Los 38 centros gestionados por la Fundación Patrimonio Natural recibieron a un total de 519.326 visitantes durante el pasado año, lo que representa un incremento del 2,19 % respecto al 2018. Las Casas del Parque y los Centros Temáticos se han convertido en lugares de referencia para los ‘turistas verdes’ que acuden a los espacios naturales de la Comunidad. La Aulas del Río siguen teniendo gran predicamento entre los aficionados a la pesca sostenible.
Casa del Parque las Médulas. Foto: Raúl C.
Los centros de la Fundación Patrimonio Natural, entidad dependiente de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, han finalizado el año 2019 con un incremento del 2,19 % respecto al año anterior, lo que representan un total de 11.111 nuevos visitantes.
En este balance se han contabilizado los usuarios de las Casas del Parque y Centros Temáticos (34) y las Aulas del Río (4) que se ubican en espacios protegidos de la Comunidad.
Por tipología, las Casas del Parque contabilizaron un total de 516.139 visitantes frente a los 507.898 del periodo 2018; las Aulas del Río mantienen la media de los últimos años, que se situó en 12.500 usuarios y han pasado de 12.883, en el 2018 a 12.564 de la última temporada.
En cuanto a los datos provincializados, Ávila incrementa sus visitantes en un 21,41 %; Burgos, desciende un 3,72 %; León sube un 25,59 %; Palencia aumenta un 9,18 %; Salamanca creció en un 5,99 %, Segovia subió un 5,21 %; Soria descendió un 9,1 %; Valladolid aumenta un 8,30 % y Zamora desciende un 6,08 %.
Datos por Centros
La provincia abulense cuenta con tres Casas del Parque, que recibieron en total a 37.127 visitantes, lo que supone un aumento del 21,41 % (6.548 persona). El centro de Guisando pasó de 7.789 en el 2018 a 10.005 en pasado año (28,45 %). Las Cruceras, situada en El Barraco, incrementó sus usuarios en 2.225 (de 13.263 a 15.488) y la Casa del Parque de Hoyos del Espino aumento un 22,12 % (de 9.527 a 11.634).
Los 7 centros de la provincia de Burgos descendieron sus visitantes en 2.953 personas (un 3,72 %) pasando de 79.452 a 76.499. El Aula del Río de Pineda de la Sierra pasó de 1.611 a 1.792 usuarios (11,24 %); el Centro Temático de la Madera, de 11.577 a 11.624 (0,38 %); la Casa del Parque de las Lagunas Glaciares de Neila de 10.788 a 10.877 (0,82 %), Monte Santiago de 19.920 a 17.157 (-13,87 %), Montes Obarenes, en Oña, descendió en 165 usuarios (de 11.460 a 11.295), la ubicada en San Zadornil en el 2018 tuvo 13.350 visitantes frente a 12.623 el pasado año; y el centro de Ojo Guareña aumentó en 388 personas sus visitas, pasando de 10.476 a 11.134 (3,61 %).
La provincia de León en su conjunto aumento sus visitantes en 11.472 (25,59 %), pasando de 44.834 a 56.306. El Aula del Río dedicada a Miguel Delibes aumento en 676 aficionados a la pesca en este año (de 2.000 a 2.676); Babia y Luna, pasó de 12.296 a 11.746 (- 4,47 %); el centro ubicado en el Monumento Natural de Las Médulas descendió sus visitantes en un 15,62 % (de 9.878 a 8.335); las dos casas de Puebla de Lillo subieron sus visitantes en 1.313 (de 12.724 a 14.073); el centro dedicado al urogallo, subió en un 4,29 % (de 5.475 a 5.710); en Lario, su casa del parque también aumentó sus visitas en un 80,17 % (2.461 a 4.434). El centro de visitantes de La Fonseya, que abrió sus puertas en Semana Santa, ha congregado a 9.368 personas desde su apertura.
En Palencia, el aula del río y las casas de La Nava y Fuentes Carrionas crecieron en un 9,18 % en visitantes (de 19.434 a 21.218). El centro del cangrejo aumentó en 60 usuarios (de 6.124 a 6.184); La Nava subió un 23,06 % (4.223 a 5.197) y el centro ubicado en Cervera de Pisuerga llegó a los 9.837 visitantes frente a los 9.087 del año 2018 (8,25 %).
En conjunto la provincia de Salamanca creció un 5,99 %, pasando del 24.589 a 26.062. El centro de La Alberca creció un 13,61 % (20.062 a 22.792); el Sobradillo el descenso fue del 27,77 % (de 4.527 a 3.270).
En Segovia se ha pasado de 43.001 a 45.242, lo que representa un incremento del 5,21 %. El centro temático del Águila Imperial terminó el año con 10.215, lo que representa un incremento del 14,84 %; el centro de las Hoces del Duratón bajó en un 2,18 % (24.548 frente a los 24.014); por su parte las hoces del Riaza aumentaron en 1.455 (15,22 %) pasando de 9.558 a 11.013 visitantes.
En la provincia de Soria, la Fundación Patrimonio Natural gestiona 6 centros, que en su conjunto descendieron sus visitantes en un 9,10 %. Este dato está directamente vinculado con el descenso de turistas a la provincia. Así el centro del acebal Garagüeta desciende en 496 (6.999 a 6.503); aula del río de Ucero (3.148 a 1.912); Amogable sube un 0,38 % (6.048 a 6.071); Río Lobos baja un 10,46 % (de 42.449 a 38.007); La Fuentona de 17.432 a 15.169 y la Laguna Negra desciende en 2.615 visitantes (de 45.069 a 42.454).
En Valladolid, los dos centros aumentan sus visitantes en un 8,30 %, lo que representa 4.599 nuevos visitantes. El Centro de Educación Ambienta (PRAE) pasó de 49.148 a 51.901 (5,60 %) y la casa del parque de Castronuño aumentó cerca del 30 %, pasando de 6.251 a 8.097 en este último año.
En la provincia zamorana, el Centro del Lobo Ibérico – Félix Rodríguez de la Fuente, sigue aumentando sus visitantes, gracias al atractivo de este cánido. El paso año cerró sus visitantes en 42.128 frente a los 38.268 (10,09 %); la casa de los Arribes del Duero zamoranos aumentó en 330 visitantes (16.883 a 17.213); el centro del lago de Sanabria creció en 2.136 (de 18.618 a 20.754) y la casa de la reserva natural de Villafáfila, prácticamente se mantienes entorno a los 16.031 (incremento del 0,11 %). En Zamora, el centro que se ubicaba en San Martín de Castañeda dejó de ser gestionada por la Fundación Patrimonio Natural.
En la pasada campaña 2022/2023 se reconocieron 1.392 cerdos sacrificados en domicilios particulares en toda la provincia, 236 en El Bierzo, un 28% menos que la campaña anterior
Como años anteriores, desde la última semana del mes de octubre de 2023 y hasta el primer domingo de abril de 2024, se desarrolla la campaña de ‘Reconocimiento sanitario de cerdos para autoconsumo, de jabalíes abatidos en actividades cinegéticas para autoconsumo y sobre el control sanitario en origen de los animales silvestres abatidos en actividades cinegéticas que se comercializan para consumo humano’.
La matanza domiciliaria del cerdo es una práctica tradicional en el medio rural y tiene como finalidad abastecer de carne y productos cárnicos para consumo particular, estando prohibida su comercialización, cobrando también importancia el autoconsumo de la carne de jabalíes abatidos por el propio cazador.
Esta tradición, que hace décadas era un acontecimiento social de primer orden, ha ido perdiendo importancia por diversos motivos poco a poco. En concreto, en la pasada campaña 2022/2023 se reconocieron un total de 1.392 cerdos sacrificados en domicilios particulares en toda la provincia (un 83% en el área de León y un 17% en el área del Bierzo), un 28% menos que la campaña anterior.
No obstante, sigue siendo fundamental que dichos animales sean sometidos al pertinente control veterinario, pues si bien, es una parasitosis que en cerdo domestico la prevalencia de la enfermedad es muy baja, en animales silvestres como el jabalí el parasito está presente.
En este sentido cabe citar el reciente brote de Triquinosis (Trichinella bitrovi) que afectó a 18 miembros de un grupo de cazadores de la provincia por consumo de chorizo elaborado con carne procedente de jabalíes, siendo necesario el ingreso hospitalario de uno de los afectados.
El número de jabalíes abatidos que han sido reconocidos en la provincia ha sufrido un aumento en torno al 8% (de 718 jabalíes abatidos en la campaña del 21-22 a 783 en el 2022-2023).
El consumo de carne infectada por triquina, especialmente productos no cocinados como los embutidos, puede provocar graves problemas de salud con síntomas gastrointestinales los primeros días y posteriormente, a las ocho semanas, síntomas de fiebre, dolor muscular, edema de parpados y dependiendo del grado de infestación puede causar complicaciones peligrosas, incluso mortales.
Bienestar animal y seguridad alimentaria
Para el correcto desarrollo de la matanza del cerdo hay que tener en cuentas dos cuestiones de suma importancia: el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Desde el punto de vista del bienestar animal, todo el proceso de manejo, aturdido y sacrificio del cerdo se debe realizar por una persona con la suficiente formación y destreza que evite cualquier sufrimiento innecesario. En este sentido, es preciso indicar que la normativa obliga al aturdido de todos los animales antes del sacrificio.
Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, es importante que el sacrificio, despiece y elaboración de productos cárnicos se realice en las mejores condiciones higiénicas posibles y que las carnes sean sometidas a un control veterinario. Con el fin de garantizar el consumo seguro de las carnes procedentes tanto de animales sacrificados en matanzas domiciliarias como de los jabalíes abatidos en cacerías para autoconsumo, por parte del Servicio Territorial de Sanidad de León se ha autorizado a 30 veterinarios colaboradores para el control y análisis de esos animales como complemento y refuerzo a los Servicios Veterinarios Oficiales de Salud Pública que también llevan a cabo estos controles. Los datos de estos profesionales sanitarios están a disposición de los ciudadanos en los centros de salud y en los ayuntamientos.
El control veterinario consiste en descartar la presencia del parasito Triquinella spp. en la carne mediante el método de digestión establecido en el Real Decreto 1086/2020 de 9 de diciembre; estos métodos utilizados en la actualidad son más sensibles en caso de infestaciones más leves y, además, son capaces de detectar la presencia de una especie de triquina (Trichinella pseudospiralis) que, por sus características, es difícilmente diagnosticable mediante los métodos de diagnóstico tradiciones y que está en circulación en la península ibérica. Para ello se debe tomar una muestra de musculo de al menos 150 gramos de carne, libre de grasas, preferentemente pilar del diafragma, musculo intercostal o maseteros, y llevarla al veterinario para que la examine y compruebe que el animal no está infestado del parasito; las muestras entregadas deben ir perfectamente identificadas. Asimismo, es conveniente que el veterinario examine la canal del animal sacrificado y sus vísceras para verificar la ausencia de otras patologías como cisticercosis, tuberculosis o hidatidosis. Una vez se tenga confirmación del veterinario que los resultados de las pruebas son conformes (ausencia de larvas de Triquinella spp.) se puede proceder a la elaboración de los productos cárnicos y al consumo de la carne.
Recordar a todos los ciudadanos que no podrán hacer ningún aprovechamiento de las carnes y despojos obtenidos del sacrificio o abatimiento de los cerdos y/o jabalíes hasta que no hayan recibido confirmación del resultado favorable (exento de larvas del género Trichinella).
Toda la información de interés relativa al desarrollo y ejecución de la campaña 23-24 de sacrificio de cerdos en domicilios particulares y jabalíes de caza para autoconsumo, los ciudadanos interesados la podrán consultar en el siguiente enlace del Portal de Salud de la Junta de Castilla y León:
Por último, la Junta recuerda que todos los productos obtenidos de matanzas domiciliarias deben ser para autoconsumo, estando prohibida su comercialización.
Con estos galardones destaca los éxitos alcanzados por los deportistas y entrenadores de la Comunidad y el apoyo de la Junta al deporte de alto nivel
Jugadores de rugby
La Junta de Castilla y León ha publicó ayer en el Boletín Oficial de Castilla y León la orden por la que se resuelve la convocatoria de los Premios a la Excelencia Deportiva para deportistas y entrenadores de Castilla y León. Estos galardones son un reconocimiento a los deportistas y entrenadores de la Comunidad por los resultados deportivos obtenidos en el año 2022.
En total, se conceden 224 premios, de los que 168 corresponden a deportistas y 56 a entrenadores. El importe otorgado asciende a 450.000 euros, repartido conforme a las valoraciones que recoge la convocatoria. Los premios se han repartido entre deportistas y entrenadores de 35 federaciones deportivas, incluidas las españolas, obteniendo mayor número de premiados las federaciones de Castilla y León, concretamente la de Patinaje, seguida por la de Atletismo y por la de Deporte Adaptado.
La Consejería tiene como objetivo, entre otros, el fomento y apoyo al deporte de alto nivel y de competición, por lo que la finalidad de la concesión de estos premios es la de elevar el nivel técnico deportivo, contribuir a la progresión del rendimiento y a la consolidación del deporte de alto nivel y de competición nacional e internacional de los deportistas y entrenadores castellanos y leoneses.
La concesión de estos premios supone un reconocimiento social al trabajo y al esfuerzo, tanto individual como colectivo, que los deportistas y entrenadores realizaron el pasado año y que quedaron plasmados en los resultados obtenidos en el ámbito nacional y/o internacional. Desde la Junta se felicita a todos, premiados y no premiados, se reconoce el esfuerzo y dedicación de todos ellos. También se les anima a que mantengan la práctica deportiva, conservando y superando los resultados del pasado año.
El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 315.000 euros, por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, para financiar actividades de promoción turística, así como de coordinación, digitalización y colaboración con los 52 Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León
CIT de Santa Marina del Sil. Foto: Raúl Cañas
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tiene como objetivo prioritario el desarrollo del turismo como factor de la dinamización económica de la Comunidad, aprovechando para ello todos los recursos disponibles, ampliando, modernizando y diversificando la oferta y desarrollando nuevas y adecuadas estrategias de promoción y comercialización, ya que el sector turístico se constituye como eje fundamental de la economía de Castilla y León. En este sentido se apoyan las actividades realizadas por los Centros de Iniciativas Turísticas y su Federación que contribuyen a mantener la importancia del turismo en la economía de la Comunidad. Así, con esta subvención que ahora se concede serán subvencionables todas las actividades que se desarrollen entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.
Las actividades desarrolladas por los 52 Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León y su Federación son fundamentales en la dinamización del turismo en el medio rural y en su promoción como motor de actividad económica. Se trata de acciones encaminadas a la cooperación para el fomento del turismo en el medio rural, en el que están ubicados los C.I.T., y dentro de su zona de influencia, de conformidad con los planes generales de la política turística de la Comunidad. FECITCAL, Federación de Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León, coordina y planifica las actividades que exceden de las atribuciones de un solo C.I.T. y es el órgano interlocutor y coordinador entre todos ellos y la Comunidad. Además, coordina la organización de los actos que se lleven cabo con motivo de la celebración del ‘Día del Turismo en Castilla y León’ y del ‘Día de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León’.
Las actividades subvencionables incluidas en esta ayuda económica, desarrolladas por los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León y su Federación relacionadas con la promoción del turismo en Castilla y León, se integran en las siguientes líneas de actuación: mantenimiento de Oficinas y Puntos de Información Turística; edición de materiales, folletos promocionales y guías turísticas, así como de boletines informativos; campañas informativas y promocionales en medios de comunicación; señalización de monumentos dentro de los cascos urbanos; acondicionamiento y señalización de rutas; organización de rutas de senderismo guiadas; participación en ferias de turismo (FITUR, INTUR y ferias locales); organización y participación en jornadas, ferias gastronómicas, de productos, de artesanía local y de actividades deportivas; organización de concursos fotográficos, literarios, de pintura, gastronómicos, juegos y mercados tradicionales, exposiciones de pintura, fotográficas y ciclos musicales entre otros; participación en las fiestas locales y romerías, y diseño y edición de páginas web.
Asimismo, podrán ser objeto de financiación los actos de celebración del Día del Turismo de Castilla y León y del Día de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León en 2024.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies