Contacta con nosotros

Educación

La despoblación es ya un problema en la educación del Bierzo, faltan alumnos y ciclos formativos que la frenen

Publicado

el

Las VI Jornadas de Actualidad Vecinal que se han celebrado hoy en el Museo de la Radio, promovidas por la Federación de Asociaciones Vecinales del Bierzo, han abordado los principales problemas a los que se enfrenta la educación pública en la comarca poniéndolos en la primera línea del debate.

La inauguración de las mismas ha contado con la presidenta de la Federación, Pilar Martín, el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, la concejala de Fiestas y Comercio, Lorena Valle, y los docentes, Cristina Fernández y José Ramón García.

La Presidenta ha manifestado el apoyo de la Federación a los pilares públicos fundamentales de la sociedad como son la sanidad, los servicios sociales y la educación “Yo creo en la educación pública, es la que tiene que llevar los recursos del Estado, y cuando tenga todos los que necesita podremos hablar de educación concertada. Pero, mientras tanto, yo opino que los recursos del Estado tienen que ir a la educación pública”, ha señalado.

Cristina Fernández ha señalado los problemas que está generando la aplicación de la nueva ley de educación LOMLOE, la no disminución del número de alumnos por aula, y la pérdida de población en el medio rural.”La problemática de la despoblación está afectando a la pérdida de unidades, de alumnado en las diferentes escuelas. Ya empieza a notarse en la ESO, en el Bachillerato y en la FP”, ha indicado.

Por su parte, José Ramón García, ha añadido que es una incongruencia que las empresas estén señalando la falta de profesionales y que las administraciones no apoyen los ciclos de Formación Profesional con financiación y medio materiales en comarcas como el Bierzo para evitar la despoblación. Para muestra, un botón “Una provincia como Valladolid que no tiene montañas, ¿cómo es posible que implanten allí el ciclo de barranquismo o escalada?, es demencial. Quieren fomentar aquí en el Bierzo el turismo, pues que pongan un ciclo de hostelería que es fundamental para el sector”, ha señalado García.

Ante estas situaciones de falta de recursos o de directrices para las nuevas programaciones, los docentes han señalado que la educación funciona gracias a la buena voluntad del profesorado, por lo que piden más apoyo de las administraciones.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

La Junta promueve en Ponferrada la autoprotección a través de un ciclo de charlas

Publicado

el

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompañado de la directora de la Agencia de Protección Civil y Emergencias, Irene Cortés, y el alcalde Ponferrada, Marco Morala, ha inaugurado en Ponferrada charlas de promoción de la autoprotección (PROTECCYL)
Inauguración de Proteccyl en Ponferrada

Estas charlas están dirigidas a las autoridades y responsables municipales, con el objetivo de transmitir el mensaje de que apostar por la cultura de la autoprotección aporta beneficios en la sociedad y ahorro de costes humanos y económicos.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha transmitido a los responsables de los municipios de la Comarca del Bierzo que han asistido a la charla participativa la importancia que tiene que los responsables de las entidades locales realicen acciones para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes a nivel municipal. Además, también ha insistido en la importancia de planificar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia hasta la llegada de los servicios esenciales de proteccion civil.

Ha incidido en que con pequeñas actuaciones de autoprotección fomentadas por los responsables municipales se interiorizan las acciones preventivas por los ciudadanos. Así se afronta el riesgo de una manera más segura y se disminuyen los gastos asociados a la gestión de las emergencias. Finalmente ha afirmado que el gasto en autoprotección es una inversión futura para crear espacios más seguros.

El alcalde, por su parte, ha felicitado a la Junta de Castilla y León por fomentar la autoprotección y ha ofrecido su colaboración. También ha agradecido la ayuda por parte de la administración autonómica en lo que se refiere a las emergencias que suceden en el municipio.

PROTECCYL

El plan de promoción de la autoprotección (PROTECCYL) se puso en marcha por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio a través de la Agencia de Proteccion Civil y Emergencias el día 28 de febrero de 2023.

El primer eje está destinado a la ciudadanía en general. Para ello se cuenta con dos unidades móviles (dos tráileres educativos) que comenzaron su andadura el 1 de marzo. Hasta hoy han recorrido 240 municipios, de los 376 que conforman la actividad, con 28.618 visitantes.

El Espacio Móvil Multiusos 1 ha recorrido en León 48 Municipios. Comenzó el día 19 de junio en Valderas y siguiendo con Valencia de Don Juan, Villamañán, La Laguna de Negrillos, Santa Elena de Jamuz, La Bañeza, Soto de la Vega, Santa María del Páramo, Bustillo del Páramo, Villadangos del Páramo, Chozas de Abajo, Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla, León, San Andrés del Rabanedo, Valverde de la Virgen, Carrizo de la Ribera, Turcia, Santa Marina del Rey, Benavides de Órbigo, Villarejo de Órbigo, San Justo de la Vega, Astorga, Torre de Bierzo, Folgoso de la Ribera, Sahagún, Masillas de las Mulas, Valdepolo, Cistierna, Sabero, Boñar, Vegas del Condado, Villaturiel, Villasabariego, Valdefresno, Villaquilambre, Toral de los Guzmanes, Cuadros, La Robla, La Pola de Gordón, Garrafe de Torío, Matallana de Torío, Villablino, Páramos del Sil, Fabero, Vega de Espinareda, Toreno, Cabañas Raras, Camponaraya y Ponferrada. En ellas han participado 4.563 personas (incluidas visitas escolares organizadas y visitas libres).

Los próximos municipios donde se podrá visitar las unidades móviles son Cacabelos, Villafranca del Bierzo, Carracedelo, Toral de los Vados, Congosto, Cubillos del Sil, Bembibre, Castropodame, Quintana de Fuseros y finalizando el 28 de septiembre en Puente de Domingo Flórez.

Se apuesta por llevar la cultura de la autoprotección a los escolares de nuestro medio rural, a nuestros mayores y a todos los vecinos de los municipios de Castilla y León que tengan más de 500 habitantes.

Las actividades programadas en el interior de estas unidades móviles son accesibles para todos los públicos, son gratuitas y su fin último es difundir la cultura de la autoprotección. El mensaje que se quiere transmitir es que la autoprotección individual revierte en la autoprotección colectiva.

Se ha planificado un segundo eje, dedicado a nuestro sector empresarial, en concreto a los titulares u organizadores de actividades que llevan inherente un riesgo que puede ocasionar daños a terceros.

Para este segmento de la población, la cultura de la autoprotección ha comenzado a abordarse a través de 18 seminarios especializados. Hasta la fecha se han realizado cuatro, en León, Burgos, Salamanca y Benavente. Este eje abarca reuniones informativas para empresas y servicios esenciales que se encuentren dentro del radio de acción de aquellas empresas que almacenan productos químicos y se encuentran afectadas por la normativa SEVESO. Se han realizado actividades de este tipo en Santovenia de Pisuerga y Laguna de Duero.

El tercer eje es el de los agentes facilitadores, entendiendo por agente facilitador a los servicios esenciales de asistencia ciudadana, los agentes de los organismos integrantes del sistema de protección civil y las administraciones locales.

El consejero ha destacado la importancia de la figura del avisador para las administraciones locales. El avisador es una nueva figura fundamental para cualquier plan de autoprotección, que servirá de enlace entre la ciudadanía y las instituciones y servicios esenciales de emergencia en caso de que ésta se produzca.

Esta actividad está conformada por las 18 charlas divulgativas que han comenzado en el mes de junio, dirigidas por responsables de los servicios esenciales del sistema de protección civil de nuestra Comunidad y que se han impartido en León, Salamanca, Palencia, La Bañeza y Astorga, con un total de 58 asistentes; y por otras 18 charlas divulgativas que han comenzado hoy en Ponferrada, cuyos destinatarios son los responsables locales.

Inversión del plan

Se han destinado 3.103.000 euros del Fondo FEDER REACT UE para poder hacer realidad este plan.

Valoración de PROTECCYL

La valoración de PROTECCYL que hacen las personas que participan es de sobresaliente, tanto a nivel global (4,85/5) como en cada uno de los componentes sobre los que se pide calificación, las actividades realizadas (4,8/5), los recursos empleados (4,8/5) y el personal que ha dirigido la actividad (4,9/5).

PROTECCYL es gratuito

Toda la programación de PROTECCYL es gratuita. Las fechas y los municipios en los que hagan parada las unidades móviles de PROTECCYL, y las fechas y horas de impartición de seminarios y charlas divulgativas se pueden consultar en la web de PROTECCYL , donde además se puede acceder a interesantes recursos sobre autoprotección que todos podemos poner en práctica.

Continuar leyendo

Destacados

Marín celebra su última apertura de curso en Ponferrada con balance muy positivo de su gobierno

Publicado

el

Por

El actual rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, ha celebrado su última apertura de curso académico en el Campus de Ponferrada. La ha hecho dejando un gran trabajo, realizado junto con su equipo para salvarlo del cierre al que estaba abocado. No solo hay más estudiantes sino que también se han creado nuevos másteres y grados como el de Podología o el de Nutrición y Dietética.

Además, en el tema de infraestructuras se han ocupado todos los edificios del Campus, y se ha conseguido rehabilitar el edificio de la Escuela Hogar para convertirlo en Colegio Mayor. Para el próximo ejercicio queda la ejecución del proyecto de la policlínica para Fisioterapia y Nutrición.

Apertura del curso académico 2023/24 en el Campus de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

Pero Marín se marcha con una espinita clavada, no haber conseguido una plantilla mayor de profesores para el Campus. Lamenta que la búsqueda de excelencia en el profesorado se haya conseguido en León y no en Ponferrada también.

En el acto de apertura, el alcalde Marco Morala ha pedido que el próximo equipo de gobierno mantenga el crecimiento del Campus y ha reivindicado compartir el Grado de Medicina con el Campus de Veganza. Además, ha agradecido el trabajo de Marín a lo largo de estos años, a lo que se han sumado el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, y el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel.

Tras la lectura de la memoria del curso anterior, por parte de la vicerrectora del Campus, Pilar Marqués, el profesor de Tecnología Minera, Enoc Sanz, ha ofrecido la lección inaugural sobre fotogrametría con drones, con aplicaciones en el medio ambiente, la digitalización del patrimonio, la minería y la gestión forestal.

Apertura del curso académico 2023/24 en el Campus de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

Continuar leyendo

Actualidad

La Junta aprueba 2,9 millones de euros para la transformación de la Escuela Hogar en Colegio Mayor

Publicado

el

El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 2.940.000 euros a la Universidad de León (ULE) para financiar las obras de rehabilitación de la Escuela Hogar de Ponferrada que darán paso a un Colegio Mayor Universitario dentro del Campus de dicha localidad
Escuela Hogar de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

El Colegio Mayor entrará en funcionamiento en 2024 y tendrá una capacidad inicialmente para 70 residentes, la mayoría en habitaciones individuales. Esta ayuda está cofinanciada por el Fondo de Transición Justa de España 2021-2027

La Junta de Castilla y León concede una subvención de 2.940.000 euros a la Universidad de León para financiar las obras de rehabilitación de la Escuela Hogar de Ponferrada, que se transformará en Colegio Mayor Universitario. El futuro Colegio Mayor entrará en funcionamiento en el 2024 y tendrá una capacidad inicialmente para 70 residentes, la mayoría en habitaciones individuales.

El edificio contará con dos plantas superiores en las que se ubicarán las habitaciones, además de planta baja y sótano. La planta baja albergará diferentes espacios para el estudio y el ocio, sala de informática, salón de actos, así como el comedor y la cocina, y despachos de dirección y secretaría. En el sótano se ubicará el gimnasio, la lavandería, el almacén para la ropa cama, los cuartos técnicos y una zona para aparcamiento de bicicletas.

La rehabilitación se llevará a cabo con los criterios de accesibilidad universal y de eficiencia energética que marca la normativa actual, edificio de consumo casi nulo, con actuaciones en la envolvente térmica del edificio, en las instalaciones de climatización, de iluminación, cogeneración de energías renovables, entre otras.

En 2022, la Comisión Europea aprobó el Programa del Fondo de Transición Justa de España 2021-2027. Entre los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso a la neutralidad climática, se encuentra incluida la provincia de León.

En concreto, se recoge explícitamente, siguiendo el criterio de la Nueva Bauhaus Europea (iniciativa europea que pretende abrir un espacio de encuentro para diseñar futuras maneras de vivir), la reutilización en Ponferrada de una Escuela Hogar para el nuevo uso de Colegio Mayor Universitario. Una medida que, a la vez que generará empleo permanente, fijará población joven con estudios terciarios para consolidar un cambio productivo en el territorio.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies