El próximo jueves, 27 de enero a las 11 de la mañana, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y el Ayuntamiento colocarán nueve adoquines, creados por el artista alemán Gunter Demnig, en la Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada para rendir homenaje a los nueve republicanos que fueron deportados a los campos de concentración nazis.
El acto contará con la participación de un grupo de escolares, de algunos familiares, de representantes de la Asociación y de la corporación municipal.
Biografías
Antonio Abella Barredo. Natural de Paradaseca (Villafranca del Bierzo), donde había nacido el 26 de junio de 1912. Era hijo de Serafín y de Saturna Barredo Alba y era el segundo de cuatro hermanos. Antonio era militante del Sindicato Único de Campesinos y Trabajadores, afecto a la CNT, mientras que su hermano pequeño, Silvino, estaba afiliado a la UGT. La sublevación militar les sorprendió en su pueblo, desde donde ambos lograron escapar de las tropas militares procedentes de Galicia, motivo por el cual fue asesinado su padre el día 9 de julio de 1937. En la solicitud de su inscripción en el Registro Civil, más de un año después, aparece tachado el motivo de la muerte – aunque se puede leer perfectamente que esta ocurrió a consecuencia de disparos de arma corta de fuego y hemorragia provocada por los mismos –, dejando tan sólo que figure como causa “la Guerra”. Consiguieron los dos hermanos llegar a Asturias en noviembre de 1936, junto con un grupo de más de 50 bercianos, enrolándose en el Batallón de Infantería nº 207, aunque la caída del frente en octubre del año siguiente depararía un final muy diferente para ambos. Silvino fue detenido en el Hospital de Figaredo, donde estaba ingresado a consecuencia del tifus que padecía. Trasladado al campo de concentración de San Marcos, fue condenado en Consejo de Guerra a 12 años y un día de prisión, de los que cumplió buena parte. Por su parte, Antonio logró salir de Asturias por mar, tal como refleja Gavilanes Laso, pasando a Catalunya y posteriormente a Francia. Sin conocer más detalles, por ahora, de su paso por el exilio, sabemos que llegó al campo de concentración de Mauthausen el 3 de abril de 1941, siendo registrado con el número 3786. Procedía en aquel momento del campo especial de las SS de Hinzert, en las proximidades de Trier, a escasos kilómetros de la frontera con Luxemburgo. Falleció en el Campo de exterminio de Gusen el 5 de diciembre de 1941, tal como lo reflejan los documentos recogidos por el Ministerio de Justicia.
Manuel Crespo López. Era natural de Villafeile (Balboa), nacido el 7 de enero de 1906 (en algunos documentos, se indica que el lugar de nacimiento es la aldea de Lamagrande). Poco conocemos de cómo le afectan los años 30, ni de sus vinculaciones políticas, ni tan siquiera sabemos si residía en El Bierzo o, por el contrario, había trasladado su domicilio a otro lugar. Tal como refleja Gavilanes, llevaba la matrícula de prisionero 13.011, integrando una lista de deportados que iban destinados desde Gusen al sanatorio de Dachau, pero, en realidad, fue gaseado en el camión fantasma, el 14 de agosto de 1941, pues ninguno de los inscritos en esa lista llegó jamás a Dachau. Sin embargo, según los documentos consultados, Manuel llegó al campo de concentración de Mauthausen el 3 de marzo de 1941, procedente del campo de prisioneros de guerra de Sandbostel con el número de prisionero 81738 y siendo “matriculado” con el 3313. La fecha de su muerte según estos mismos documentos, hablan de que esta se produjo el 29 de septiembre de 1941 en Gusen, y que esta defunción fue comunicada a Enrique Herrera, vecino de Barcelona.
Ceferino García Alfonso. NaturaldeTejedo de Ancares (Candín), nació el 25 de septiembre de 1917. Al igual que el anterior, poco conocemos de su trayectoria vital hasta su entrada como prisionero en el campo especial de las SS de Hinzert, en Trier con el número 24847, desde donde va a ser trasladado el día 3 de abril de 1941 hacia Mauthausen, donde será clasificado con el número 3997. Este traslado se produce el mismo día que el de Manuel Abella. Fue exterminado en Gusen el 10 de febrero de 1942.
Elpidio González González. Natural de Palacios del Sil, había nacido el día 26 de abril de 1900. Como ocurre con la mayor parte de los bercianos deportados, poco conocemos de su trayectoria hasta su llegada al exilio. De lo que sí tenemos constancia, es que Elpidio formó parte del conocido como “Convoy de los 927”, una de las primeras deportaciones que desde Francia se produjeron hacia campos de concentración en territorio controlado por la Alemania nazi. Estos trenes, que según muchos son los que inauguran los trenes de la muerte, partió de Angoulême el 20 de agosto de 1940, llegando cuatro días después al campo de concentración de Mauthausen. Elpidio fue el primero de los bercianos en fallecer en un campo de concentración nazi, en el campo anexo de Gusen el 24 de septiembre de 1941, siendo informada, según documentos del Ministerio de Antiguos combatientes y víctimas de la guerra de la República francesa, su hermana Araceli, residente en Palacios en 1952.
Agustín Ovalle Ovalle. Era natural de San Juan de la Mata (Arganza), donde nació el 18 de octubre de 1901. Según la investigación de Gavilanes, se había incorporado al Ejército Republicano de Asturias en 1936, hasta la caída del frente, momento a partir del cual no tenemos más datos. Sabemos que en el momento en que se produce la invasión nazi de Francia, este estaba en el país galo, desde donde saldrá hacia el campo de prisioneros de guerra de Stalag XI-A, en Altengrabow, Alemania central. Desde allí, será trasladado al campo de concentración de Mauthausen el 3 de noviembre de 1941, clasificado con el número 3240. Será el único de los bercianos que fallecerá en este campo de concentración, más concretamente el 12 de abril de 1942. Según las investigaciones de Isabelo Herreros, su viuda y su hija, residentes en Barcelona, cobraron durante varios años una pensión compensatoria del Estado alemán.
José Pérez Canedo. A pesar de que en los documentos oficiales aparece como natural de “Malonta”, lo cierto es que José era natural de Balouta (Candín), donde había nacido el 26 de abril de 1908. Nada conocemos de su trayectoria hasta que es conducido al campo especial de las SS de Hinzert, en Trier, donde tendrá el número de prisionero 24842. Desde allí, será trasladado el 25 de enero de 1941 al campo de concentración de Mauthausen, clasificado con el número 3301. Fallecerá en el campo anexo de Gusen el día 15 de enero de 1942.
Eduardo Samprón Cereijo. Natural deVillasinde (Vega de Valcarce), donde había nacido el 25 de mayo de 1908. Conocemos que se evadió a la zona leal de Asturias en 1937, motivo por el cual fue detenido su hermano Baldomero en la prisión de Villafranca del Bierzo por orden gubernativa, estando recluido entre el 15 y el 20 de diciembre de 1937. No conocemos más detalles de su salida al exilio una vez caído el frente asturiano, pero sí tenemos constancia de que fue trasladado al campo de prisioneros de guerra de Stalag XI-A, en Altengrabow, con el número 8789 una vez que la Alemania nazi invadió Francia. Desde este campo, fue trasladado a Mauthausen el 26 de abril de 1941, donde fallecería el día 26 de octubre de ese mismo año en el campo anexo de Gusen. La noticia de su muerte en este campo de exterminio, la recibió su hermano Antonio en Camagüey, Cuba.
José Antonio Calvete Fernández. Natural de Albares de la Ribera. Nacido el 17 de agosto de 1916. Detenido por los colaboracionistas franceses en Grenoble el 11 de noviembre de 1943, donde vivía con su compañera Petra en el Nº 9 de la Calle 30 de septiembre del distrito de Fontaine, e internado en al Campo de Concentración de Agde. Desde la estación de tren de Compiègne fue trasladado el 11-11-1943 al campo de Concentración de Buchenwald donde es recluido desde el 19 de enero de 1941 con el Nº de preso 39.758. Finalmente muere el 23 de mayo de 1944.
Rafael Rivera Blanco. Natural de Lomba. Nacido 11 de julio de 1912. Finalizada la guerra en España, cruzó la frontera dirección a Francia. Cuando fue apresado por las tropas colaboracionistas es retenido en el Stalag de Alemanio XI-B Fallingbostel con el número 69428. El 20/05/1941 es preso por la Gestapo y trasladado al campo de concentración de Mauthausen con número de matrícula 3846. Finalmente es asesinado en Gusen el 08/12/1941.
La escritora Ana María Campelo presentó en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco la novela ‘Y Dios tiró los dados’, su tercera novela autoeditada que se desarrolla en el internado de los Padres Paúles
El acto, que contó con la presencia de numerosos seguidores de su trabajo literario, empezó con la intervención del alcalde, Anderson Batista, quien fue alumno de Campelo cuando ésta era profesora de Lengua y Literatura en el instituto Padre Sarmiento de Villafranca. «Esperamos que a través de tus novelas compartas con el resto del mundo el lugar que te vio nacer, crecer, desarrollarte y que, a día de hoy, siente gran admiración por ti», señaló Batista.
La trama de la novela se desarrolla en el año 1981, en el internado de los Padres Paúles de Villafranca, a partir de la muerte de un alumno que cae desde una de sus ventanas. «Ya tenía datos recopilados desde hacía once años sobre el Internado de los Paúles. Me parecía un lugar muy interesante para una novela de misterio», comentó la propia autora en la presentación.
La historia no está basada en hechos reales, pero para desarrollar el hilo narrativo de la novela Campelo si se inspiró en experiencias de alumnos que estuvieron en la residencia durante aquellos años, «Su madre se empeña en que no ha sido una caída accidental y 40 años después su mejor amigo, reúne en el internado a las personas que estaban aquel día, porque él cree que entre ellos puede estar el asesino», avanzó la autora.
La novela de 350 páginas está autoeditada por la propia Campelo y para su redacción contó con el asesoramiento de la Guardia Civil Judicial de Ponferrada y de la criminóloga villafranquina, Cristina Dapia. ‘Y Dios titó los dados’ se suma a los dos trabajos anteriores de la autora: ‘Pupilas de escarcha’ (2021), y ‘Cuando el mal acecha’ (2022).
El Centro de Emergencias de Castilla y León confirma que esta mañana se ha reanudado la búsqueda de Alberto de Caso Garrido, de 73 años de edad, que desapareció el miércoles, 6 de diciembre, en el entorno de Rimor.
El operativo de búsqueda cuenta con más de 100 personas además del grupo de rescate de la Junta, técnicos del Centro Coordinador de Emergencias, y de la utilización de drones y el helicóptero del servicio.
También participan en la búsqueda voluntarios de Protección Civil de Carracedelo, Comarcal del Bierzo, Ponferrada, Bembibre, Villafranca del Bierzo y Carucedo, que acuden con perros. Además, colaboran cazadores y vecinos de la zona.
Helicóptero del Servicio de Emergencias de Castilla y León. Foto: 112CyL
La jornada, de extensión universitaria, que tendrá lugar de forma híbrida, está dirigida, sin coste, a todos los públicos
El Centro Asociado a la UNED en Ponferrada será la sede de la jornada “La planificación urbanística. Un instrumento para el desarrollo territorial”, que organizan, en el marco de su Convenio de Actuación conjunta, la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de esta Universidad y Fundación Las Médulas.
La jornada, que tendrá lugar el próximo 11 de diciembre entre las 17:30 y las 20:30 H., cuenta con el de objetivo de introducir en el debate social la importancia de la planificación urbanística el desarrollo territorial. Se podrá seguir de forma presencial o telemática.
Las intervenciones correrán a cargo de Darío Álvarez, Catedrático de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid; Javier Álvarez, abogado especialista en derecho administrativo local; Samuel Folgueral, arquitecto de S.E.P.I.A. Técnicos; Alberto García Gil, arquitecto urbanista municipal del Ayuntamiento de Segovia y María del Carmen Mota, arquitecta y profesora asociada en la Universidad de Castilla – La Mancha.
Entre los temas que se abordarán durante la jornada destacan: el paisaje como materia y argumento de planificación urbana y territorial; el régimen de autorización de uso excepcional en suelo rústico en Castilla y León; la planificación urbanística como actividad científica para el desarrollo de los pueblos; el urbanismo en el desarrollo de Pedraza; las agendas urbanas y el proyecto de futuro.
La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED persigue, como principal objetivo, el desarrollo de zonas rurales de la provincia de León y, en especial de la comarca de El Bierzo. Abandera un modelo de desarrollo basado en el aprovechamiento de recursos naturales, económicos, socioculturales, humanos y las TIC’s en el ámbito rural con el fin de luchar contra la despoblación de las zonas rurales de interior.
El eje de Investigación y Difusión Patrimonial del Plan Estratégico 2023 – 2025 de Fundación Las Médulas contempla la organización de cursos, talleres y jornadas que contribuyan ala difusión exterior del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas y al intercambio de conocimiento y experiencia.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies