A lo largo del mes de marzo, la Sala Río Selmo y el Teatro Bergidum acoge el ciclo Lenguas a Escena, organizado desde hace catorce años en colaboración con la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada, en el que se ofrecerán un total de seis funciones de cinco diferentes propuestas escénicas en inglés, francés, portugués y gallego.
Salvo las dos funciones en inglés, el resto de las representaciones serán a las 20 horas en la Sala Río Selmo. El ciclo se inicia el próximo miércoles, 15 de marzo con la representación en portugués de A birra do morto a cargo de Arcus Associação Juvenil. El viernes, 17, el grupo Totum Revolutum, integrado por alumnos y profesores de la propia escuela, ofrecerán Paquetextress ¡Siempre a la hora!, una obra de teatro multilingüe cuyos diálogos se desarrollan en alemán, francés, inglés, gallego y portugués. La historia tiene lugar en la cafeteria de un grupo internacional de empresas donde, a la hora del café, pueden cerrarse negocios importantes y surgir todo tipo de sorpresas.
My Celtic World es el título que se ofrecerá, esta vez en el Teatro Bergidum, en inglés, el miércoles, 22 marzo, en dos sesiones: a las 18 horas para espectadores de nivel medio y a las 20 horas para nivel superior. La propuesta es un espectáculo de cuentacuentos que recoge tradiciones de las tierras altas (Highlands) de Escocia. Presenta leyendas, acertijos y secretos de esta misteriosa tierra junto con historias antiguas.
El grupo francés ya habitual en este ciclo Théâtre du Lac presentará la comedia Panique à l`hôtel, de Ray Cooney, el martes, 28 marzo. El jueves, 30, el narrador, director teatral, actor y «elocuente charlista» Quico Cadaval, establece en Complejo de Edipo un diálogo imaginario con la autora de sus días sobre el mito de Edipo y el triste destino de la familia real de Tebas. «Todo ocurrió en el milenio pasado, explica este peculiar personaje de la escena gallega, un día que Quico Cadaval regresó a su Ribeira natal, como un moderno Ulises, si Ulises se rebajara a viajar en autobús. Si conoces el mito de Edipo, no vengas , porque notarás los fallos. Si no lo conoces, ven: fliparás y aprenderás la receta de carne asada de la madre del artista».
Las localidades para todas estas funciones ya están a la venta por el sistema habitual del Bergidum al precio de 5 euros (4 euros para parados, jóvenes, pensionistas y alumnos de la EOI), salvo la función de Totum Revolutum el viernes, 17, que tiene un precio de 3 euros. La taquilla de la Sala Río Selmo abrirá una hora antes de cada función.
Se celebrará a partir del lunes 13 de diciembre y proyectará cuatro conocidas películas que serán objeto de análisis, debate y coloquio
El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá la próxima semana un ciclo de cine cubano integrado por cuatro conocidas películas, que ha sido organizado por el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx), cuya sede de Ponferrada está a cargo del profesor y escritor Manuel Cuenya.
El propósito de esta iniciativa, que dará comienzo el lunes 11 de diciembre, es proyectar las películas, a las 16:00 horas en el Salón de Actos de la sexta planta del edificio central del Campus de Ponferrada, para seguidamente llevar a cabo un análisis, comentario y debate por parte de los alumnos que participan en el PIEX. Se trata de las siguientes:
– Lunes 11 de diciembre: ‘Fresa y chocolate’ (1993 – 108 minutos, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío).
Se trata de una de las grandes películas LGTBI+ de la historia, ganadora en Sundance, los Goya y Berlín y nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. Un éxito del cine cubano que contaba con Jorge Perrugorría (Doctor Portuondo) en uno de los papeles más recordados de su carrera. David es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego es un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. A pesar de las abismales diferencias que los separan, entre ellos surge una profunda amistad.
– Martes 12 de diciembre: ‘Buena Vista Social Club’ (1999 – 100 minutos – dirigida por Wim Wenders)
Se trata de un magnífico documental que relata lo ocurrido cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (conocidos en Cuba como los Super-abuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Amsterdam, donde la banda dio dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, en un recital espectacular en el legendario Carnegie Hall.
Ruy y Tito llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que ambos comparten. Tito vive con su abuela, una gran dama de la música, tan elegante como única. Ruy, en cambio, vive con la madre de sus dos hijos, Caridad, una joven luchadora que sostiene a la familia gracias a la elaboración de artesanías.
La pareja combate el crepúsculo de su relación con el luminoso apoyo del mismo grupo de amigos. Pero un buen día, una pareja de productores españoles que ha descubierto hace semanas el extraordinario talento de Ruy y Tito les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño?
– Jueves 14 de diciembre: ‘Suite Habana’ (2003 – 80 minutos – dirigía por Fernando Pérez)
Amanece en La Habana. La ciudad despierta y comienza el día. La Habana, hoy, es un punto de referencia para muchos, un misterio para otros y un sueño lleno de contradicciones y contrastes para quienes la aman o la critican. Pero La Habana no es sólo un espacio, una sonoridad, una luz; La Habana es su gente.
El documental ‘Suite Habana’ es un día cualquiera en la vida de unos cuantos habaneros corrientes. No hay entrevistas, ni diálogos ni narración; sólo imágenes, sonidos y música para expresar cinematográficamente el día a día de una realidad peculiar y única. Cada uno de los personajes representa la curiosa diversidad de los grupos sociales que se mueven en la ciudad… porque no hay una sola Habana: hay muchas Habanas invisibles y distintas para vivir.
Ana María Campelo López estará el viernes, 8 de diciembre a las 19 horas, en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco para presentar su última novela ‘Y Dios tiró los dados’.
La novela se presentará también en el 15 de diciembre, a las 19 horas, en la Biblioteca de Ponferrada, el 16 de diciembre en la Sala Frank Caldeiro de Toral de los Vados, a las 18 horas, y el 20 de diciembre en la Biblioteca de Cacabelos, a las 18 horas.
Sinopsis
¿Es Dios quien mueve los hilos de nuestro destino o somos cada uno de nosotros responsables de lo que nos depare?
Esta es la historia de un grupo de personas que comparten vivencias en un internado religioso entre la década de los setenta y principios de los ochenta.
Cuarenta años después de la muerte de uno de los internos en circunstancias no del todo aclaradas, se reúnen para conmemorar el aniversario de su fallecimiento. Entre ellos hay un despiadado asesino y también quien quiere conocer la verdad de aquellos hechos a toda costa, pero la verdad, a veces, tiene aristas afiladas que causan daños irreparables.
Tanto los personajes como la trama que aparecen en esta novela son ficticios, aunque algunos hechos bien podrían pasar por ciertos, pues la vida real así nos lo confirma.
En el día de ayer, el teniente de alcalde y concejal del área delegada de Patrimonio Histórico, Iván Alonso, mantuvo una reunión con el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto
Reunión de Iván Alonso con Carlos Prieto
En la reunión, celebrada en Valladolid, se puso el acento en la importancia de la gestión integral del patrimonio histórico y cultural, con una coincidencia plena en la estrategia a seguir que pasa por la noción del patrimonio también como recurso, concepto que desde la concejalía «hemos defendido y estamos aplicando, como en el reciente caso de los museos y torre mirador de la basílica de la Encina. Una visión actual y concordante con el camino seguido por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León», afirmó Iván Alonso.
A la reunión también asistió, Artemio Martínez Tejera, que informó de los últimos trabajos arqueológicos realizados en la Tebaida Berciana y de la próxima campaña de excavaciones. Las conclusiones de los últimos 5 años estarán listas para final de este año.
La actualización y ampliación del BIC de la Tebaida Berciana, otros de los puntos analizados, está pendiente de la aprobación en las Cortes de Castilla y León, de la nueva Ley de Patrimonio Cultural, aprobación que se prevé cercana y que es preceptiva para poder continuar con el procedimiento de actualización y ampliación del BIC.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies