Coalición por El Bierzo muestra su hartazgo ante el trato desigual que Endesa está dando al cierre de las centrales térmicas de Compostilla II y AsPontes
Torres de refrigeración y chimeneas de la central térmica de Compostilla II. Foto: Raúl C.
CB apunta a que la «millonada» de 2.500 millones de euros que se destinarán a la central de As Pontes permitirá la creación de 1.300 puestos de trabajo directos frente a los 20 o 30 empleo que se crearán en Cubillos con las dos empresas de reciclaje de palas eólicas y reciclaje de baterías.
«Desde nuestra formación política no podemos sino que considerar una auténtica vergüenza esta consideración de la empresa que nació aquí, en El Bierzo, recordemos que los primeros dividendos de Endesa fueron los que permitieron, precisamente, la creación de otras infraestructuras y el crecimiento de la empresa en otras localizaciones como Andorra o As Pontes.
De vergonzosa califica también la posición del Gobierno que es el que gestiona los fondos europeos de los que Endesa se va a beneficiar para la transición ecológica. Es más, desde la formación bercianista se recuerda que hasta desde el Instituto de Transición Justa se reclaman más fondos para el Bierzo. «Lo que deben hacer las personas responsables del Ministerio es supervisar y decidir en dónde invertir para que sea un reparto justo e igualitario. En El Bierzo no somos menos que otras zonas de España y por eso reivindicamos un trato justo, repetimos, para la cuna de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA)», añaden desde Coalición.
Por otro lado, se destaca que desde la concejalía de Infraestructuras se va a reclamar a Endesa la cubrición del Canal de Cornatel, «una auténtica cicatriz que atraviesa la ciudad de Ponferrada», apuntan desde CB.
La Constitución española cumple hoy 45 años de existencia y, por ello, el Ayuntamiento de Ponferrada ha celebrado un acto institucional en la Sala de Armas del Castillo de los Templarios en el que ha participado toda la corporación municipal.
Como es tradición en este día de reivindicación de la Carta Magna como el texto que garantiza los derechos, libertades e igualdad entre todos los españoles, los portavoces de los diferentes grupos políticos: Patricia González (VOX); Iván Alonso (CB); Lidia Coca (PP); Olegario Ramón (PSOE); y el Alcalde, Marco Morala, han intervenido con sus respectivos discursos que han estado marcados, principalmente, por los últimos acontecimientos de la política nacional: los pactos del PSOE para formar el Gobierno de España, la Ley de Amnistía, la condonación de una parte de la deuda de Cataluña con el Estado, la renovación del Consejo General del Poder Judicial, y la igualdad entre territorios, entre otros temas.
Para finalizar el acto se ha escuchado el himno de España y se ha celebrado un ágape en el propio Castillo de los Templarios.
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala, ha inaugurado esta tarde el Belén Playmobil de Robert Oviedo que está montado en Estación Arte. En esta ocasión se incorporan algunas pizas nuevas como el Castillo de los Templarios de Ponferrada y dos plazas, una dedicada a Raquel Díaz, contra la violencia de género; y otra a la periodista berciana fallecida hace poco más de un año, Mónica Domínguez.
En total, el Belén presenta más de 500.000 piezas con 4.000 personajes. Entre ellas, el Toralín, el Ayuntamiento de Ponferrada, el Campus, el Hospital del Bierzo, Cima, y un gran número de empresas y muñecos con sus nombres.
Como novedad este año se incorpora un tren más por lo que, de forma ininterrumpida, dos trenes recorren todo el Belén.
Se celebrará a partir del lunes 13 de diciembre y proyectará cuatro conocidas películas que serán objeto de análisis, debate y coloquio
El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá la próxima semana un ciclo de cine cubano integrado por cuatro conocidas películas, que ha sido organizado por el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx), cuya sede de Ponferrada está a cargo del profesor y escritor Manuel Cuenya.
El propósito de esta iniciativa, que dará comienzo el lunes 11 de diciembre, es proyectar las películas, a las 16:00 horas en el Salón de Actos de la sexta planta del edificio central del Campus de Ponferrada, para seguidamente llevar a cabo un análisis, comentario y debate por parte de los alumnos que participan en el PIEX. Se trata de las siguientes:
– Lunes 11 de diciembre: ‘Fresa y chocolate’ (1993 – 108 minutos, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío).
Se trata de una de las grandes películas LGTBI+ de la historia, ganadora en Sundance, los Goya y Berlín y nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. Un éxito del cine cubano que contaba con Jorge Perrugorría (Doctor Portuondo) en uno de los papeles más recordados de su carrera. David es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego es un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. A pesar de las abismales diferencias que los separan, entre ellos surge una profunda amistad.
– Martes 12 de diciembre: ‘Buena Vista Social Club’ (1999 – 100 minutos – dirigida por Wim Wenders)
Se trata de un magnífico documental que relata lo ocurrido cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (conocidos en Cuba como los Super-abuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Amsterdam, donde la banda dio dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, en un recital espectacular en el legendario Carnegie Hall.
Ruy y Tito llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que ambos comparten. Tito vive con su abuela, una gran dama de la música, tan elegante como única. Ruy, en cambio, vive con la madre de sus dos hijos, Caridad, una joven luchadora que sostiene a la familia gracias a la elaboración de artesanías.
La pareja combate el crepúsculo de su relación con el luminoso apoyo del mismo grupo de amigos. Pero un buen día, una pareja de productores españoles que ha descubierto hace semanas el extraordinario talento de Ruy y Tito les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño?
– Jueves 14 de diciembre: ‘Suite Habana’ (2003 – 80 minutos – dirigía por Fernando Pérez)
Amanece en La Habana. La ciudad despierta y comienza el día. La Habana, hoy, es un punto de referencia para muchos, un misterio para otros y un sueño lleno de contradicciones y contrastes para quienes la aman o la critican. Pero La Habana no es sólo un espacio, una sonoridad, una luz; La Habana es su gente.
El documental ‘Suite Habana’ es un día cualquiera en la vida de unos cuantos habaneros corrientes. No hay entrevistas, ni diálogos ni narración; sólo imágenes, sonidos y música para expresar cinematográficamente el día a día de una realidad peculiar y única. Cada uno de los personajes representa la curiosa diversidad de los grupos sociales que se mueven en la ciudad… porque no hay una sola Habana: hay muchas Habanas invisibles y distintas para vivir.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies