La Consejería de Cultura y Turismo, el Consejo Comarcal del Bierzo, los ayuntamientos de Carucedo, Priaranza del Bierzo, Puente de Domingo Flórez, parte de sus Juntas Vecinales y el Instituto de Estudios Bercianos han firmado hoy el protocolo para el nacimiento del nuevo consorcio.
Firma del protocolo de colaboración entre las entidades del Consorcio Turístico para la gestión de las Médulas
El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, ha firmado hoy, en la Casa del Parque del Espacio Cultural y Natural Las Médulas, el Protocolo de Colaboración con el Consejo Comarcal de El Bierzo, los ayuntamientos de Carucedo, Priaranza del Bierzo, Puente de Domingo Flórez, las juntas vecinales que integran el BIC y el Instituto de Estudios Bercianos, para la puesta en marcha del consorcio que persigue una gestión unificada del Espacio Cultural de Las Médulas, reconocido por la Unesco hace más de veinte años.
En el Protocolo de Colaboración suscrito se recogen las principales líneas de actuación necesarias para abordar la gestión conjunta del Espacio Cultural de Las Médulas. En primer lugar, se manifiesta la voluntad de todos los firmantes de integrarse en un consorcio que tendrá como objetivos la gestión integral conjunta de infraestructuras adscritas del Espacio Cultural de las Médulas; la gestión funcional del personal vinculado a dichas infraestructuras; la promoción de Las Médulas como destino cultural y turístico y, en general, cualquier otra actividad que se considere conveniente o necesaria para el cumplimiento de su objeto.
Asimismo, se manifiesta la voluntad de todas las partes firmantes de ceder a esta gestión conjunta aquellas infraestructuras que el consorcio considere necesarias para formar parte del nuevo modelo de gestión.
El Protocolo firmado recoge la voluntad del Consejo Comarcal del Bierzo para ser la administración de adscripción del consorcio, como entidad integradora de todos los municipios que conforman el Espacio Cultural de Las Médulas, reforzando así el protagonismo local que se pretende que tenga este nuevo modelo de gestión. También se recoge por escrito la voluntad de la Junta de Castilla y León de aportar aquellos medios personales y materiales necesarios para la puesta en marcha del nuevo ente consorciado.
Finalmente, se acuerda la creación de una Comisión de Seguimiento del Protocolo de Colaboración, que tiene dos encargos muy concretos a corto plazo: por un lado, aprobar los estatutos del consorcio, que ya están muy avanzados, y por otro, diseñar y aprobar el proceso público para la designación de una persona con perfil gerencial y capacidad suficiente para liderar este ambicioso proyecto.
El consejero de Cultura y Turismo ha querido aprovechar la firma de este Protocolo para agradecer al Consejo Comarcal del Bierzo, a los Ayuntamientos y a sus Juntas Vecinales, así como al Instituto de Estudios Bercianos, la tarea que vienen ejerciendo en favor de Las Médulas durante todos estos años, así como la colaboración y el apoyo proporcionado en los trabajos necesarios para sentar las bases de este nuevo modelo de gestión cooperativa que nace formalmente a partir de hoy.
La concejalía de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada, en colaboración con el proyecto Ganadii y la Fundación Hospital de la Reina, han presentado una guía con las 20 rutas de senderismo más destacadas de la Tebaida Berciana, que recorren más de 300 kilómetros en los tres valles de Compludo, Oza y Villanueva.
Esta ambiciosa guía es la más completa publicada hasta ahora y ha sido realizada por Alberto García, Marcos Prada y Daniel Sánchez.
La guía incluye varias secciones en las que se indica la forma de utilizarla, una introducción del patrimonio que se puede visitar y una descripción detallada de cada una de las rutas que, en su mayoría, son circulares. Se describe dónde dejar el coche, y los itinerarios alternativos ya que todas están conectadas en forma de red. Además, a través del sistema M.I.D.E . se ofrecen los tiempos de recorrido, altitud, y grado de dificultad.
Entre las propuestas están la cueva de San Genadio, varias cascadas, el Monasterio de Montes, los Canales Romanos, Peñalba, Bouzas, o Los Barrios.
La guía se podrá descargar a través de la página web del Ayuntamiento de Ponferrada y se ofrecerá a los visitantes en la Oficina de Turismo.
En total, la Diputación de León invertirá casi 600.000 euros en toda la provincia para mejorar el Camino de Santiago.
Obras para la mejora del Camino de Santiago en León
La Diputación de León tiene en marcha las obras para adecuar y reparar el firme del Camino de Santiago en todo su recorrido por la provincia. Las actuaciones, divididas en tres partes, afectan al trazado del Camino Francés desde Sahagún a La Laguna, en el límite del Bierzo con Galicia. La inversión conjunta alcanza los 576.995 euros y los trabajos, iniciados hace aproximadamente tres semanas, deberán estar concluidos antes del próximo 31 de marzo.
La primera etapa está dividida en tres tramos (Sahagún-El Burgo Ranero, El Burgo Ranero-Mansilla de las Mulas y Mansilla de las Mulas-León) en los que se invertirán 232.564 euros. En tres tramos están divididas también las obras de la segunda etapa: León-Villadangos, Villadangos-Astorga y Astorga-Rabanal del Camino, adjudicadas en 164.046 euros.
La tercera etapa, ya en la comarca del Bierzo, y dividida en los tramos Rabanal del Camino-Ponferrada, Ponferrada-Villafranca del Bierzo y Villafranca del Bierzo-La Laguna, recibe un desembolso de 180.343 euros, del que por el momento se excluye el tramo de Foncebadón, que dadas sus peculiaridades orográficas exigiría de una actuación específica.
Estas obras se complementarán con un cuarto apartado, dotado con 140.000 euros, orientado a mejorar la seguridad y la señalización en todas las etapas del Camino de Santiago Francés a su paso por la provincia. El proceso de adjudicación continúa abierto, una vez la primera licitación ha quedado desierta.
224.000 euros para la contratación de personal
El trayecto se ha dividido en 16 tramos para cubrir las tres variantes de esta Ruta Jacobea. Gracias a la coordinación entre los 33 ayuntamientos implicados, la Diputación financia la contratación de una persona para cada tramo, que atiende las necesidades de información y de primeros auxilios de los peregrinos. Estos contratos permiten también llevar a cabo labores de mantenimiento como desbroces, limpieza del camino y reparación de señales o pequeños baches. La institución provincial destina 224.000 euros para contratos que tengan, al menos, cinco meses de duración.
De forma complementaria, se les dota de bicicletas eléctricas para facilitar sus desplazamientos por el recorrido de su competencia y del equipamiento y vestimenta necesarios para desarrollar el trabajo.
Si la gestión de Las Médulas es conjunta tal y como se refleja en el Plan Estratégico del Patronato de la Fundación Las Médulas, el Consejo Comarcal del Bierzo y el Instituto de Estudios Bercianos están dispuestos a ceder la gestión del Centro de Recepción de Visitantes y la Domus, y del Aula Arqueológica, respectivamente.
Aula Arqueológica de Las Médulas. Foto: Raúl Cañas
Lo confirmaron el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, y la presidenta del Instituto de Estudios Bercianos, Patricia Pérez, en la entrega del premio de la Red Española de Reservas de la Biosfera al IEB en Vega de Espinareda.
Pérez recordó que el Plan Estratégico se tiene que aprobar todavía y que el IEB, que lleva muchos años gestionando el Aula Arqueológica de la Junta de Castilla y León, no tendría problema en ceder su gestión si finalmente se llega a una colaboración entre administraciones para buscar lo mejor para Las Médulas.
Por su parte, Courel señaló que estaría de acuerdo si «se va a dar una utilidad al Centro de Recepción y a la Domus Procuratis dentro de una gestión unificada», «no tenemos ningún problema», añadió el Presidente, quién además recordó que habrá que buscar el «encaje jurídico» a estos cambios ya que ahora es el Consejo el que pone el personal en los centros de su competencia.
Por otro lado, el Presidente defendió el control del acceso de visitantes a Las Médulas, porque tiene que generar una economía en el entorno y tiene que ser compatible con el diario vivir de los habitantes de Las Médulas, sobre todo en los períodos en los que el turismo es más intenso.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies