infantil con 168.000 € y «no han movido un ladrillo», además no se cuenta con todos los técnicos superiores de educación infantil y maestros que se hagan cargo de las labores pedagógicas con los niños.
«Desde UGT queremos denunciar que los equipos directivos están teniendo que afrontar muchas dificultades y situaciones estresantes para poder gestionar estos problemas. Bajo todo este abandono, subyace la degradación de los servicios públicos, en este caso de la educación pública, gratuita, universal y de calidad a la que todo ciudadano puede acceder, favoreciendo la enseñanza privada y concertada ya que muchos padres, ante este escenario desolador, están decidiendo llevar a sus hijos e hijas a guarderías privadas», señalan desde UGT.
Noventa alumnos de Pedagogía del campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela serán recibidos por la Vicerrectora Pilar Marqués
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el miércoles 27 de septiembre una actividad de recuperación de la memoria histórica, que forma parte de la asignatura de ‘Didáctica de Ciencias Sociales’ que se imparte en el Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y que consiste en la proyección a los alumnos del documental ‘Las Cunetas’, de Bodo Marks y Shelina Islam, y a continuación una charla sobre el trabajo que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) viene haciendo desde el año 2000.
Desde la organización se explica que se trata de una actividad interdisciplinar, centrada en trabajar distintos aspectos didácticos del paisaje. “Se atenderá la dimensión subjetiva, caso de la relación paisaje-memoria-procesos educativos de apropiación patrimonial, y también la dimensión objetiva, trabajando la integración de distintos elementos del paisaje para desde la cognición a la emoción y, por lo tanto, a la subjetividad”.
Con este objetivo, se trabajarán los singulares paisajes de las fosas heredadas de la barbarie institucionalizada con el golpe de 1936 y la Guerra Civil, lo que permitirá al alumnado pasar del conocimiento y valoración del espacio al de las prácticas en el laboratorio, en los que se trabaja, desde diferentes disciplinas, sobre los cuerpos y las personas «desaparecidas».
En esta práctica lo racional y lo emocional configuran un todo creando un potente y necesario instrumento didáctico. Debido a las posibilidades del entorno donde se desarrolla esta primera práctica (próxima a las Médulas), en una segunda sesión se abordará una práctica centrada en la evolución del paisaje, teniendo en cuenta la dimensión natural y socio-histórica, debiendo detectar en contacto con el medio los elementos que indican los cambios en el paisaje a distintas escalas temporales, analizados desde las ciencias naturales, la geografía física y la historia.
Con estas actividades, enfocadas a la enseñanza y el aprendizaje en el medio para la formación docente, se busca una nueva sensibilización, a través de la cognición y de la emoción, y un claro entendimiento mediante la praxe, de la educación interdisciplinar.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies