El pasado sábado, 14 de mayo, la asociación Las Humeiras de Carracedo de Compludo celebró una jornada de voluntariado medioambiental con un recorrido para identificar las aves de la zona, el desbroce del entorno de utilidad pública y una interesante acción de land art «para recuperar el norte». Ambas organizadas con la colaboración y financiación del Ayuntamiento de Ponferrada.
Con la llegada de la primavera el campo no solo ofrece un paisaje renovado de vegetación con diversidad de colores sino también de sonidos que nos recuerdan, con el cantar de infinidad de pájaros, que la vida resurge en esta época del año.
La naturaleza es fuerte, pero a la vez frágil si se altera su equilibrio y por ello la asociación de las Humeiras de Carracedo de Compludo organizó una jornada de sensibilización ambiental, dirigida por el biólogo Benito Fuertes, para recordar que el hombre y las aves, viven en muchos casos en un mismo hábitat.
“Compartimos los pueblos y el entorno con una serie de animales que nos ayudan a la polinización, al control de plagas, y que, sobre todo, nos alegran la vida”, comentó Fuertes al inicio de la jornada.
A primera hora de la mañana los participantes realizaron un recorrido por el entorno del pueblo como una demostración práctica de lo que podía ser un itinerario para comprobar el estado de las poblaciones de aves. Se establecieron varios puntos separados entre si como estaciones de escucha, en los que se paraba durante cinco minutos para anotar todos los contactos, los pájaros que se ven y escuchan en esos primeros 25 metros de recorrido, y fuera de esa banda. Con ello lo que se intentaba hacer es saber no solo las especies que se encuentran en ese lugar sino cuantificarlas siguiendo métodos estadísticos, con la intención de repetir el itinerario a lo largo del tiempo.
Esta metodología se utiliza frecuentemente por ornitólogos y es la base de los estudios de impacto ambiental que se deben realizar para los controvertidos proyectos de parques eólicos y solares en el medio rural.
Las estaciones de escucha permiten analizar las aves a través de sus cantos y evaluar el estado de salud de los ecosistemas que son parte del patrimonio sonoro de una zona. “Hay paisajes sonoros que son muy interesantes e importantes porque conectan mucho con las personas. Los sentidos del oído, el olfato son tan importantes en el cerebro como lo es el de la vista”, recordó el biólogo.
En la caso de Carracedo de Compludo, existe una rica variedad de aves forestales y de matorral. En las zonas forestales hay páridos, currucas, trepadores, y arrendajos; en las ligadas a pueblos y huertas se encuentran otros páridos, colirrojos, y lavanderas; y en las zonas de matorral hay mosquiteros, y currucas, entre otras aves.
Por estar rodeada de montañas, en la zona se pueden ver también aves de gran tamaño, como la águila real, o la perdiz pardilla. “Es un entorno privilegiado ya que no tiene un uso muy intensivo del territorio por lo que las poblaciones de aves y de otros grupos faunísticos se mantienen muy bien”, señaló Fuertes.
El recorrido sonoro se completó con un pase fotográfico con imágenes de las aves que, con un poco de paciencia y unos buenos prismáticos, se pueden observar en muchos pueblos del Bierzo.
La segunda parte de la jornada de sensibilización ambiental se dedicó al desbroce del entorno de utilidad pública del pueblo para mantenerlo limpio y realizar con el material del mismo una acción de Land Art (arte de la tierra). Como explicó la artista y miembro de la Asociación, Inés García, “se trata de una corriente que se centra en interaccionar con la naturaleza, en un diálogo entre ser humano y el medio natural a través de la modificación del mismo sin dañarlo”. En general, son composiciones que duran muy poco tiempo porque están sujetas a los cambios meteorológicos, pero al ser de gran tamaño son fácilmente apreciables.
En este caso, se realizó una rosa de los vientos gigante, que como dijo García era “para centrarnos en lo importante, con una caja nido para pájaros que señala el norte».
Con esta jornada, la Asociación recuperó la continuidad en las actividades culturales y medioambientales tras los largos meses de aislamiento forzado por la pandemia, y en la misma participaron vecinos del pueblo, miembros de la asociación y amigos que siempre están dispuestos a colaborar.
Gracias a estas iniciativas el pueblo se mantiene vivo, pero se pide también el apoyo de la administración local para solventar problemas como la falta de electricidad debida a una avería en las baterías de los paneles solares.
Las Humeiras tiene programadas más actividades para este año como es la reparación de la cuadra de los burros, un concierto y un espectáculo circense en el pueblo. Con todo ello, Carracedo de Compludo se reivindica no solo como un lugar donde se puede vivir sino también como un espacio donde disfrutar de un entorno único con cultura y ocio sostenible.
Asprona Bierzo ha iniciado un proceso para humanizar sus instalaciones, especialmente el Centro de Día y Residencia de Compostilla. Para ello ha contado con la colaboración de Albert Cervera, de la empresa Simbiotia
Asprona Bierzo es una organización sin ánimo de lucro que lleva décadas trabajando en la comarca para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. En la actualidad cuenta con varios centros e instalaciones para alcanzar ese objetivo, en el poblado de Bárcena, en Ponferrada y Torre del Bierzo.
Al igual que otras asociaciones de ámbito social, Asprona Bierzo sufrió el impacto de la pandemia y por ello, tras la misma, ha decidido crear un entorno más humanizado en el centro de día y residencia de Compostilla, “Estamos hablando de lo más sensible y delicado que tiene la Asociación, las personas dependientes y mayores que necesitan de un entorno y unas estructuras más humanas”, destaca su director general, Valentín Barrio
La iniciativa es un reto de cambio integral que implica a todos, a trabajadores, familias, usuarios y a la comunidad del entorno, “Es una transformación para todos, para los profesionales, para las personas que están en el Centro y sus familiares”, comenta también la directora del Centro de Día, Rebeca da Costa.
Para poner en marcha ese proyecto se ha contado con la colaboración y asesoramiento de Albert Cervera de Simbiota, una empresa especializada en la creación de entornos de bienestar y con actuaciones ya realizadas en el Bierzo como el Bosque Terapéutico de Villar de los Barrios. El primer paso dado por Cervera ha sido reunir a todos los implicados, “Hemos formado equipo con ellos y, sobre todo, lo que hemos intentado hacer es generar las dinámicas de trabajo, porque no se puede venir a recomendar a alguien cómo tiene que ser su casa”, explica Cervera.
En una gran hoja en blanco se han recogido, durante tres días, las sugerencias de los profesionales del centro, de sus usuarios y de las familias, relacionadas, entre otros aspectos, con la mejora de los espacios de convivencia y de trabajo. Cervera explica que visualiza el entorno como un iceberg, con una punta con espacios físicos como son el jardín, la recepción, el comedor, las habitaciones y desde la que se inician los cambios para conseguir entornos más agradables que afectan a todo lo que hay debajo.
Esos espacios físicos son fundamentales para los trabajadores de Asprona porque en ellos interactúan a diario con los usuarios del Centro. La cuidadora del Centro, Yésica González, afirma que los espacios son los que les permiten realizar actividades más adecuadas para ellos, “Al final estamos hablando de personas con grandes necesidades de apoyo que requieren de espacios y de materiales para desarrollar las actividades que realizan en el Centro”.
A mayores, se ha trabajado en la comunicación entre todos los implicados y en repensar dinámicas más humanizadas que complementen las actividades que ya disfrutan los usuarios como dibujar o salir a pasear por el entorno.
Con todas estas propuestas e ideas se dará forma a un proyecto con las más viables y necesarias para hacer del centro un lugar adaptado a todas las sensibilidades. Para ello, Asprona Bierzo espera poder contar con el apoyo y la financiación de sus socios, de empresas interesadas en el proyecto y de las administraciones locales, provinciales y regionales.
El experto y productor de helechos arbóreos y colaborador de Ciuden, Jorge Lorenzo, estuvo en la Térmica Cultural para ofrecer una visita comentada en la que explicó el origen y algunas curiosidades de la colección de los helechos de la sala Fuego Verde que recrean el Carbonífero
Las plantas que hace 300 millones de años originaron el carbón en el Bierzo han conquistado ahora el interior de la Térmica Cultural, la central donde durante décadas se quemaron sus restos convertidos en rocas en el Carbonífero. Con una imponente colección de helechos arbóreos, la sala Fuego Verde recrea los bosques que colonizaron entonces la Tierra.
Estos helechos proceden de Australia, Nueva Zelanda, de las Islas Fiyi, y en las Islas Norfolk. Las principales, las Dicksonia antartica tienen su origen en Australia y de los bosques de Tasmania.
Helechos arbóreos de la sala Fuego Verde de la Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
En el Jurásico de la Era Mesozoica, hace 65 millones de años, fue cuando los helechos alcanzaron su máximo esplendor cohabitando el planeta con los dinosaurios, por lo que algunas especies se protegieron con pinchos para no ser devoradas por estos gigantes herbívoros.
“La maravilla de estas plantas es que después de las glaciaciones y las lluvias de meteoritos, que llevaron a la extinción a muchas especies, sus esporas quedaron en estado latente en algunas partes del mundo. Más tarde, cuando resurgió la naturaleza volvieron a salir como relictos del Terciario. Los helechos actuales son parientes cercanos a los que existieron hace 300 millones de años”, explicó el experto en helechos arbóreos del CSIC, Jorge Lorenzo, en la visita comentada que ofreció en la Térmica Cultural.
Jorge Lorenzo explica cómo se forman el sistema reticular que sujeta a los helechos. Foto: Raúl Cañas
Además señaló que estas plantas no tienen un tronco con tejido leñoso sino que están formados por un rizoma vertical modificado que les permite mantenerse erguidos alcanzando alturas de varios metros. La corona es la parte más sensible porque es donde ocurre el crecimiento. Algunas de ellas, como las que hay en Fuego Verde, se han adaptado a climas más fríos y a mayores altitudes.
Lorenzo colabora con la Fundación Ciudad de la Energía desde el año 2011, cuando se trajeron a Ciuden Vivero los helechos para aclimatarlos y adaptarlos al Bierzo. Más tarde, se inició la línea de reproducción de los mismos para trasladarlos definitivamente a la Térmica Cultural en el año 2016.
Visita comentada ofrecida por Jorge Lorenzo en Fuego Verde. Foto: Raúl Cañas
El proyecto de la Térmica Cultural de Ponferrada ya ha arrancado con la apertura de puertas y el inicio de las actividades. Está impulsado por la Fundación Ciudad de la Energía y pretende convertirse en un dinamizador cultural y económico del Bierzo y Lacina.
Los primeros visitantes de este espacio han sido una pareja de ponferradinos, Fran y Carolina, quienes han recibido un helecho de manos de la directora del Museo de la Energía, Yasodhara López. Tras hacer un recorrido por las salas de la Térmica han comentado sus impresiones destacando que es una gran iniciativa que complementa al Museo de la Energía.
El amplio hall de entrada presenta una exposición que hace referencia a las 15 zonas de transición justa de España, y en los laterales se abren otros espacios dedicados a una visita virtual a la central térmica de Compostilla II, y a los emigrantes caboverdianos que trabajaron en las explotaciones mineras del Bierzo y Laciana.
La más espectacular de todas es Fuego Verde porque alberga los helechos gigantes del proyecto original del Bosque del Carbonífero.
La última sala visitable, en la misma planta, es un auditorio con 200 plazas que ha acogido el primer concierto que se celebra en la Térmica, y que ha corrido a cargo de Digraph Project con su propuesta Cicle.
La Térmica Cultural abrirá todos los viernes, sábados, domingos y festivos, y ya cuenta con una programación, enmarcada en el programa Dinamiz-ARTj, con 25 espectáculos para los próximos seis meses.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies