En medio del debate sobre la importancia de la transmisión aérea del SARS-CoV2, investigadores de la Universidad de Ámsterdam han medido con láser y modelizado la dinámica de las gotitas respiratorias más pequeñas cuando son exhaladas. Sus resultados indican que el virus no se propaga muy bien a través de ellas: son demasiado pequeñas como para llevar muchas partículas víricas. Pese a ello, los investigadores están de acuerdo en que “los aerosoles son importantes en la transmisión del coronavirus”. Su pregunta es “si es la forma más importante”.
Un sujeto participante en el estudio tose en un escáner láser. / Universidad de Ámsterdam
Las microgotas de aerosol, las diminutas partículas que permanecen en el aire más tiempo (desde minutos a horas) después de que hablamos, tosemos o estornudamos, podrían no ser extremadamente eficientes a la hora de propagar el coronavirus.
Así lo señala el estudio que físicos y médicos del Instituto Van der Waals-Zeeman de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) publican esta semana en la revista Physics of Fluids. Sus modelos de propagación del SARS-CoV-2 en espacios confinados indican que la transmisión por aerosol no es una ruta muy eficiente.
Los autores han utilizado tecnología láser para medir la distribución de las gotitas que diversas personas liberaban al hablar o toser. También usaron una boquilla de chorro para fabricar un número conocido de partículas de aerosol idénticas a las emitidas por los voluntarios, lo que permitió calcular y modelizar cómo se propagan, el tiempo que permanecen en el aire y la probabilidad de que transmitan el coronavirus.
Los resultados indican que estas microgotas que persisten en el aire no están libres de riesgo, pero debido a su pequeño tamaño contienen menos virus que las gotitas más grandes que se producen cuando alguien tose, habla o estornuda directamente sobre nosotros. En este trabajo se considera que el límite de tamaño entre ambos tipos de gotitas está en 5 micras, aunque otros científicos piensan que habría que cambiarlo a 100 micras.
“Todos estamos de acuerdo en que los aerosoles son importantes en la transmisión del coronavirus, pero la pregunta es si es la forma más importante”, señala a SINC el autor principal, Daniel Bonn, “y nuestras estimaciones con este estudio indican que no son una forma muy eficiente de transmitirlo, porque no hay muchas partículas de virus en las gotas de aerosol”.
Riesgo bajo por aerosoles con buena ventilación
«Basándonos en los conocimientos actuales, vemos que, en lo que respecta al aerosol, es relativamente seguro entrar en edificios modernos bien ventilados, como aeropuertos, estaciones de tren, oficinas modernas, etc.», apunta Bonn, que subraya: “La ventilación moderna hace que el riesgo de infección por aerosol no sea muy grande”.
Según los autores, como la cantidad de virus en las pequeñas gotitas es relativamente pequeña, significa que solo es peligroso cuando estás en una habitación mal ventilada durante un tiempo relativamente largo con una persona infectada o después de que haya tosido ahí.
Pero si alguien entra en un espacio incluso unos minutos después de que un individuo portador con síntomas leves de covid-19 haya tosido, la probabilidad de infección es «bastante baja», y todavía menor si esa persona solo había estaba hablando.
El estudio señala que las cifras actuales de reproducción conocidas muestran una menor infectividad del SARS-CoV-2 en comparación, por ejemplo, con el sarampión, que se sabe que se transmite de modo muy eficaz por el aire, pero en el caso del coronavirus, «la transmisión por aerosol es una vía posible pero tal vez no muy eficiente, en particular desde individuos no sintomáticos o ligeramente sintomáticos que exhiben cargas virales bajas».
“Si se evitan los espacios muy concurridos y mal ventilados (eventos de superdispersión) y a personas que producen muchos aerosoles con grandes cantidades de virus (superdifusión) el riesgo de infección por aerosol no es muy grande”, insiste Bonn, quien recomienda “evitar ascensores, salas de reuniones u otros espacios mal ventilados”.
Los resultados de este estudio siguen apoyando la eficacia del uso de las mascarillas, el distanciamiento social y otras medidas para reducir la propagación de gotas más grandes. «Son tan grandes que caen al suelo aproximadamente a un metro de la boca», recuerda el investigador, “así que si quieres minimizar el riesgo de infección, no sólo debes mantener los 1,5 metros y lavarte las manos, sino también asegurarte de que la habitación en la que te encuentras está bien ventilada».
Los autores esperan que este estudio provea algún contexto más para que la gente considere su seguridad durante la pandemia, aunque apuntan que sus resultados se basan en los datos y conocimientos que se tienen a día de hoy,
“Todavía no sabemos lo suficiente sobre el virus (en particular el número de partículas víricas que hay que inhalar antes de enfermar) para poder decir que nuestro análisis de riesgos es perfectamente correcto”, reconoce Bonn, que concluye: “Si surgen nuevos conocimientos sobre el virus y su infectividad, nuestro modelo todavía se mantendría, pero habría que modificar alguno de los parámetros”.
Hoy en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar tendrá lugar la charla “La transición justa para los territorios y las personas” en el ciclo “Tú y la Unión Europea”
Instalaciones de CIUDEN en Cubillos del Sil. Foto: Raúl Cañas
La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) desarrolla esta semana una intensa labor en León con intervenciones en eventos relacionados con la transición justa y la I+D+i, respectivamente.
Así, hoy a las 16:00 horas en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar, Begoña María-Tomé Gil, directora del área de Transición Justa y Reto Demográfico de CIUDEN intervendrá con la ponencia La transición justa para los territorios y las personas. Será dentro del ciclo de conferencias Tú y la Unión Europea que organiza la Universidad de León (ULE). Este ciclo, que cuenta con la colaboración de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, aborda temas clave como la educación, la ciberseguridad, la transición justa y los desafíos globales.
En cuanto al ámbito de la I+D+i, CIUDEN intervendrá en el XV Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales que tiene lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de León desde hoy y reúne a más de 400 profesionales, 150 empresas, estudiantes y personal técnico del sector de la minería y la energía para abordar temas de interés común. Organizado por el Colegio de Ingenieros de Minas del Centro (COIMCE), el evento concentra todas las novedades, los avances y los desarrollos que el sector minero y energético quiere presentar a la sociedad.
En la sesión del jueves, dedicada al medio ambiente, el equipo de CIUDEN ofrecerá dos charlas. La primera, a cargo de Juan Andrés Marín, Responsable de Unidad de I+D+i, reflexionará sobre la estrategia y las conclusiones obtenidas tras diez años de operación en el almacén geológico de CO2 en Hontomín. La segunda, ofrecida por Almudena Sánchez de la Muela, Técnico de proyectos de I+D+i, hablará sobre el empleo de la sismicidad como herramienta de seguridad en ese mismo almacén geológico en la provincia de Burgos.
Durante la jornada del viernes, en una sesión dedicada al tema de la energía, Miguel Ángel Delgado Calvo, Subdirector del área de I+D+i ofrecerá una charla dedicada al desarrollo tecnológico del hidrógeno verde y el almacenamiento energético, centro de los actuales proyectos de la Fundación. Por último, Isidoro González, Responsable del área de ingeniería de CIUDEN, hablará sobre su experiencia en las instalaciones de Oxicombustión y Gasificación de Biomasa en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Cubillos del Sil.
La Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul, el INGEMI (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera) y el Museo Alto Bierzo de la localidad de Bembibre organizan la I Semana de las Ciencias y la Innovación que tendrá lugar del 13 al 17 de noviembre
Presentación en la UNED de la I Semana de las Ciencias y de la Innovación
El propósito de esta iniciativa es ofrecer información, conocimiento y discusión sobre las temáticas científicas y culturales que han evolucionado y cambiado el mundo, y despertar el pensamiento crítico de las mismas a través de la participación ciudadana.
El programa contempla actividades científicas, tecnológicas, lúdicas y gratuitas ofrecidas por parte del Ayuntamiento de Bembibre (Museo Alto Bierzo, Área de Geología y Paleontología), la concejalía de Cultura, Fiestas, Turismo y Comercio, la Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul y el INGEMI, (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera).
Con carácter oficial y científico colaboran en esta semana la Diputación de León, la Universidad de Vigo (Dpto. de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio, Facultad de Ciencias del Mar), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-Ponferrada), y la Universidad de León (ULE).
Las actividades, conferencias y actos se desarrollarán en la UNED de Ponferrada, Casa de las Culturas, Museo Alto Bierzo de Bembibre León, C/ Lope de Vega nº 1, Santa Marina de Torre exceptuando las salidas e itinerarios de campo descritos en el programa semanal.
Lunes: día 13 de noviembre
Inauguración de la Semana de las Ciencias “Villa de Bembibre” 2023, del 13 al 17 de noviembre. Salón de actos de la UNED de Ponferrada a las 19.00 horas. Presentan: Jorge Vega Núñez, director de la UNED de Ponferrada, Juan Manuel Rincón Rivero, director del Área de Geología y Paleontología del museo Alto Bierzo de Bembibre y presidente de la Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul, Silvia Cao Fornís, alcaldesa de Bembibre, y Belén Martin, concejala de Cultura, Fiestas, Turismo y Comercio del Ayto. de Bembibre.
A continuación se ofrecerá una charla sobre la geomorfología como recurso de desarrollo rural en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, que correrá a cargo de Susana Abad González, gerente de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses y Coordinadora de Extensión Universitaria y Desarrollo Cultural de UNED en Ponferrada.
Martes: día 14 de noviembre
Conferencia “Intentando comprender a Einstein”, a las 20 horas en el Museo Alto Bierzo , un recorrido por la vida, anécdotas y currículum científico. A cargo de Rogelio Meléndez Tercero, geólogo, topógrafo e investigador científico.
Miércoles: día 15 de noviembre de 2023
Conferencia a las 20 horas en el Museo Alto Bierzo, ‘¿Qué nos cuentan las plantas fósiles? Otra visión de la evolución biológica’. Además, se presentará de un nuevo hallazgo de relevancia internacional.
La charla correrá a cargo de José Bienvenido Diez Ferrer, profesor titular en el área de estratigrafía del departamento “Xeociencias Mariñas y Ordenación do Territorio de la Universidad de Vigo José B. Diez. Actualmente es el director del departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio.
A continuación se contará con Juan Manuel Rincón Rivero que ofrecerá la ponencia “El Carbonífero del Bierzo y sus tesoros paleontológicos”. Rincón Rivero es minerólogo, investigador en el campo de la mineralogía, paleontología y geología, director del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre y presidente de la Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul.
Jueves: día 16 de noviembre
Excursión de campo de interés científico, geológico y paleontológico, conferencia de los hallazgos realizados y estudios científicos (aunque llueva no se suspenderá la salida, solo la ruta)
Itinerario y visita de estudio: visita de campo al yacimiento de interés científico de la mina Boisán, en Santa Marina de Torre (Torre del Bierzo), donde se descubrieron varias especies de insectos, la araña Aphantomartus sp. (trigonotarbido), y el insecto Mischoptera Bergidensis sp. nov. espécimen holotipo único en el mundo. Recorrido aproximado 8km ida y vuelta, ruta circular. Dificultad baja, recomendable calzado adecuado a la ruta. La salida se realizará a las 9 horas, las plazas son limitadas (56).
Esta contemplada una comida informal a las 14 horas que dará paso a la ponencia en la Casa del Pueblo, a cargo de José Bienvenido Diez Ferrer, director del dpto. de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la facultad de ciencias del Mar, de Rogelio Meléndez Tercero (geólogo, investigador y miembro del INGEMI), de Juan Manuel Rincón Rivero, minerólogo, investigador en el campo de la mineralogía, paleontología y geología, y de José David Fernández Oviedo, cursa master en Paleontología por la Universidad Nova Lisboa, ciclo superior de Ilustración por la EASD Pablo Picasso A Coruña.
Inscripciones solicitando plaza email aragonitoazul@hotmail.com o llamando al 627456333, antes del 15 de noviembre.
La Jornada finalizará con la presentación de un sello conmemorativo de Correos con la imagen del insecto del carbonífero “Mischoptera Bergidensis sp. nov.
Viernes: 17 de noviembre
Conferencia a las 20 horas en el Museo Alto Bierzo de Bembibre ‘La humanidad regresa a la Luna para establecerse’. Será impartida por Jesús Martínez Frías, doctor en Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid/1986). Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología.
En la iniciativa participan además de la Ciuden las empresas Isemaren, Matrix Renewables e Ignis. Tiene una duración de un año y se invierten 400.000 euros
Presentación del proyecto Flexgenera en CIUDEN
Las instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil acogen el proyecto Flexgenera en el que participan además tres empresas. Hoy lo han presentado el director de I+D+i de Ciuden, Javier Quiñones, el CEO de Isemaren, Enrique Calvo, el director de operaciones de Matrix Renewables, Javier Tirado, y el responsable de almacenamiento de energía de Ignis, Francisco Salas.
Flexgenera consiste en una planta fotovoltaica experimental que se ha instalado en los terrenos de la Fundación Ciudad de la Energía, en Cubillos, con la que se intenta desarrollar y promover la energía fotovoltaica estudiando los problemas derivados de su implantación, los beneficios que puede generar a la sociedad, así como la repercusión que tiene en el medio ambiente, con la intención de evaluar, modificar y reducir los mismos.
La empresa leonesa Isemaren integradora de hardware colabora asegurando que el proyecto se integra en la red de forma segura a través de una tecnología fiable que permita hacer producciones flexibles, ha señalado su Ceo, Enrique Calvo, quien ha añadido que se trata de un proyecto muy interesante para desarrollar y demostrar a todos los reguladores que la energía fotovoltaica y su almacenamiento es posible, estable y fiable.
Para Matrix Renewables, el proyecto forma parte de su estrategia de futuro como plataforma de inversión que es la empresa, porque tiene como objetivo el desarrollo de iniciativas energéticas con un ciclo de vida de 25 a 30 años. Por ello la evaluación de riesgos es muy importante porque la empresa tiene la vocación de permanencia en el sector, ha destacado el director de operaciones, Javier Tirado, añadiendo que «Todos creemos en las renovables, creemos que es el futuro, creemos que va a tener un peso específico principal en el mix energético que vamos a tener en los próximos años».
Por otro lado, el responsable de almacenamiento de energía de Ignis, Francisco Salas, ha señalado que han querido entrar a participar en el proyecto porque creen que tiene mucho valor para dar el siguiente paso dentro del sector que tiene que ver con el almacenamiento de la energía que se produce. Salas ha señalado que el desarrollo de estos sistemas es fundamental ya que «como sabemos la energía es intermitente y poco predecible, es necesario poder almacenarla y gestionarla a través de sistemas adecuados».
Javier Quiñones, responsable de I+D+i de Ciuden, ha recordado que Flexgenera nace del proyecto de investigación de hidrógeno y de almacenamiento de energía que se desarrolla en la Fundación, y que el convenio de colaboración entre todas las entidades se ha firmado por un año con una inversión de 400.000 euros.
La planta ya está instalada y es de doble cara con orientación de 300 Kw. Es híbrida por lo que permite el almacenamiento a través de un banco de baterías. Está preparada para hacer los ensayos de red y tiene una serie de elementos y dispositivos para garantizar la ciberseguridad, la cual es una parte fundamental del estudio que se está realizando. Además, a través de un sistema de lonas cambiantes en el suelo se va a analizar la repercusión que tiene la instalación en el entorno con diferentes tratamientos. Todo el sistema se acompaña de una estación meteorológica para establecer los estudios estadísticos relacionados con la producción energética vinculada a la climatología. Todo ello permitirá realizar predicciones y simulaciones en conexión con los centros de datos del mercado energético nacional, como si la energía se hubiera vendido, ha concluido Javier Quiñones.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies