El Cuarteto Recuerdo, formado por músicos bercianos, se estrenó ayer profesionalmente en el ciclo Corteza de Encina con un concierto en la bodega del Castillo
En el concierto que ofrecieron, con el aforo completo, interpretaron las obras Langsamer Satz de Anton Webwen, el Cuarteto en Do menor Op.18 n14 de L.V. Beethoven con sus cuatro movimientos y La Oración del Te¡orero Op34 de Joaquín Turina.
El Cuarteto Recuerdo está formado por Eloy de la Fuente Sánchez (violín), Pablo Falagán Álvarez (violín), Lucía Iglesias Silva (viola) y María Peláez Robleda (violoncello), todos ellos instrumentistas que iniciaron sus estudios en el Conservatorio Cristóbal Halffter de Ponferrada.
Aunque cada uno de ellos vive en un lugar diferente, su deseo es tocar en la ciudad que les vio crecer como músicos. Participan en numerosas actividades culturales de la zona ya que son miembros de la Camerata Clásica de Ponferrada y también de la Orquesta Sinfónica Cristóbal Halffter Ciudad de Ponferrada. La música de cámara es una oportunidad para ellos de compartir y disfrutar de todos los conocimientos adquiridos a lo largo de estos años y transmitirlos con la más absoluta delicadeza al público berciano, por lo que ahora vuelven con muchas ganas de demostrarlo a través de los cuartetos de Anton Webern y L.V. Beethoven, además de La Oración del Torero, de Joaquín Turina.
Eloy de la Fuente Sánchez acabó sus estudios superiores en el Conservatorio de Castilla y León. Ha formado parte de diversas agrupaciones sinfónica y actualmente es miembro de la Camerata Clásica de Ponferrada, de la Orquesta Sinfónica del Cantábrico y de la Orquesta Sinfónica Cristóbal Halffter Ciudad de Ponferrada, mientras compagina su actividad docente como profesor de violín y jefe de estudios de la Escuela Municipal de Música de Camargo.
Pablo Falagán Álvarez se graduó en la especialidad de violín en el Conservatorio de Aragón. Ha colaborado con numerosas orquestas jóvenes y actualmente es miembro activo de la Neue Philharmonie München, de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza, de la Orchestre des Jeunes de Luxembourg y de la Orquesta Gaos.
Lucía Iglesias Silva finalizó sus estudios superiores en Sevilla. Ha participado y colaborado con diversas orquestas y agrupaciones, desde orquestas jóvenes hasta proyectos con orquestas profesionales como la Odón Alonso de León, la Camerata Clásica de Ponferrada o la OSCyL.
María Peláez Robleda estudió en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner de Oviedo y, posteriormente, completa un máster en Amberes, tocando en la Joven Orquesta Nacional de Holanda, Jong Metropole, la Orquesta Joven de Amberes, la European Philharmonia o la Flemish Chamber Philharmonic entre otras. Actualmente reside en España donde combina la docencia en conservatorios con la actividad interpretativa y el desarrollo de proyectos propios.
El Ayuntamiento de Camponaraya ha presentado el programa de actividades para la Navidad 2023. Desde el 1 de diciembre al 6 de enero se realizarán, además de los eventos más tradicionales, talleres, concursos de tarjetas, catas en el CIVI, la Feria de Asociacionismo, un concurso de fotografía y otro de microrrelatos, teatro, la San Silvestre, y magia, entre otras actividades.
El presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón, visitó este viernes el Ayuntamiento de Camponaraya, donde fue recibido por el acalde, Eduardo Morán, y miembros de la corporación municipal.
Olegario Ramón (izq) y Eduardo Morán
Las consejeras comarcales Laura Fernández, Susana Folla, Cristina Pérez, Henar García y Lorena Fernández, así como el portavoz del PP en el Consejo Comarcal, José Manuel Pereira, acompañaron al presidente.
En el encuentro, el presidente Olegario Ramón informó a la corporación municipal sobre las acciones emprendidas para resolver los problemas de personal en el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM). Explicó que las juntas vecinales y pequeños municipios ya cuentan con los informes de una arquitecta designada por la Diputación, y que se ha logrado la incorporación de una secretaria-interventora interina, así como la reintegración del asesor jurídico, anteriormente en baja laboral. Estos pasos han permitido al Servicio de Asistencia a Municipios comenzar a recobrar la normalidad en su funcionamiento.
Visita institucional del Consejo Comarcal del Bierzo al ayuntamiento de Camponaraya
Durante la visita, el Presidente expresó su reconocimiento a Eduardo Morán, destacando su contribución como presidente de la Diputación de León al duplicar los fondos destinados al Plan de Pequeñas Obras, gestionado por el Consejo Comarcal, y que actualmente ronda el millón y medio de euros.
El alcalde de Camponaraya, Eduardo Morán, agradeció la iniciativa del presidente del Consejo Comarcal de visitar los municipios de El Bierzo y destacó la importante labor de la institución. Entre las reivindicaciones, instó al presidente a mantener el carácter reivindicativo de la institución en temas como infraestructuras y generación de empleo.
Morán subrayó la dedicación del Consejo Comarcal a servicios poco conocidos por la sociedad berciana, haciendo especial énfasis en la protección a menores. «Es un servicio magnífico que presta el Consejo Comarcal, desconocido por la sociedad berciana. Sin este servicio, habría grandes dificultades en el apoyo a las familias desestructuradas», afirmó el alcalde.
La plantación se ha realizado en el antiguo vertedero de Camponaraya, en una extensión de 1,2 hectáreas, con 900 arboles entre los que hay castaños, abedules, robles, y fresnos
El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, el alcalde de Camponaraya, Eduardo Morán, y Javier Martin Calvo, Director territorial de Banco Santander en Castilla-Leon, han inaugurado este miércoles, 15 de noviembre, el Bosque Olímpico Español de Camponaraya, uno de los cinco bosques que cuentan con la denominación de Bosque Olímpico Español, patrocinado por Banco Santander.
Inauguración del Bosque Olímpico Español en Camponaraya. Foto: Raúl Cañas
Este proyecto, destinado a dejar un legado de sostenibilidad en nuestro planeta, marca un paso importante en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la biodiversidad. El Bosque realizará una absorción aproximada de 171,5 toneladas de CO2 durante los próximos 30 años, que serán utilizados en parte para compensar la huella de carbono generada por la delegación española en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Camponaraya es un municipio comprometido con la Agenda 2030 y cada actuación que llevan a cabo desde el Ayuntamiento sigue un criterio sostenible. En el caso de este Bosque Olímpico Español, se ha ubicado en un área improductiva y degradada que se transformará en una plantación de castaños y se destinará a actividades deportivas, aunando así diversos valores que buscan fomentar desde el consistorio.
Javier Martín (izq), Eduardo Morán, y Alejandro Blanco en el Bosque Olímpico de Camponaraya. Foto: Raúl Cañas
El presidente del COE aseguró que “es un honor inaugurar el Bosque Olímpico Español de Camponaraya como un referente del serio compromiso de Camponaraya con la sostenibilidad medioambiental y social”.
El alcalde de Camponaraya ha mencionado que “Camponaraya ya era conocido internacionalmente, desde el punto de vista deportivo, gracias a nuestra campeona Lydia Valentín, pero ahora participará también de este mapa olímpico con un bosque que esperamos redunde en hacer de nuestro municipio un lugar más sostenible, saludable e inclusivo».
El representante del Banco Santander ha remarcado: “Con esta iniciativa, reforzamos nuestro compromiso con el deporte, con nuestras comunidades y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; al mismo tiempo que damos un paso más en la necesidad de concienciar a la sociedad sobre el cambio climático y compensar la huella de carbono”.
La iniciativa del Bosque Olímpico Español es una actuación del Comité Olímpico Español (COE) junto con Banco Santander, Socio Global de la Estrategia de Sostenibilidad del COE. La iniciativa tiene su origen en la acción y compromiso adquirido por Banco Santander y COE durante los JJOO de Tokio para realizar una acción de compensación de huella de carbono en función de las medallas y diplomas obtenidos por la Delegación Española en los JJ.OO. de Tokio.
Entrega de la placa del Comité Olímpico al Alcalde de Camponaraya. Foto: Raúl Cañas
Esta primera convocatoria se enmarca en el convenio de colaboración entre COE y la FEMP para promover la sostenibilidad en las entidades locales de España y que persigue la implicación de los Ayuntamientos, al ser éstos el vehículo idóneo para que dicha iniciativa del Bosque Olímpico Español, patrocinado por Banco Santander, llegue a todo el territorio español y a la sociedad en general.
El Bosque Olímpico Español, tiene como objetivo prioritario concienciar a la sociedad sobre el cambio climático y la necesidad de compensar la huella de carbono generada por las actividades de la sociedad, en general, y, en particular, del mundo del deporte. El grupo EULEN ha participado en el proyecto asesorando al COE en la definición técnica del mismo.
Las otras 4 localizaciones del BOSQUE OLÍMPICO ESPAÑOL se sitúan en los siguientes Ayuntamientos:
– Ayuntamiento de Pamplona (Navarra)
– Ayuntamiento de Onda (Castellón)
– Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
– Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
El Bosque Olímpico Español de Camponaraya formará parte del “Olympic Forest Network” del Comité Olímpico Internacional y del proyecto MapMyTree de la Unión Europea.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies