Contacta con nosotros

Ciencia

La primera selección española de ciencia sale al campo

Publicado

el

quo

Diez de los 13 ‘jugadores’ de la primera selección española de ciencia. / Quo

 

Este jueves se ha presentado en el Consejo Superior de Deportes una selección muy especial: la de la ciencia española. El equipo está formado por trece reconocidos investigadores, expertos mundiales en áreas de la biología, la física, la química, la medicina y la innovación, que no han dudado en ponerse la camiseta de los futbolistas nacionales para emular sus éxitos. La iniciativa está promovida por la revista Quo y cuenta con el apoyo de instituciones científicas.

AGENCIA: SINC

“La formación, el trabajo, el esfuerzo, la constancia y la pasión son aspectos comunes entre los científicos y los deportistas”, ha destacado hoy la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, durante la presentación de la primera selección española de ciencia. El dream team está compuesto de trece grandes estrellas de la investigación elegidas por profesionales y comunicadores científicos.

La promotora de esta iniciativa es la revista Quo, cuyo director, Jorge Alcalde, ha confirmado a Sinc que la idea es consolidarla y repetir esta selección en el futuro, aunque todavía no sabe con qué periodicidad.

“Una razón muy importante para estar hoy aquí es la de divulgar la ciencia, un partido que no solo no hemos ganado, sino que casi no hemos salido a jugar”, ha subrayado Vela, quien ha recordado el trabajo de algunos de los seleccionados, como el químico Avelino Corma, galardonado esta semana con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Corma no ha podido acudir al acto, pero sí lo han hecho cinco de sus compañeros, entre ellos los paleontólogos José Luis Sanz, quien ha recordado la atracción que siente la gente por los dinosaurios, y Juan Luis Arsuaga, que ha reflexionado como el fútbol es una metáfora de la vida y un ejemplo para la ciencia para conseguir éxitos internacionales a base de inversión, buena cantera y planificación.

Las tres mujeres de la selección científica han estado todas en la presentación: María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la bioquímica del CSIC Margarita Salas, y la inventora de dispositivos para proteger la visión, Celia Sánchez Ramos, que ha mostrado como la promoción de la salud, el entrenamiento y no tener miedo a caerse son relevantes tanto en ciencia como en el deporte.

“Los científicos, como los futbolistas, también somos ambiciosos, muy competitivos y queremos ganar, ser los primeros en hacer un descubrimiento; y es importante que la sociedad española sepa que sus científicos a veces también ganan sus partidos a nivel internacional”, ha señalado Blasco, quien ha resaltado la necesidad de tener “una buena cantera” para seguir ganando en el futuro.

Por su parte, Salas confía en que iniciativas como esta despierten la misma pasión que el fútbol genera entre la gente, “y que nuestros políticos también se entusiasmen con la ciencia y nos apoyen, porque tenemos buenos investigadores jóvenes y estamos en grave riesgo de perderlos por problemas económicos”. La veterana científica también ha recordado que existen muchos otros excelentes investigadores que podrían formar parte de esta selección perfectamente.

En este sentido, Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes, ha comentado que echa en falta en esta selección algún representante de las ciencias sociales. En cualquier caso, también ha destacado el papel de la ciencia, desde las innovaciones directas que proporciona al deporte, hasta el papel que puede desempeñar para extender juntos la marca España.

Uno de los seleccionadores, el presidente del CSIC Emilio Lora-Tamayo, ha recordado que la ciencia española está entre las diez más importantes del mundo y ha planteado esta similitud: “El fútbol nos ha dado algunos de los mejores momentos de los últimos años, y la ciencia, por su parte, nos ha dado algunos de los mejores avances”.

Durante la presentación, el periodista deportivo José Ángel de la Casa ha señalado que tanto los futbolistas como los científicos “son especiales”, aunque los primeros están en el escaparate delante de todo el mundo, mientras que la labor y los centros donde trabajan los segundos apenas se conocen.

“Aun así son los que pueden investigar aspectos tan complicados como la física cuántica o buscar una solución a enfermedades como la del párkinson, que yo padezco”, ha recordado el famoso comentarista.

[box style=»4″]

Los trece de la Roja científica

Margarita Salas. Bioquímica del CSIC. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU

Juan Luis Arsuaga. Catedrático de Paleontología y codirector del yacimiento de Atapuerca

María Blasco. Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Juan Ignacio Cirac. Director de la División Teórica del Instituto Max Plank

Valentín Fuster. Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III

Pere Puigdomènech. Profesor de Investigación del CSIC.  (Center for Research in Agricultural Genomics)

José Luis Sanz. Paleontólogo descubridor de ocho nuevos géneros de dinosaurios

Carlos Duarte. Biólogo Marino del CSIC y director de la Expedición Malaspina 2010

Celia Sánchez Ramos. Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. Gran Premio Internacional de Invenciones de Ginebra

Avelino Corma. Químico del CSIC. Miembro de la Royal Society del Reino Unido

Pedro Etxenique. Físico del CSIC. Premio Max Planck y premio Príncipe de Asturias

Joan Massagué. Bioquímico especialista en cáncer. Premio Príncipe de Asturias

Juan Carlos Izpisúa. Bioquímico, farmacéutico y profesor del Salk Institute de California

[/box]

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

El trabajo del IES Gil y Carrasco sobre el riego de plantas con agua desalada gana el premio Vicente Garrido de química

Publicado

el

Es el segundo premio que obtienen este grupo con el proyecto «Los retos de la sequía en el futuro. Estudio de las plantas regadas con agua desalada a través de una desalinizadora solar»
Entrega de los premios Vicente Garrido

El pasado viernes, 24 de mayo, tuvo lugar la décima edición de los premios Vicente Garrido Capa, impulsada por la asociación de Químicos de CyL. En ella, el IES Gil y Carrasco resultó finalista, por lo que acudió a defender el proyecto “Los retos de la sequía en el futuro. Estudio de las plantas regadas con agua desalada a través de una desalinizadora solar” realizado por las alumnas de 2º de Bachillerato Lucía Corral y Clara Ovalle y tutelado por Alba Brasa Marqués.

Tras la exposición de los proyectos, el IES Gil y Carrasco resultó ganador. Este proyecto también fue finalista en los Premios de Investigación en Innovación de la Junta de Castilla y León.

El trabajo de las alumnas versa sobre la posibilidad de utilizar agua de mar desalada para el riego de plantas en zonas con escasez de agua dulce. Para ello, las estudiantes crearon un dispositivo casero que les permitía desalar el agua marina y, posteriormente, hicieron un estudio de riego en plantas con relevancia en la dieta mediterránea, obteniendo resultados prometedores para futuras investigaciones: el agua de mar desalada permite (y en algunos casos favorece) un buen crecimiento de las plantas analizadas.

Continuar leyendo

Ciencia

AlphaFold3 el nuevo modelo IA desarrollado por Google que predice la estructura de todas las moléculas de la vida

Publicado

el

Por

El modelo es una herramienta capaz de predecir con gran exactitud la estructura de proteínas, ADN, ARN, ligandos y otras muchas moléculas

Google ha anunciado hoy el desarrollo de AlphaFold3, el nuevo modelo de IA desarrollado por DeepMind que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida. Se trata de una avance científico que va a revolucionar la biotecnología, la medicina y la industria farmacéutica en los próximos años.

En el interior de cada célula vegetal, animal o humana hay billones de estructuras que están formadas por proteínas, ADN y otras moléculas, pero ninguna trabaja por si misma. Solo observando como interactúan a través de millones de combinaciones podemos empezar a entender como es el proceso de la vida.

Google ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature AlphaFold3, un modelo revolucionario que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida con una precisión sin precedentes. De hecho, este modelo es capaz de mejorar en un 50% los actuales métodos de predicción y para otras categorías de interacciones la mejora se ha duplicado.

Desde Google se espera que con AlphaFold3 se ayude a comprender mejor el mundo de la biología y se mejore los descubrimientos en torno a la medicina y el desarrollo de medicamentos. En este último ámbito, los laboratorios Isomorphic ya están colaborando con compañías farmacéuticas para aplicar en el mundo real el desarrollo de medicamentos y tratamientos para pacientes.

El nuevo modelo presentado se basa en los fundamentos de AlphaFold2, creado en el año 2020, y que supuso un hito en la investigación biológica por su utilización por millones de investigadores de todo el mundo para realizar grandes descubrimientos y avances en vacunas como la de la malaria, tratamientos de cáncer y diseño de encimas.

AlphaFold3 es capaz de predecir la estructura de las moléculas en 3D, revelando cómo encajan unas con otras, y permite realizar modelos de grandes biomoléculas como proteínas, AND o ARN. Además, puede modelar modificaciones químicas de esas moléculas que controlan el sano funcionamiento de las células, y que pueden llevar a la aparición de enfermedades.

Google DeepMind ha lanzado el servidor AlphaFold, la herramienta más precisa en el mundo para predecir cómo interactúan las proteínas. Es una plataforma gratuita que puede ser usada por científicos de todo el mundo para un uso no comercial.

AlphaFold Server de Google
Funcionamiento de AlphaFold3 – video en inglés

Continuar leyendo

Ciencia

La profesora del Campus de Ponferrada Flor Álvarez participa en la serie ‘Universo sostenible’ de TVE

Publicado

el

Será el miércoles 8 de mayo en la serie de divulgación Universo Sostenible’, dentro del programa ‘La Aventura del Saber’ de La 2 de TVE
Flor Álvarez Taboada

La profesora de la Universidad de León (ULE), Flor Álvarez Taboada, intervendrá este miércoles, 8 de mayo, en la serie de divulgación «Universo Sostenible», dentro del programa ‘La Aventura del Saber’ de La 2, de TVE, y lo hará como experta en el capítulo 5 de esta temporada, titulado ‘El uso de madera como material sostenible’.

Los 9 capítulos que componen esta séptima temporada coproducida por CRUE Universidades Españolas y capitaneada por la Universitat de València también podrán verse en las plataformas web de las 26 universidades participantes y a su vez coproductoras.

Al igual que en las anteriores ediciones, distintas personas de la comunidad científica explicarán de manera sencilla las claves de los avances en los proyectos de investigación relacionados con los progresos tecnológicos que tendrán un impacto importante en un futuro próximo.

El programa ‘La Aventura del Saber’ busca profundizar en la transmisión a la ciudadanía de un conocimiento riguroso de la realidad para que esta sea más crítica y responsable en sus decisiones. Por otro lado, este nuevo proyecto transmedia permitirá también conocer la reacción de la ciudadanía ante los proyectos científicos presentados.

Universidades participantes

El proyecto ‘Universo Sostenible’ es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 26 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas: Universitat Autònoma Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Córdoba, Universidade da Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de La Laguna, Universidad de León, UNED, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat Politècnica de València, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid y Universidade de Vigo.

La iniciativa está siendo coordinada por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, que ha desarrollado el diseño del formato audiovisual y realizado su producción ejecutiva.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies