Contacta con nosotros

Cultura

El Campus de Ponferrada expone las máscaras fang de la antigua Guinea española

Publicado

el

La muestra parte de un estudio etnológico sobre formas estéticas de la etnia Fang, y presenta las máscaras como manifestación cultural y artística

La Sala de Exposiciones del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acoge una interesante exposición titulada ‘Cuasi Neo Fang’, que consiste en una reinterpretación de las máscaras fang de la antigua Guinea española, que se podrá visitar libremente hasta el 16 de junio de 2023, de lunes a viernes en horario de 10 a 19 horas.

La muestra, que ha sido comisariada por María Ortega Prada, parte de un estudio etnológico sobre formas estéticas de la etnia Fang de la antigua Guinea, hoy Guinea Ecuatorial, referido a una de sus manifestaciones culturales y artísticas más conocidas, las máscaras.

La interpretación de máscaras originales se acompaña de una instalación de objetos industriales que nos sugieren estas creaciones, de ahí el título ‘Cuasi Neo Fang’. Las máscaras están realizadas en varios soportes entre los que predomina la madera, respetando la mayor aproximación en técnicas y materiales a las originales, tratados con pinturas naturales y trabajados con herramientas elaboradas exprofeso.

Las obras creadas acercan a muchas de las máscaras desaparecidas y conocidas a través de fotografías y dibujos de los siglos XIX y comienzos del XX, todas ellas con función mágico-religiosa. Las pocas que han llegado a salvarse las vemos hoy como objetos artísticos o etnográficos pero su funcionalidad original era otra.

Máscaras destruidas por los colonizadores

Se trata de máscaras relacionadas con las cofradías Ngil, del gorila (en lengua Fang), considerado un animal de gran poder sobre el bosque fang y de otras cofradías como las únicas que llevan cuernos, las Soo.

El resto son de varias tipologías como las de colmillo de marfil, según clasificaciones etnográficas modernas y que nos recuerdan a esa parte del elefante muy presente en la cosmogonía de los Fang. El uso de las máscaras en esta cultura es variado siendo común su empleo en bailes rituales y en ‘apariciones’ en los poblados para administrar justicia por sus portadores.

Desgraciadamente éstas y otros objetos como las estatuas de antepasados, los famosos Bieri, fueron destruidos de manera sistemática por la ignorancia y la pretendida superioridad religiosa, cultural y estética de los colonizadores.

Las máscaras y en concreto las Fang se pusieron de moda a partir de su empleo en obras de Pablo Picasso y de Amedeo Modigliani en los inicios del siglo XX. Las vanguardias veían en ellas una ruptura con el arte burgués de la época, por su estética y por lo que suponían de cambio radical respecto al arte dominante.

La exposición brinda una mirada hacia este mundo casi destruido en el que históricamente tenemos una gran responsabilidad, reivindicación de la Cultura Fang, de sus formas artísticas y de la propia Guinea Española con todas sus etnias y culturas. Una mano tendida hacia el único lugar del África Negra en el que se habla español y un grito por su permanencia en el imaginario de las siguientes generaciones.

Convive con las interpretaciones de las máscaras tradicionales una instalación, guiño hacia las nuevas etnografías o antropologías del underground, objetos y piezas que emulan dichas formas y con ironía ponen en cuestión sociedades que lo tiran todo contaminando y destruyendo esta casa común que es nuestro planeta.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine

El Festival de Cine de Ponferrada presenta hoy seis cortos premiados en los Bafta Awards

Publicado

el

Desde la organización del Festival Internacional de Cine de Ponferrada, se recuerda que continúan las proyecciones de la 21ª edición con la sección paralela Sin Fronteras. Cine en VOSE. BAFTA Shorts 2023, este Jueves, 28 de Septiembre, en la Biblioteca Municipal Valentín García Yebra, a las 19.00 h. y la selección de 6 cortometrajes (tres de ellos de animación) que tienen una duración total de 115′ minutos. aprox.

Un programa itinerante del British Council en colaboración con los British Academy of Film and Television Awards (BAFTA) El programa BAFTA 2023 de cortometrajes incluye la selección de cortos de acción y animación nominados, además de los ganadores en cada categoría de los premios BAFTA 2023. Representan historias que revelan la magnitud y la diversidad de la sociedad británica, caracterizadas por una habilidad artística y técnica, en las que figuran algunos de los mayores talentos del cine británico.

Continuar leyendo

Cultura

Abelladeira organiza dos talleres y un concierto didáctico con artistas gallegos

Publicado

el

I Gandaina Urbana – Asoc. Abelladeira. Foto: Raúl C.

La asociación Abelladeira celebra el sábado, 30 de septiembre, dos talleres de danza popular, canto y percusión, y un concierto didáctico con la participación de dos reconocidos artistas gallegos, Xisco Feijoó y María Vida, ambos relacionados con el folklore gallego.

El evento, de participación gratuita y libre, se desarrollará en la Asociación de Vecinos Puente Boeza (antiguo matadero).

Programa

-16:00 a 18:00h. Taller de Baile: Bases para La danza popular gallega con Xisco Feijoó. Se recomienda traer ropa cómoda, botella de agua, toalla, cambio de calzado, camiseta, etc.

-18:00 a 20:00h. Taller de Canto y Percusión: Canto popular gallego con María Vidal. Se pide llevar pandereta, (recomendado de menor diámetro), conchas, cucharas, panderos de pecho o algunas otras percusiones por si acaso. Botella de agua y lo que se crea necesario.

-20:00h. Concierto Didáctico: Cantares no Camiño: María Vidal & Xisco Feijoo

Continuar leyendo

Arte

El pintor berciano Roberto Sanz expone en el Etnográfico de Castilla y León ‘Alzado de la ruina’

Publicado

el

Por

El 4 de Octubre de 2023, el Museo Etnográfico de Castilla y León presentará la exposición individual del artista Roberto Sanz “Alzado de la Ruina”
Alzado de la Ruina de Roberto Sanz

El artista berciano, ha seleccionado una quincena de obras pertenecientes a la serie pictórica que da nombre a la muestra. La mayoría de ellas, se inspiran en el conflicto de la Franja de Gaza, con piezas que plasman diferentes enclaves de Palestina e Israel. Panorámicas de la ciudad de Jerusalén, vistas de la ciudad devastada de Gaza, y otras composiciones en donde la “ruina” es el común denominador. Allí donde la acción humana y/o el paso del tiempo han ido transformando los espacios, la arquitectura, el paisaje.

La ciudad santa de Jerusalén, es retratada en algunas de las piezas, bajo el fulgor violáceo del crepúsculo, y desde allí, sobre la antigua Explanada de las Mezquitas, se vislumbran en la distancia los Territorios Palestinos.

Las obras presentadas son figurativas, de trazos sueltos y planos superpuestos, más propios de las técnicas abstractas que el pintor ha venido utilizando en muchas de sus series anteriores. Algunas de los trabajos pertenecientes a esta serie fueron expuestos en 2021 en la muestra colectiva organizada por el MUSAC en el Museo del Bierzo “Ponferrada Stories”, que se enmarcaba dentro de la exposición “El delirio de los Caballos. Visiones del Apocalipsis en Centros Culturales de Castilla y León”.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies