Gabriel Montes, secretario de la Junta Vecinal, ha explicado públicamente que la empresa promotora del parque fotovoltaico, Cabañas Raras Solar SL, y el alcalde de Arganza se reunieron hasta tres veces durante 2021 y 2022 pero que no informaron a los vecinos hasta septiembre de este año. Por su parte el alcalde pedáneo dice conocer el proyecto desde el día 1 de septiembre, pero no ha informado a nadie hasta el concejo de éste pasado sábado 24.
San Juan de la Mata. Foto: Víctor García Aguado
El sábado 24 de septiembre Juan Antonio Salví, alcalde pedáneo de San Juan de la Mata convocó un concejo de la Junta Vecinal, con un único punto en el orden del día: “Información que a día de hoy ha conseguido la Junta Vecinal sobre la instalación de una planta fotovoltaica en fincas de vecinos/as de San Juan”.
A la convocatoria asistieron alrededor de 50 personas y la presidieron Juan Antonio Salví, alcalde pedáneo, Gabriel Montes, secretario de la Junta, y el vocal Rubén López (los tres pertenecientes al partido Coalición por El Bierzo). En el acto, el Secretario afirmó que se enteró del proyecto por su publicación en el BOCYL del día 1 de septiembre. Los vecinos afirman que no dio explicaciones sobre el por qué buscó esa información, «Por esta razón los vecinos sospechan que los miembros la directiva de la Junta Vecinal sabían sobre el proyecto antes de su publicación por parte del ayuntamiento».
En lugar de informar al pueblo sobre el proyecto de la planta fotovoltaica cuando supuestamente lo conoció, Gabriel Montes explicó al concejo que en un viaje a Madrid trató de reunirse con la empresa que ha pedido el permiso: Cabañas Raras Solar SL, que tiene domicilio en Madrid y cuyo administrador único se llama Chen Zhengyue. Finalmente Montes habló con ellos la semana del 19 de septiembre.
Según Gabriel Montes, el alcalde de Arganza (César Antonio Cabezudo García) ha estado negociando y reuniéndose con la empresa promotora desde mediados del año 2021, pero no ha informado a los vecinos hasta entrado septiembre del 2022.
Lo que más molesta a los vecinos es que el ayuntamiento ha usado medios telemáticos para “informar al pueblo, sabiendo que internet es un entorno inalcanzable para la mayoría de la población del pueblo por su avanzada edad y por la falta de equipamiento digital». La información se publicó en el tablón de anuncios que hay en la oficina del ayuntamiento con 5 días de retraso y solo cuando Bierzo Aire Limpio presentó una demanda de información ante el ayuntamiento. El alcalde no ha usado los tablones de San Juan de la Mata para difundir información sobre el proyecto, «a sabiendas de que son la mejor forma, si no la única, de llegar a los vecinos».
Aunque Gabriel Montes ha dicho ante el concejo que no está a favor ni en contra de la planta fotovoltaica, «su decisión de hablar con la empresa promotora antes que con sus propios vecinos hace sospechar al pueblo que el alcalde pedáneo y su equipo directivo buscan algún rédito por ocultar la información hasta la celebración del concejo, por actuar en favor del proyecto fotovoltaico, y por ofrecerse como intermediarios interesados entre los vecinos y la promotora Cabañas Raras Solar SL que, tal y como informó el secretario, ha prometido un beneficio económico a quienes apoyen su causa», destacan los vecinos.
Los vecinos destacan problemas que traerá la planta fotovoltaica atacan a los vecinos, al monte y a las propiedades:
1. Al recalificar el uso de los terrenos, aumentará el pago del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), los propietarios pagarán más, y únicamente el ayuntamiento saldrá beneficiado al ser el administrador de éste impuesto. En el caso de las fincas forestales se pasará de no pagar nada, a pagar 800 euros por hectárea (0,08€ por metro cuadrado).
2. Las placas solares necesitan un mantenimiento de limpieza rutinario, un lavado que se efectúa con agua y prodúctos químicos. El agua necesaria se extraerá del manantial que ahora mismo abastece al pueblo de San Juan, dejando a los vecinos sin agua potable, mientras que las aguas residuales contaminadas irán a parar a los arroyos que riegan las huertas, praderas y choperas de San Juan de la Mata, Magaz de Arriba, Arganza y Cacabelos.
3. Cabañas Raras Solar SL pide licencia para 25 años, una vez cumplido este tiempo, o probablemente antes, la empresa abandonará las placas en el monte por falta de rentabilidad, y evitará cualquier responsabilidad sobre la posterior recuperación del suelo. La rehabilitación del monte para que pueda albergar árboles de nuevo será prácticamente inviable debido al altísimo precio que conlleva la demolición y retirada de las 100.000 placas solares, sus bases de hormigón, los 6 kilómetros de cableado subterráneo y la nave industrial que quieren construir en el monte. Es por tanto un proyecto que promete “pan para hoy y hambre para mañana” porque no habrá marcha atrás una vez se destruya el monte y se llene de hormigón.
4. Al destruir los bosques que rodean a San Juan de la Mata, se acabará con el atractivo turístico de la zona, nadie querrá pasear entre placas solares, nadie querrá veranear en un pueblo sin naturaleza, lo que provocará que tanto las fincas como las viviendas del pueblo y sus alrededores pierdan valor a corto, medio y largo plazo.
5. Al talar los árboles, el terreno perderá su capacidad de absorción y retención del agua de lluvia, produciendo avenidas y escorrentías que arrastrarán la capa de suelo fértil, dejarán el monte estéril y llenarán de barro los arroyos y regueras.
6. Se perderán los oficios tradicionales que actualmente están dando de comer a los vecinos de la zona: pastores, madereros, apicultores y recolectores de setas. La planta fotovoltaica no generará puestos de trabajo para los vecinos.
Los vecinos y vecinas que estamos en contra de la planta fotovoltaica vamos a presentar las correspondientes alegaciones en el Ayuntamiento de Arganza. Para apoyar la defensa de nuestros bosques se puede pedir una copia del documento de alegaciones en: Bar de San Juan de la Mata, la farmacia de Arganza, la tienda de fotocopias “El Mono de Papel” en Cacabelos.
Las alegaciones tienen que ser presentadas personalmente en el Ayuntamiento de Arganza o en cualquier otro que tenga “ventanilla única”,
En Villar de los Barrios están de enhorabuena ya que su Soto ha llegado a la final del concurso Bosque del Año 2024 y que, de ganar el premio, optaría a representar a España en Bruselas
Soto de Villar de los Barrios. Foto: Juan Ynamas
Este concurso anual se lanzó en el año 2007 por la ONG Bosques sin Fronteras y que se amplió en 2011 a nivel europeo como “Tree of the Year” organizado la Fundación Alianza (Nadace Partnerství) y que engloba todas las iniciativas nacionales de los diferentes países de la Unión Europea.
El objetivo del concurso es destacar los bosques singulares del territorio español como un importante patrimonio natural y cultural que se debería apreciar y proteger. Un jurado experto ha seleccionado a los aspirantes españoles teniendo en cuenta, no solo la belleza, el tamaño o la edad de los bosques sino, sobre todo, la historia y la relación con las personas y el territorio. Se valora especialmente que estos espacios naturales se hayan convertido en una parte integrante de su comunidad en su sentido más amplio.
El Soto de Villar de los Barrios ha conseguido recuperar su esplendor en los últimos años gracias a la labor de la asociación local Bierzo Vivo y numerosos voluntarios de toda la comarca, el propio Ayuntamiento de Ponferrada así como de una plataforma creada por colectivos y asociaciones como La Mesa del Castaño, ProMonumenta, A Morteira, Bierzo Aire Limpio, Tyto Alba entre otros muchos.
Esta iniciativa recibió en 2019 el Premio Biocastanea y en los últimos años se ha convertido en una referente cultural y medioambiental en El Bierzo con la puesta en marcha de baños de bosque (shinrin Yoku), visitas teatralizadas, excursiones y escenario de la XI edición del Festival Villar de los Mundos.
Desde la Asociación Bierzo Vivo y la concejalía de Medio Ambiente de Ponferrada se está haciendo un llamamiento a que todos los bercianos apoyen y participen en la votación popular que se puede hacer online en la web de la ONG www.arbolybosquedelaño.es hasta el día 16 de diciembre.
La obtención de este premio daría mucha visibilidad a la comarca y sin duda, contribuiría a seguir recuperando y promocionando el Soto de Villar de los Barrios con el objetivo de convertirlo en el primer bosque terapéutico de este país y en un motor económico para la localidad.
Mercado Campesino de la Olla del Bierzo en Villar de los Barrios. Foto: Raúl C.
Este domingo 3 de Diciembre, de 11h a 14:30h, se llevará a cabo en la Plaza Mayor de Cacabelos el Mercado Campesino para celebrar la llegada del invierno. Este mercado, organizado por la asociación de agricultura ecológica La Olla del Bierzo, se viene celebrando desde hace años cada primer domingo de mes.
En el mercado se pueden encontrar quesos y yogures, verduras y legumbres, miel y huevos, mermeladas, pan, productos veganos, productos cosméticos, cerámica, artesanía, libros y hasta ropa de segunda mano. En esta edición se contará con varias actividades, la presentación del libro «Plantas del Camino de Santiago a su paso por el Bierzo y sus usos tradicionales» a las 12:00h, a partir de las 12:30h se comenzará con el Fervudo (tradicional vino caliente con especias) que acompañará a la actuación musical de «Walking the way»(violín y guitarra) que comenzará a las 13:00h.
La Olla del Bierzo, asociación para la divulgación de la agricultura ecológica, continua un mes mas apostando por la promoción de los productos agroecológicos de la tierra a través de la celebración de este Mercado Campesino.
Desde hace varios años una vez al mes un nutrido grupo de personas , productoras y elaboradoras, acercan sus productos al público en un ambiente festivo y acogedor. Contando con la colaboración del ayuntamiento, la plaza mayor de Cacabelos se convierte cada primer domingo de mes, a partir de las 11 de la mañana, en un espacio de referencia en el Bierzo donde poder encontrar gran variedad de productos de procedencia agroecológica, locales y de cercanía que contribuye a la economía circular de nuestra comarca.
El mercado Campesino, creado por La Olla del Bierzo permite obtener esos productos directamente de las personas que los producen, sin intermediarios, favoreciendo de esta manera la economía local y el acercamiento a todas aquellas personas interesadas, los conocimientos necesarios para transformar los sistemas de cultivo basados en el uso de productos químicos en otros respetuosos con la tierra, produciendo así alimentos sanos y saludables.
El Mercado Campesino se ha consolidado a lo largo de estos años convirtiéndose también en un punto de encuentro de todas aquellas personas sensibilizadas por el cuidado de la naturaleza y del entorno. Mes a mes se puede disfrutar de charlas, talleres, coloquios, conciertos, presentaciones de libros y proyectos vinculados, demostraciones artísticas, y degustaciones.
Desde el Ayuntamiento de Carracedelo se está trabajando para la erradicación de nidos de avispa “Vespa Velutina”, con un protocolo de actuación de emergencia para su control, así como de una serie de labores de vigilancia para evitar la expansión y frenar el grave riesgo que supone esta especie.
Para ello, el Ayuntamiento de Carracedelo ha adquirido un nuevo instrumento de control. Se trata de una carabina marcadora que dispara bolas biodegradables de veneno en el interior del nido. Con este artefacto el operario es capaz de disparar a nidos de hasta 50 metros de altura.
Esta inversión se suma a la desembolsada el año pasado con la compra de 2 buzos que ofrecen protección de hasta 10 mm de picadura por aguijón gracias a su doble capa. Los trajes cuentan también con unos guantes de protección y con un casco con una visera que evita que las avispas ataquen a los operarios.
Con la llegada del otoño y ante la caída de la hoja, muchos de estos nidos vacíos quedan expuestos y son más visibles lo que supone que ya se ha tenido que disparar a más de 60 nidos y habiendo retirado más de 35 en el casco urbano.
Esta labor se desarrolla con posterioridad a la valoración de los nidos por parte de los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León y que han sido comunicados mediante el teléfono de atención e información a la ciudadanía 012.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies