La presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco y el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar, han presentado esta mañana el libro “El Cancionero de Oencia” de Xose Lois Foxo. Se trata de una recopilación de 350 canciones y dichos populares recogidos por el autor en la zona de Oencia.
Xoxe Lois Foxo, que actualmente dirige la Real Banda de Gaitas de Ourense, ha realizado un trabajo de campo para transcribir letras y partituras musicales y recogerlas en un libro de 447 páginas, tres CD y un DVD donde se registran las voces de los vecinos de la zona. El objetivo fundamental de este libro es recoger la realidad lingüística y lírica de los pueblos que tiene profundas y arraigadas tradiciones populares. Destaca especialmente la participación de Manuela Álvarez conocida por es una de las compositoras de cantares de bodas más prolíficas de la zona de los denominados “bridos y loias” característicos de esta zona.
El trabajo es de cariz antropológico y de enorme interés porque está recogido de las fuentes originales, los verdaderos artífices, los habitantes de las tierras de Oencia quienes han trasmitido de forma oral este rico patrimonio que se condensa en el libro.
Según destacó la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, este libro “recoge la realidad lingüística y lírica del pueblo en zonas que tienen profundas y arraigadas tradiciones populares. Y es compromiso de la institución provincial potenciar y contribuir a la recuperación de este patrimonio inmaterial tan importante. Este cancionero es un ejemplo de colaboración en favor de la cultura, la tradición y de recuperación de nuestros valores”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Ourense, Jose Manuel Baltar aseguró que “es un función de las instituciones provinciales mantener y recuperar las tradiciones de los pueblos porque es parte de nuestra historia”. Ha alabado la contribución de Manuel Álvarez al cancionero y ha agradecido la colaboración de todos los pueblos del entorno de Oencia para poder recuperar las canciones y dichos que comparten el Bierzo y León.
De este cancionero se han editado 1500 ejemplares.
El Ayuntamiento de Cacabelos ha recuperado la última planta del museo Marca desde la que se tienen unas magníficas vitas de Castro Ventosa o el Camino de Santiago. Ahora, pasa de ser un almacén a tener una utilidad cultural
Este espacio se ha inaugurado con la exposición ‘El fin del Camino’, conmemorativa del 30º aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio de la Humanidad, y con la presentación del libro ‘Los dedos del diablo’ del escritor y periodista berciano Carlos Fidalgo, inspirado en la leyenda del músico norteamericano Robert Johnson.
La leyenda de Johnson da nombre al título del libro, y Fidalgo parte de ella para reconstruir la historia del rock and roll a partir de su influencia en los músicos de los 60 y de la fusión del blues, el góspel, el hillibilly, o el country, entre otros género musicales.
El libro está formado por 50 microrrelatos que hacen referencia a músicos tan emblemáticos como Jim Morrison, los Beatles, los Rolling Stones, Janis Joplin o Billie Holiday.
Carlos Fildago ha acompañado la presentación de ‘Los dedos del diablo’ con la proyección de imágenes, algunas de la artista peruana Daniela de los Ríos, y con la lectura de parte de los microrrelatos.
El miércoles 29 de noviembre a las 19:00 horas Carlos Fidalgo desgranará su estrenada novela en la nueva biblioteca del Museo Arqueológico de Cacabelos (Marca)
Carlos Fidalgo recibe el Premio de Periodismo Francisco Cossío
El escritor berciano presentará este miércoles 29 de noviembre a las 19:00 horas en la nueva biblioteca del M.AR.CA su recién estrenada novela, “Los Dedos del Diablo”, un conjunto de relatos encadenados sobre los orígenes legendarios del rock and roll. Fidalgo además, proyectará en el nuevo espacio habilitado por el Museo de Cacabelos una serie de imágenes para ilustrar la lectura de alguno de los episodios del libro publicado por la editorial MueveTuLengua y con ilustraciones de Daniela de los Ríos. La entrada es libre hasta completar aforo. Además, se trata del primer evento que inaugure la nueva biblioteca del Museo Arqueológico de la Villa del Cúa.
“Los Dedos del Diablo” es una obra que arroja luz sobre los orígenes del sonido que cambió el mundo. Desde sus raíces en la música negra, el blues, el jazz, el soul y el contry hasta influencias como el hillbilly y el folk. Fidalgo arranca en los orígenes remotos del rock y llega hasta el estallido de la revolución cultural de los años sesenta y el verano del amor, ofreciendo una colección de relatos encadenados que se asemejan a un álbum doble de canciones.
A partir de la leyenda del enigmático bluesman Robert Johnson, Los Dedos del Diablo, acerca a los lugares que forjaron los primeros mitos del rock. El Delta del Misisipi y los campos de algodón de Tennessee; las calles de Memphis y Nueva York tras la pista de Elvis Presley y su inquietante relación con Priscilla Beaulieu; los antros de Harlem donde nació la voz maltratada de Billie Holiday; el tortuoso viaje del góspel al soul de Aretha Franklin; la tragedia de Richie Valens en la nieve de Iowa; los teatros del sur de Inglaterra donde dieron sus primeros conciertos Los Rolling Stones; el desparpajo de Las Ronettes en Londres; la rabia infinita de Jim Morrison y Los Doors en la California de la psicodelia y los grandes estadios de América que a punto estuvieron de devorar a Los Beatles… Entre todos tejen una madeja de sonidos, un coro de voces que demuestran que el rock and roll nació en un cruce de caminos a medianoche. Y el diablo tuvo algo que ver…
Carlos Fidalgo nació en Bembibre, León, y cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo de la literatura. Con su obra Septiembre Negro, recibió en 2016 el Premio Tiflos de Cuento de la Fundación Once. Antes, había publicado El agujero de Helmand (2011), novela circular ambientada en la guerra de Afganistán que obtuvo el Premio Tristana de Literatura Fantástica. Con Stuka, una narración que entrelaza la historia del famoso bombardero nazi con la violencia que sufren tres mujeres en tiempo de guerra recibe el Premio Letras del Mediterráneo de Novela Histórica en 2020. La Sombra Blanca (2015) es una novela de fantasmas ambientada en la Primera Guerra Mundial. Y El Baile del Fuego (2023), su penúltimo libro, una historia de amor insólita donde la música -desde El Amor Brujo de Falla a las canciones de Frank Sinatra o de la orquesta de Xavier Cugat- también tiene un peso importante. Los Dedos del Diablo, este otoño, completa la obra literaria del autor.
El escritor gallego José Antonio Martín Viñas presenta el viernes, 24 de noviembre a las 20 horas, en la Casa de las Culturas de Bembibre el libro ‘Cuentos entre cuentos’
José Antonio Martín Viñas
En la presentación Viñas estará acompañado de la profesora María Victoria Jorge Martín, y del profesor Ignacio Javier Nicolás Romero.
Para un cuentista su bien más preciado es ser donante de palabras, cuyo destino sea el lector ávido de necesidad narrativa. Así pues, el autor que “te tuvo en cuento y en cuenta” regresa con una nueva antología surgida de la tinta de su sangre creativa: Cuentos entre encuentros.
El autor propone volver a recorrer el mítico Coliño con nuevas historias surgidas de raíces ancestrales y de las primeras experiencias del ser humano en contacto con su entorno y con los vocablos que ayudarán a conocer y a desarrollar su personalidad.
Se trata de una antología que mira de cerca y de lejos la realidad que tiende puentes desde el pasado hacia el futuro. En ella jugueteará el humor, bailará la poesía y destilará la narración.
José Antonio Martín Viñas
Cuntis, Pontevedra, 1966. Nació cerca del océano Atlántico, donde la niebla cuenta miles de historias. Reside en Salamanca. Es licenciado en Filología Clásica e Hispánica por la Universidad de Salamanca. Trabaja como profesor de Lengua castellana y Literatura de Educación Secundaria en el IES Calisto y Melibea de Santa Marta de Tormes (Salamanca).
Como escritor, ha participado en la antología Relatos de Zamora, en Cuentos del coronavirus, de Ediciones Irreverentes, y en Castilla y León, puerta de la Historia e Historias del Románico de M.A.R. Editor, editorial en la que aparece su primer libro de relatos, Te tengo en cuento.
En 2011 obtuvo, en coautoría, el Premio Nacional Giner de los Ríos de Calidad educativa con el trabajo Todos los caminos conducen a… ¡El libro!. Ha recibido varios premios literarios, entre ellos el primer premio del III Concurso Literario Internacional para Docentes organizado por el Museo del Prado y el primer premio del XII Certamen internacional “Una imagen en mil palabras” organizado por la asociación cultural Ars Creatio de Torrevieja (Alicante). Entre sus publicaciones, sobresalen sus participaciones en la editorial Diversidad Literaria: Versos en el aire, Porciones creativas (“Pluma, tinta y papel”) e Inspiraciones nocturnas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies