Contacta con nosotros

Ponferrada

Pedro Costa Morata alerta sobre los posibles efectos de las ondas electromagnéticas en la salud

Publicado

el

El profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Costa Morata, ha alertado de los posibles efectos de las ondas electromagéticas procedentes de antenas de telefonía móvil. Afirma que afectan a la glándula pineal, a los procesos químicos de las células en los que interviene el calcio y a la temperatura corporal.

Ayer tarde se celebró una conferencia en Ponferrada sobre efectos de los campos electromagnéticos en la salud humana, organizada por el Comité de Defensa Civil en colaboración con la Asociación de Vecinos El Carrascal, a raíz del conflicto vecinal relacionado con el intento de colocación de una antena de telefonía móvil en ese barrio ponferradino.

Impartió la ponencia Pedro Costa Morata, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Nacional de Medio Ambiente y autor del libro ‘Electromagnetismo: campos magnéticos, silenciosos, ubicuos, inquietantes’. Ante una asistencia de veintiuna personas, Costa Morata explicó en su intervención personal numerosos conflictos relacionados con las líneas de alta tensión y también la telefonía móvil. El ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid tiene una dilatada experiencia en la elaboración de diversos reglamentos sobre la instalación de antenas en municipios, una cuestión –como detalló- harto conflictiva y en la que resulta complicado conciliar los intereses de las operadoras y los de los ciudadanos.

Costa comentó varias de las “batallas” en las que la justicia había tenido que intervenir para resolver el conflicto surgido entre particulares y algunas de las grandes compañías eléctricas o relacionadas con la telefonía móvil. Muchas de ellas ganadas por los particulares que habían presentado demandas ante los tribunales.

Preguntado sobre los posibles efectos de estos campos sobre la salud humana, Costa señaló que la afectan por tres vías. La primera de ellas es a través de la glándula pineal, cuya función se ve alterada por los campos electromagnéticos. Esta glándula interviene en el mantenimiento de nuestras defensas inmunológicas contra el cáncer. La segunda afectaría de manera notable a los fenómenos químicos en nuestras células en los que interviene el calcio, cuya distribución se vería perturbada disminuyendo la fabricación de lipocitos. Y la tercera vía sería el efecto térmico comprobado que tienen este tipo de ondas y que elevan nuestra temperatura corporal del mismo modo que lo hace un microondas con el agua.

Aún intentando huir de alarmismos, Costa refirió el caso reciente del Colegio García Quintana en Valladolid, situado cerca de una torre de comunicaciones con treinta y dos antenas, en el que se dieron cinco casos de leucemias en sólo tres años. A raíz de ese conflicto se creó la Asociación de Afectados por la Telefonía Móvil (AVAATE), uno de cuyos ponentes ofreció hace un par de años en una conferencia en nuestra ciudad, cuyo éxito más importante fue conseguir el año pasado que el Tribunal Superior de Justicia obligase al ayuntamiento vallisoletano a exigir un estudio de impacto ambiental a las operadoras por cada antena colocada. De lo contrario prohibía modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, tal y como pretendía su alcalde.

En relación con los reglamentos que regulan la instalación de las antenas en los municipios, Costa destacó que el más restrictivo de todos, en el sentido de defender con mayor énfasis la salud de los ciudadanos, es el aprobado por la Comunidad autónoma de Castilla la Mancha, que llegó a provocar incluso la protesta del Gobierno.

Costa señaló que según la Ley de Bases de Régimen Local corresponde a los responsables de los Ayuntamientos el asegurar la salud de los vecinos, y que el Plan General tiene la obligación de prever la ubicación de las antenas. En este sentido alertó que la energía radiante presenta la característica de sumar todas las potencias emitidas.

Requerido por los presentes a ofrecer su opinión particular sobre qué era mejor, si colocar las antenas en el exterior de las poblaciones o en el casco urbano, Costa no fue tajante. Señaló que en las pequeñas poblaciones, en las que la orografía se presta, éstas suelen colocarse en el exterior. Pero en el caso de las grandes ciudades esto se complica porque resulta difícil evitar zonas de sombra que se han de cubrir con antenas estratégicamente colocadas y con la mínima potencia necesaria para solventar el problema.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Patrimonio autoriza dos actuaciones en Fabero y Fuentesnuevas

Publicado

el

La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, y celebrada en el Archivo Histórico Provincial de León, ha informado favorablemente en relación a dos actuaciones en el Bierzo

Pozo Julia Fabero. Foto: Raúl C.

Por un lado, se ha aprobado la intervención arqueológica relacionada con el Proyecto de rehabilitación del Castillete del Pozo Julia, en la localidad de Fabero. Junto con los trabajos de restauración de la construcción industrial, se prevé la realización de remociones de tierra en relación con la excavación de una zanja de drenaje perimetral y la colocación de pavimento en el acceso del pabellón de carga.

Por otra parte, se ha dado el visto bueno a la construcción de un porche en la Ermita del Divino Cristo en Fuentesnuevas, recomendando la ejecución de una rampa que mejore las condiciones de accesibilidad al edificio para salvar el peldaño existente en el acceso. Las obras proyectadas tienen por objeto realizar un porche abierto por tres lados para proteger de las lluvias a la puerta de madera que da acceso a la Ermita, proponiendo colocar dos pilares sobre el espacio del frente para el apoyo de la nueva cubierta. Este espacio estaría ocupado en la actualidad por un pavimento sobreelevado de losas de granito y maceteros. En el proyecto se explica que el volumen del edificio no cambiará, se pretende realizar un porche tradicional como ya disponen otros edificios religiosos similares.

Continuar leyendo

Actualidad

La plataforma CVM se concentra para exigir la celebración del juicio de Pedro Muñoz

Publicado

el

La plataforma Contra las Violencias Machistas del Bierzo y Laciana se concentra el viernes, 2 de junio a las 12 horas, a las puertas de los Juzgados de Ponferrada para exigir la celebración del juicio del caso de Pedro Muñoz

La feministas quieren denunciar la lentitud de la justicia sobre este caso, «Él hace un año que está en la calle, ella vive en una silla de ruedas y además escondida por miedo», destacan desde la Plataforma.

Recuerdan que el 1 de junio se cumplen 3 años de la entrada en prisión de Pedro Muñoz, y 1 año (25 de mayo) de su puesta en libertad a la espera de juicio.

«Desde la Plataforma contra las violencias machistas Bierzo y Laciana, instamos a la justicia a que sea más rápida en el caso de Pedro Muñoz. El día 24 de mayo de 2022, la Audiencia de León se encontraba a la espera de que el juzgado de Violencia de Género de Ponferrada rastreara el móvil para que se fijara la fecha de juicio», concluyen.

Continuar leyendo

Actualidad

Bomberos de Ponferrada participan en un curso de orientación, movilidad y rescate

Publicado

el

Un grupo de 15 bomberos del parque de Ponferrada finalizan hoy un curso sobre “Orientación, movilidad y rescate en condiciones de baja o nula visibilidad”, que se ha estado desarrollando en las instalaciones del propio parque de bomberos y en el colegio Luis del Olmo

Curso Bomberos de Ponferrada

Dentro de las tareas de rescate y extinción de incendios que realizan los bomberos, suelen enfrentarse a situaciones de pérdida de visión por humo, aumentando las posibilidades de accidentes y desorientación, encarando situaciones de elevado estrés, al no poder visualizar los peligros a los que se arriesgan y que se ven incrementados cuando además hay que localizar a posibles víctimas.

El objetivo del curso es establecer unos conocimientos básicos que sirvan como protocolo de seguridad aplicable a las intervenciones en situaciones extremas. Desarrollando las técnicas y habilidades necesarias para desenvolverse en un espacio con baja o nula visibilidad, consiguiendo un alto grado de independencia y seguridad e incrementando las posibilidades de lograr una rápida localización de víctimas.

Con esta actividad formativa se continúa trabajando en la mejora de la capacitación de la plantilla para ofrecer un servicio de calidad al ciudadano.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies