Contacta con nosotros

Ciencia

El enigma del coronavirus: cómo afecta a personas de diferentes edades

Publicado

el

El SARS-CoV-2 es un ejemplo extremo del misterio de la infección: puede matar a algunos y pasar desapercibido para otros. Explicamos los factores que influyen en el riesgo de cada persona, desde la edad y la inmunidad hasta la genética y el ambiente, pasando por la carga viral y el gran cajón de las patologías previas.

El coronavirus es capaz de acabar con la vida de algunas personas mientras que otras apenas sufren unos síntomas más o menos incómodos. / Adobe Stock

El nuevo coronavirus es una caja de incertidumbre. Las dudas se acumulan alrededor de las restricciones, de las repercusiones económicas, políticas y sociales. Pero, ante todo, es llamativo cómo un mismo agente es capaz de acabar con la vida de algunas personas mientras que otras apenas sufren unos síntomas más o menos incómodos, que haya incluso quien pasa por él ignorando su presencia.

¿De qué depende esta variabilidad? A día de hoy, sabemos que ciertos factores pueden influir en el riesgo.

Defensas inexpertas, la ventaja infantil

En el momento en que se escribe este artículo, es difícil saber el porcentaje de niños y niñas que adquieren la infección. Unos estudios dicen que se contagian de forma similar a los adultos, otros que lo hacen en una proporción bastante menor.

En cualquier caso, el número de niños infectados es más que suficiente como para saber que en ellos, como sucedió en las epidemias de SARS y MERS —primos hermanos del nuevo coronavirus—, la enfermedad es generalmente leve. Que las complicaciones rayan lo anecdótico y están muy lejos de las vistas en adultos.

Una de las explicaciones más extendidas es que su sistema inmunitario es más fuerte que el de los ancianos. Paradójicamente, se podría decir que es lo contrario. “Es la inmadurez de sus defensas lo que probablemente hace que tengan una mejor respuesta”, explica José Hernández-Rodríguez, médico internista y responsable de la Unidad Clínica de Enfermedades Autoinflamatorias en el Hospital Clínic de Barcelona.

Cuando el organismo recibe al virus, se ponen en marcha dos sistemas de defensa. Uno, el más rápido, es la inmunidad innata, que reconoce patrones comunes en muchos microorganismos. Otro es la inmunidad adaptativa, que incluye a los famosos linfocitos, y que se dirige a partes mucho más específicas del visitanteAmbos sistemas se hablan y orquestan la respuesta.

Con el nuevo coronavirus sucede algo curioso: por alguna razón aún no bien conocida, en algunos pacientes, los más graves, el virus irrita a las defensas hasta desatar una tormenta citoquínica o inflamatoria, como si la amenaza fuera mayor de lo que realmente es.

Esa tormenta provoca lo que los especialistas llaman coloquialmente un pulmón líquidoy es lo que en la gran mayoría de los casos está provocando la muerte. Eso no sucede en los niños, cuyo sistema es incapaz aún de generar una respuesta de tal envergadura. Su aparente debilidad final parece ser la que los protege.

La edad y las paradojas de la inmunidad

Ahora bien, ¿por qué algunos adultos y bastantes más ancianos desarrollan esa tormenta y otros no? “Parece que tiene que ver con el estado de la maquinaria inmunitaria. Los mayores tienen una maquinaria más inflamatoria”, explica Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el mismo hospital.

Con el tiempo, las defensas tienden a sufrir un proceso llamado de inmunosenescencia. Eso no supone que sean incapaces de responder, sino que se disponen en un modo de alerta permanente y excesiva, como si estuviesen irritadas, lo que contribuye a que con la edad haya más enfermedades autoinmunes.

Además, “la comunicación entre la inmunidad innata y la adaptativa funciona de manera distinta con la edad”, explica Manel Juan, lo que dificulta frenar a tiempo la respuesta, “y eso aumenta la probabilidad de que tenga lugar la reacción final”. Una reacción que algunos han descrito como “una alarma de humo que nunca se apaga”.

En los niños ese proceso no tiene lugar, pero sus sistemas son suficientes para frenar el avance del virus. Su inmadurez es una ventaja frente a un microorganismo nuevo. “Son más capaces de fabricar anticuerpos de distintos tipos que pueden bloquear al virus”, razona Hernández. “Tienen todas las opciones de respuesta abiertas”, corrobora Juan.

Con el paso del tiempo, las defensas se especializan en atacar a los microorganismos ya conocidos, lo que les ayuda con los que resultan parecidos. Y, como en una autobiografía infecciosa, “las infecciones pasadas pueden influir en el riesgo de desarrollar la tormenta inflamatoria, modulando la respuesta y exagerándola”, asegura Manel Juan. En cambio, los niños tienen menos experiencia, y el abanico de linfocitos capaces de reconocer amenazas nuevas es mayor y más adaptable. “Son más plásticos”, añade Hernández.

La inmadurez les ayuda con este coronavirus, pero no con otras infecciones menos originales. En el caso de la gripe, son tanto los ancianos como los niños de menos de cinco años los más afectados. Y en la gripe española de 1918 se añadió el grupo de los 20 a los 40 años como franja de riesgo.

El cajón de las patologías previas

Cuando hablamos del riesgo de que la COVID-19 acabe siendo mortal, solemos citar la existencia de patologías previas (concomitantes). Lo que explica esta relación es la fragilidad. El cuerpo se expone a un estrés intenso y la condición de base determina su capacidad de resistencia. Pero además pueden darse también factores específicos de cada enfermedad que contribuyan al riesgo.

“Todavía no podemos hacer una valoración sobre cuánto afecta cada patología en particular”, afirma Juan, ya que muchas de ellas tienden a aparecer con la edad y es difícil separar de ella la influencia real. Por el momento, las fuentes oficiales citan estas patologías como aquellas a tener más en cuenta: hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular, obesidad, un estado inmunitario comprometido, cáncer y enfermedad respiratoria crónica.

En el caso de la enfermedad respiratoria, la asociación parece intuitiva, teniendo en cuenta que la COVID-19 afecta a los pulmones. El cáncer actuaría principalmente a través de la fragilidad, pero también por el uso de ciertas formas de quimioterapia, que disminuyen las defensas de forma drástica y general.

Más dudas generan formas no tan agresivas de inmunosupresión, como fármacos usados en enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias.

Un artículo sobre pacientes con artritis tratados con inmunodepresores no detectó un mayor riesgo de que la enfermedad se hiciera más grave en ellos, aunque solo cuatro tenían un diagnóstico confirmado. Otro artículo publicado desde un hospital de Bérgamo también plantea la posibilidad de que el riesgo no sea mayor. Sin embargo, este centra las observaciones en niños y hace una revisión errada sobre la experiencia del SARS y el MERS.

Aunque las evidencias son escasas, según Manel Juan podría tener sentido: “La inmunosupresión es un cajón muy genérico, pero en determinados casos podría estar modulando el frágil equilibrio entre prevenir la inflamación excesiva y dar una respuesta suficiente al virus”.

Así opina también José Hernández: “Nosotros estamos estudiándolo en nuestros pacientes y en unas semanas tendremos los primeros resultados”. No hay ninguna certeza aún, y las personas sometidas a estos tratamientos deben seguir escrupulosamente las recomendaciones para protegerse de la infección. Si se confirmaran las observaciones, podría servir para rebajar la ansiedad que muchas sufren en estos momentos.

FUENTE: Jesús Menéndez SINC

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

AlphaFold3 el nuevo modelo IA desarrollado por Google que predice la estructura de todas las moléculas de la vida

Publicado

el

Por

El modelo es una herramienta capaz de predecir con gran exactitud la estructura de proteínas, ADN, ARN, ligandos y otras muchas moléculas

Google ha anunciado hoy el desarrollo de AlphaFold3, el nuevo modelo de IA desarrollado por DeepMind que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida. Se trata de una avance científico que va a revolucionar la biotecnología, la medicina y la industria farmacéutica en los próximos años.

En el interior de cada célula vegetal, animal o humana hay billones de estructuras que están formadas por proteínas, ADN y otras moléculas, pero ninguna trabaja por si misma. Solo observando como interactúan a través de millones de combinaciones podemos empezar a entender como es el proceso de la vida.

Google ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature AlphaFold3, un modelo revolucionario que es capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida con una precisión sin precedentes. De hecho, este modelo es capaz de mejorar en un 50% los actuales métodos de predicción y para otras categorías de interacciones la mejora se ha duplicado.

Desde Google se espera que con AlphaFold3 se ayude a comprender mejor el mundo de la biología y se mejore los descubrimientos en torno a la medicina y el desarrollo de medicamentos. En este último ámbito, los laboratorios Isomorphic ya están colaborando con compañías farmacéuticas para aplicar en el mundo real el desarrollo de medicamentos y tratamientos para pacientes.

El nuevo modelo presentado se basa en los fundamentos de AlphaFold2, creado en el año 2020, y que supuso un hito en la investigación biológica por su utilización por millones de investigadores de todo el mundo para realizar grandes descubrimientos y avances en vacunas como la de la malaria, tratamientos de cáncer y diseño de encimas.

AlphaFold3 es capaz de predecir la estructura de las moléculas en 3D, revelando cómo encajan unas con otras, y permite realizar modelos de grandes biomoléculas como proteínas, AND o ARN. Además, puede modelar modificaciones químicas de esas moléculas que controlan el sano funcionamiento de las células, y que pueden llevar a la aparición de enfermedades.

Google DeepMind ha lanzado el servidor AlphaFold, la herramienta más precisa en el mundo para predecir cómo interactúan las proteínas. Es una plataforma gratuita que puede ser usada por científicos de todo el mundo para un uso no comercial.

AlphaFold Server de Google
Funcionamiento de AlphaFold3 – video en inglés

Continuar leyendo

Ciencia

La profesora del Campus de Ponferrada Flor Álvarez participa en la serie ‘Universo sostenible’ de TVE

Publicado

el

Será el miércoles 8 de mayo en la serie de divulgación Universo Sostenible’, dentro del programa ‘La Aventura del Saber’ de La 2 de TVE
Flor Álvarez Taboada

La profesora de la Universidad de León (ULE), Flor Álvarez Taboada, intervendrá este miércoles, 8 de mayo, en la serie de divulgación «Universo Sostenible», dentro del programa ‘La Aventura del Saber’ de La 2, de TVE, y lo hará como experta en el capítulo 5 de esta temporada, titulado ‘El uso de madera como material sostenible’.

Los 9 capítulos que componen esta séptima temporada coproducida por CRUE Universidades Españolas y capitaneada por la Universitat de València también podrán verse en las plataformas web de las 26 universidades participantes y a su vez coproductoras.

Al igual que en las anteriores ediciones, distintas personas de la comunidad científica explicarán de manera sencilla las claves de los avances en los proyectos de investigación relacionados con los progresos tecnológicos que tendrán un impacto importante en un futuro próximo.

El programa ‘La Aventura del Saber’ busca profundizar en la transmisión a la ciudadanía de un conocimiento riguroso de la realidad para que esta sea más crítica y responsable en sus decisiones. Por otro lado, este nuevo proyecto transmedia permitirá también conocer la reacción de la ciudadanía ante los proyectos científicos presentados.

Universidades participantes

El proyecto ‘Universo Sostenible’ es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 26 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas: Universitat Autònoma Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Córdoba, Universidade da Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de La Laguna, Universidad de León, UNED, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat Politècnica de València, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid y Universidade de Vigo.

La iniciativa está siendo coordinada por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, que ha desarrollado el diseño del formato audiovisual y realizado su producción ejecutiva.

Continuar leyendo

Ciencia

Fabero y la ULE colaboran en proyectos científicos para poner en valor el patrimonio minero

Publicado

el

El rector Juan Francisco García Marín, la alcaldesa de Fabero, María Paz Martínez y el presidente de la asociación, Joaquín Ramón, firmaron el pasado 14 de abril un acuerdo de colaboración para promover proyectos científicos que pongan en valor el patrimonio minero de la localidad berciana
Firma del convenio entre la ULE, el Ayuntamiento de Fabero y la Aula Paleobotánica

El objetivo primordial de este convenio es establecer un marco de trabajo que facilite la colaboración en futuros proyectos entre las tres instituciones, promoviendo el intercambio de conocimientos, la realización de investigaciones conjuntas y la prestación de servicios técnicos y asesoramiento científico.

María Paz Martínez y Joaquín Ramón destacó la importancia de este acuerdo entre la localidad de Fabero y la Universidad de León “porque es fundamental para que nuestro patrimonio siga adelante y se ponga en valor, es un impulso a nuestro territorio porque hemos perdido la fuente del carbón, que era la que nos daba vida, y tenemos que buscar otras encaminadas a la sostenibilidad”.

La vinculación con esta localidad berciana y su Aula Paleobotánica responde al compromiso de la institución académica en “apoyar todos los proyectos generados en el medio rural y que supongan una dinamización del territorio y su puesta en valor”, así lo destacó Raquel Domínguez, directora del Área de Relaciones Institucionales de la ULE, quien estuvo presente en la firma del acuerdo, al igual que Mª Dolores Alonso-cortés, vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Amparo López Corral y Ernesto López Mallo, representantes del Aula Paleobotánica de Fabero.

Este acuerdo contempla el desarrollo de la investigación científica conjunta en diversas áreas de interés común, fomentando la creación y funcionamiento de redes y grupos de investigación. Asimismo, se establece la prestación de servicios técnicos y asesoramientos científicos, facilitando el intercambio de información y documentación entre las instituciones. Además, se acuerda la organización y realización de acciones formativas, tales como conferencias, congresos, seminarios, jornadas y cursos con el fin de propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de las entidades implicadas.

Inauguración del Aula de las maravillas de Fabero. Foto: Raúl Cañas

El convenio también contempla la realización de prácticas y trabajos de Fin de Grado o de Máster por parte del alumnado de la Universidad de León en colaboración con la Asociación Aula Paleobotánica de Fabero, y la utilización de instalaciones, equipamiento y medios técnicos e instrumentales.

Patrimonio paleontológico

El Aula Paleobotánica de Fabero se crea en marzo del 2019 a raíz de la total paralización de las explotaciones de carbón en la cuenca minera, en especial en la Gran Corta. Esto hace que un entusiasta grupo formado por Carmen Gutiérrez, José Anglés, Joaquín Ramón, Ernesto López (Titín) y Florencio Martínez (Chencho) decida recuperar el mayor número de fósiles del Carbonífero y exponerlos en el edificio de las antiguas escuelas ‘Antonio Machado’, cedido por el Ayuntamiento Fabero, poniendo así en valor el patrimonio paleontológico. Dentro de esta riqueza destaca el hallazgo de un conjunto de huellas de anfibio, así como el de un ejemplar de gran tamaño de Sigillaria en posición de vida.

Aula Paleobotánica de Fabero. Foto: Raúl Cañas

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies