Contacta con nosotros

Ciencia

Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

Publicado

el

Experimento de radiación en la ratas. / AAAS/C.Schaffer

Experimento de radiación en la ratas. / AAAS/C.Schaffer

La exposición a la radiación espacial aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en los futuros tripulantes de las misiones a Marte. Así lo sugiere un estudio con ratas de laboratorio, a las que se ha irradiado haces de partículas cargadas como las de los rayos cósmicos galácticos. El resultado, unos animales más torpes y confusos.

La NASA y otras agencias espaciales se preparan para el primer vuelo espacial tripulado a Marte. Pero los científicos todavía no tienen claro lo que sucede en el cerebro humano cuando se expone durante un tiempo largo a las partículas cargadas de los rayos cósmicos galácticos, que penetrarán en las naves espaciales durante este tipo de viaje.

Ahora, el investigador Charles Limoli y sus colegas de la Universidad de California en Irvine (EE UU) han acelerado estos mismos tipos de partículas cargadas y las han irradiado sobre ratas alteradas genéticamente, para poder observar la reacción sobre sus neuronas fluorescentes y brillantes. Durante el experimento los roedores pasaban brevemente por un haz de esta radiación de alta energía.

Seis semanas más tarde, los investigadores detectaron distintos cambios en el cerebro de los animales expuestos. En particular, los roedores habían disminuido el número de sinapsis dendríticas, unas estructuras ramificadas que sobresalen de las neuronas y que llevan las señales electroquímicas.

Como si fueran balas, las partículas cargadas golpearon las ramas dendríticas y las rompieron. Los científicos saben bien que la pérdida de estas ramas dendríticas se vincula con el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas.

En este caso, para estudiar la cognición de las ratas, los investigadores las enfrentaron a una serie de experimentos conocidos por ser indicadores fiables del nivel de aprendizaje y memoria. Pusieron a los animales en una caja que contenía juguetes y luego cambiaron los tipos de objetos en la caja o su ubicación.

Riesgo para los viajeros a Marte

Las ratas expuestas a la radiación perdían curiosidad y fueron menos activos en situaciones nuevas, confundiéndose también con más facilidad que otros no irradiados. El equipo, que ha publicado su estudio en la revista Science Advances, dedujo que los cambios neuronales que se producen en estos animales también les pueden pasar a los astronautas.

La respuesta de los futuros tripulantes frente a situaciones inesperadas, su capacidad de razonar y de recordar información puede verse afectada por la radiación espacial durante misiones largas, advierten los autores.

«Esto no es una noticia positiva para los astronautas que viajen durante dos a tres años en un vuelo de ida y vuelta a Marte», concluye Limoli, que advierte: “La disminución en el rendimiento, los déficits de memoria, la pérdida de la conciencia y del enfoque durante los vuelos espaciales pueden afectar a las actividades críticas de la misión, además de que la exposición a estas partículas puede tener consecuencias adversas para la cognición de los tripulantes durante toda su vida».

FUENTE: SINC

[box style=»2″]

Referencia bibliográfica:

«What happens to your brain on the way to Mars,» by V.K. Parihar; B. Allen; K.K. Tran; T. Macaraeg; E. Chu; S. Kwok; N.N. Chmielewski; B.M. Craver; J.E. Baulch; M.M. Acharya; C.L. Limoli at University of California, Irvine in Irvine, CA; F.A. Cucinotta at University of Nevada, Las Vegas in Las Vegas, NV. Science Advances, 1 de mayo de 2015.

[/box]

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Ciuden construirá en Cubillos una planta para investigar cómo reciclar residuos derivados de los fosfoyesos

Publicado

el

Por

El proyecto piloto se enmarca dentro de la iniciativa europea FIC FIGHTERS con un presupuesto total estimado en 11.900.000 euros. La Fundación Ciudad de la Energía se le han adjudicado 369.353,75 euros
Fic-Fighters en Sevilla

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) participa hoy en Sevilla a la reunión de lanzamiento del proyecto europeo FIC-FIGHTERS, dentro del programa marco Horizonte Europa.

El encuentro que está teniendo lugar en el casco antiguo de la ciudad hispalense, reúne a 28 entidades de 12 países diferentes, miembros del consorcio encargado de desarrollar esta investigación. El objetivo del proyecto, basado en los principio de la economía circular, es demostrar la viabilidad de un proceso a gran escala como solución global para la gestión de un residuo del ácido fosfórico, el fosfoyeso, que es un residuo resultante de la producción de fertilizantes. El fosfoyeso es altamente contaminante ya que contiene sustancias radioactivas naturales y, tradicionalmente se ha acumulado en balsas que han generado muchas polémicas en diferentes países productores de fertilizantes como Estados Unidos, China, Canadá o Brasil. En España se han convertido en un grave problema medioambiental en Huelva ya que se encuentran ubicadas sobre las marismas del río Tinto.

El objetivo del proyecto es aprovechar los fosfoyesos para la generación de cinco tipos de productos: detergentes, fertilizantes, embalajes, baterías y también en materiales de construcción.

Instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil

Las tareas de CIUDEN en el proyecto se centran en el desarrollo del procedimiento de carbonatación de la katoita, un subproducto del tratamiento del fosfoyeso, un residuo de la industria del aluminio rica en sosa, con gases industriales que contienen CO2. Se construirá una planta piloto en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Cubillos del Sil para estudiar el desempeño de la carbonatación de la katoita utilizando gases sintéticos que simulen las corrientes de gases industriales seleccionadas.

El proyecto permitirá también crear un foro sobre el fosfoyeso para discusiones locales y se desarrollarán talleres, incluyendo la participación ciudadana, para abordar aspectos socioeconómicos, ambientales y regulatorios de los nuevos modelos de negocios circulares desarrollados.

Además, se creará el primer portal de explotación de fosfoyeso con el objetivo de identificar, caracterizar y llegar a todas las ciudades europeas con la misma problemática.

FIC FIGHTERS cuenta con un presupuesto total estimado en 11.900.000 euros de los cuales la Unión Europea, financiará aproximadamente 10.000.000 euros. Dentro de esta cifra, a la Fundación Ciudad de la Energía se le han adjudicado 369.353,75 euros. Este proyecto, que acaba de ponerse en marcha, tiene una duración prevista de 48 meses.

¿Qué es Horizonte Europa?

Horizonte Europa es el programa marco de investigación e innovación (I+I) de la Unión Europea para el período 2021-2027. Este programa es el instrumento fundamental para llevar a cabo las políticas de I+D+i de la UE. El objetivo general del programa es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en I+I, fortaleciendo de esta manera sus bases científicas y tecnológicas y fomentando la competitividad de todos los Estados miembros.

Con un presupuesto de 95.517 millones de euros para este periodo de siete años, Horizonte Europa es el Programa Marco con el mayor presupuesto hasta la fecha, teniendo el potencial de generar importantes beneficios económicos, sociales y científicos. Se estima que Horizonte Europa generará 11 euros en ganancia del Producto Interior Bruto (PIB) por cada euro invertido, creará hasta 320.000 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados para el año 2040 y consolidará el liderazgo de Europa en Investigación e Innovación. El Programa está diseñado con una mentalidad de inversión más que como un instrumento exclusivamente de financiación, y cuenta con una planificación que ayudará a la UE a realizar la transición hacia un futuro próspero y sostenible.

Continuar leyendo

Ciencia

El trabajo del IES Gil y Carrasco sobre el riego de plantas con agua desalada gana el premio Vicente Garrido de química

Publicado

el

Es el segundo premio que obtienen este grupo con el proyecto «Los retos de la sequía en el futuro. Estudio de las plantas regadas con agua desalada a través de una desalinizadora solar»
Entrega de los premios Vicente Garrido

El pasado viernes, 24 de mayo, tuvo lugar la décima edición de los premios Vicente Garrido Capa, impulsada por la asociación de Químicos de CyL. En ella, el IES Gil y Carrasco resultó finalista, por lo que acudió a defender el proyecto “Los retos de la sequía en el futuro. Estudio de las plantas regadas con agua desalada a través de una desalinizadora solar” realizado por las alumnas de 2º de Bachillerato Lucía Corral y Clara Ovalle y tutelado por Alba Brasa Marqués.

Tras la exposición de los proyectos, el IES Gil y Carrasco resultó ganador. Este proyecto también fue finalista en los Premios de Investigación en Innovación de la Junta de Castilla y León.

El trabajo de las alumnas versa sobre la posibilidad de utilizar agua de mar desalada para el riego de plantas en zonas con escasez de agua dulce. Para ello, las estudiantes crearon un dispositivo casero que les permitía desalar el agua marina y, posteriormente, hicieron un estudio de riego en plantas con relevancia en la dieta mediterránea, obteniendo resultados prometedores para futuras investigaciones: el agua de mar desalada permite (y en algunos casos favorece) un buen crecimiento de las plantas analizadas.

Continuar leyendo

Ciencia

AlphaFold3 el nuevo modelo IA desarrollado por Google que predice la estructura de todas las moléculas de la vida

Publicado

el

Por

El modelo es una herramienta capaz de predecir con gran exactitud la estructura de proteínas, ADN, ARN, ligandos y otras muchas moléculas

Google ha anunciado hoy el desarrollo de AlphaFold3, el nuevo modelo de IA desarrollado por DeepMind que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida. Se trata de una avance científico que va a revolucionar la biotecnología, la medicina y la industria farmacéutica en los próximos años.

En el interior de cada célula vegetal, animal o humana hay billones de estructuras que están formadas por proteínas, ADN y otras moléculas, pero ninguna trabaja por si misma. Solo observando como interactúan a través de millones de combinaciones podemos empezar a entender como es el proceso de la vida.

Google ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature AlphaFold3, un modelo revolucionario que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida con una precisión sin precedentes. De hecho, este modelo es capaz de mejorar en un 50% los actuales métodos de predicción y para otras categorías de interacciones la mejora se ha duplicado.

Desde Google se espera que con AlphaFold3 se ayude a comprender mejor el mundo de la biología y se mejore los descubrimientos en torno a la medicina y el desarrollo de medicamentos. En este último ámbito, los laboratorios Isomorphic ya están colaborando con compañías farmacéuticas para aplicar en el mundo real el desarrollo de medicamentos y tratamientos para pacientes.

El nuevo modelo presentado se basa en los fundamentos de AlphaFold2, creado en el año 2020, y que supuso un hito en la investigación biológica por su utilización por millones de investigadores de todo el mundo para realizar grandes descubrimientos y avances en vacunas como la de la malaria, tratamientos de cáncer y diseño de encimas.

AlphaFold3 es capaz de predecir la estructura de las moléculas en 3D, revelando cómo encajan unas con otras, y permite realizar modelos de grandes biomoléculas como proteínas, AND o ARN. Además, puede modelar modificaciones químicas de esas moléculas que controlan el sano funcionamiento de las células, y que pueden llevar a la aparición de enfermedades.

Google DeepMind ha lanzado el servidor AlphaFold, la herramienta más precisa en el mundo para predecir cómo interactúan las proteínas. Es una plataforma gratuita que puede ser usada por científicos de todo el mundo para un uso no comercial.

AlphaFold Server de Google
Funcionamiento de AlphaFold3 – video en inglés

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies