Natura

El cambio climático incrementará la presencia de patógenos con capacidad de afectar la producción de alimentos

Publicado

el

Los suelos son reservorios importantes de hongos patógenos de plantas a escala global. / Pixabay

Según ha publicado en la revista Nature Climate Change el investigador, Manuel Delgado Baquerizo, el cambio climático aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo. Como se ha demostrado recientemente, lo microorganismos tienen una papel fundamental en el desarrollo de la vida y es, por tanto, esencial identificar de qué manera funcionan para poder mantener la calidad de vida en el planeta, recuerda Delgado.

A través de la realización de un primer atlas mundial de patógenos, los investigadores son capaces de identificar y observar la distribución y evolución de los mismos, en zonas cálidas, tropicales y áridas más vulnerables a plagas microbiológicas como algunas de Asia, África, Australia y América.

“Nuestro atlas de patógenos detecta los puntos calientes de la tierra que contienen mayor proporción de patógenos de plantas en sus suelos, y nos avisa de que el calentamiento global va a aumentar la proporción de estos importantes organismos a escala global”, explica Delgado.

Según el investigador, la humanidad tiene que estar preparada para enfrentarse a futuras crisis asociadas con el incremento de patógenos de plantas ya que podrían afectar a la capacidad de producir comida bajo condiciones de cambio global.

El estudio no solo identifica los hongos patógenos de plantas más comunes en suelos de todo el mundo, sino que sugiere que nuestros suelos son un reservorio importante de este tipo de patógenos a escala global.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores realizaron un muestreo global de suelo incluyendo 235 localizaciones de la tierra en seis continentes y 18 países, que van desde zonas desérticas a bosques tropicales. Además, usaron un experimento de cambio climático que fue instalado y ha sido mantenido durante la última década por el laboratorio de Fernando T. Maestre, de la Universidad de Alicante.

FUENTE: SINC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil