Según la organización del Impacto Fes de Las Ventas de Albares está prevista la asistencia de alrededor 2.000 personas a la edición de este año que empieza el 22 de julio. Por ello, se ha creado una zona de acampada.
“En un principio no lo habíamos valorado pero tras ver que teníamos muchos Impacters que venían desde otras ciudades, así como la alta demanda por parte de personas que no tenían donde dormir, tomamos esta decisión. Para nosotros es una forma de seguir creciendo y crear cosas chulas” comenta el director, Alejandro Frades.
En sus redes sociales han confirmado que a partir de mañana ofrecerán más información a los asistentes, pero según hemos podido saber, la zona de acampada estará al lado del recinto del festival.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de la villa leonesa de Bembibre Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.
Iglesia de San Pedro de Bembibre. Foto: Raúl Cañas
Con esta declaración se resuelve el expediente incoado en 1975. Se delimita como zona afectada por el conjunto histórico la comprendida por la iglesia de San Pedro, en el centro de la plaza, así como la del castillo y recinto murado de la localidad.
Bembibre se localiza al noroeste de la provincia de León, en la comarca de El Bierzo Alto, en el valle de Boeza, zona de media montaña en una ubicación estratégica y favorable que su propio nombre -Bene Vivere- describe. Su origen se remonta al asentamiento de algunos castros romanos de reducidas dimensiones en la confluencia de la Vía Augusta y la Vía Nova romana, siguiendo el itinerario Antonino. Su estratégica ubicación y las circunstancias geográficas favorables convierten a Bembibre en una próspera e influente villa medieval, relevante núcleo comercial, puerta de la zona berciana y de acceso a Galicia.
A lo largo del siglo XII y principios del XIII, Bembibre fue sede condal y núcleo urbano en el que convivieron comunidades de diferente signo religioso. Conserva un patrimonio edificado testigo de la evolución económica y social correspondiente a diversos momentos históricos de la ciudad.
En el centro neurálgico de la villa destaca la plaza donde se alza la iglesia parroquial de San Pedro. Su construcción tiene su origen en el siglo XII como sinagoga, pero desde finales del siglo XV y hasta su destrucción por un incendio durante la Guerra Civil se destina al culto cristiano. La actual iglesia conserva de la fábrica antigua la puerta románica del siglo XII y restos de los siglos XVII y XVIII. Alrededor del templo se desarrolla la plaza porticada como lugar tradicional de reunión social, económica y religiosa del conjunto.
En la parte más elevada de la villa y alrededor del castillo se asentaba, protegida por el recinto murado, la población en la Edad Media. Tanto el castillo como la iglesia se configuran como los principales elementos históricos y de desarrollo del núcleo medieval de Bembibre. En el siglo XVIII la villa se agrupa sobre una elevación o castro, en cuyo extremo sur se alza un derruido castillo. Las casas de la población son de una y dos plantas, con paredes de barro y pizarra y cubierta de teja y losa. Las calles son tortuosas, retorcidas y algunas empedradas.
El conjunto histórico
En la actualidad Bembibre, que se configura como un valioso documento histórico, expresión de la forma tradicional de vida y su evolución a lo largo de la historia, es una villa con un fuerte carácter industrial que presenta un conjunto histórico heterogéneo, en el que aún se reconocen los rastros de su trama urbana.
El conjunto conserva algunos interesantes ejemplos de arquitectura popular berciana, que se caracteriza por el uso de materiales predominantes de la zona, como la piedra, la madera y la pizarra. La tipología constructiva se estructuraba en una planta baja, donde se encontraba un local comercial precedido por un soportal que lo resguardaba de las inclemencias del tiempo, y una planta superior configurada como vivienda.
Asimismo, el conjunto conserva singulares ejemplos de edificaciones burguesas, testigos del auge del carbón y de la trama urbana en que se asienta, así como destacados inmuebles de arquitectura modernista, reflejo de la importancia de la burguesía industrial de principios del siglo XX, ubicados en su mayor parte en la calle señorial que unía la Plaza Mayor con el que era el barrio de la Estación.
A pesar de que la configuración actual de la villa de Bembibre ha perdido en gran parte su estructura y morfología medieval, se trata de un asentamiento histórico con una estructura física característica de los recintos amurallados, que conserva su original trama urbana y un conjunto de bienes inmuebles con características uniformes que le confieren una identidad digna de su preservación y conservación.
Cinco autores vinculados al Bierzo estarán presentes en el ciclo literario ‘Tiempo de palabras’ que retoma después de la pandemia el Ayuntamiento de Bembibre.
Belén Martín y Nicanor García en la presentación del ciclo ‘Tiempo de Palabras’. Foto: Raúl Cañas
La concejala de Cultura y Fiestas, Belén Martín, y el coordinador del ciclo, Nicanor García Ordíz, han presentado hoy este encuentro que se celebrará en la Casa de las Culturas a las 19:30 horas, con la excepción del último día que será a las 20 horas. La entrada es gratuita.
En esta ocasión participarán el escritor venezolano afincado en Astorga, Néstor Rojas (14 de marzo), el novelista ponferradino Rui Vega (30 de marzo), la periodista y poetisa, Ester Folgueral (20 de abril), la también periodista y escritora Noemí Sabugal (27 de abril), y el novelista y periodista bembibrense Carlos Fidalgo (3 de mayo).
PROGRAMA
–14 de marzo, 19:30 h.
NESTOR ROJAS (Venezuela, 1961). Poeta. Cuentista. Artista plástico y ensayista. Autor de los libros de poesía: Transfiguraciones (1988), Sepia, (1992); Diario de El Fulmar (1993); Ocre (1994); Los Trabajos del tiempo (1996); Hexagramas del vértigo (1997). “Archivo apócrifo por correo electrónico” (2004). En trance de Mudanza (2008), Antología Comentada del Orinoco (2009). Alguien enciende una luz (2020). Es periodista, licenciado en educación y doctor en literatura. Estudió Letras y Filosofía en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde además cursó estudios de posgrado de Literatura Contemporánea. En 2016 recibió el Premio Nacional de Poesía de Venezuela.
–30 de marzo, 19:30 h.
RUY VEGA (Ponferrada. León). Es autor de cuatro novelas de ciencia ficción: El proyecto Dream (2015), La señal (2017), Herederos del universo (2019) y La última misión Apolo (2021). Además, ha colaborado en diversas publicaciones y es coautor de varios libros, destacando el libro publicado con motivo de la entrega de los premios de la Asociación Española de Críticos Literarios en Villafranca del Bierzo (2018), Fuera de guion (2018), Escritores por Ciudad Juárez (2020), Misterio en El Bierzo (2021) y Bierzo criminal (2021), del que además ha sido coordinador. Colabora habitualmente con los medios de comunicación, en los que participa con reseñas literarias, críticas de cine y artículos de opinión, destacando el periódico La Nueva Crónica de León, el canal de televisión La 8 Bierzo o el canal de radio esRadio Bierzo.
–20 de abril, 19:30 h.
ESTER FOLGUERAL (El Bierzo, León) es poeta, periodista y profesora de escritura creativa. Licenciada en Periodismo en Madrid; trabajó y colaboró en medios como El País, Canarias 7 o el Diario de León. Actualmente imparte talleres de creación literaria en Ponferrada. Ha publicado cuatro libros de poesía: Iucharba (1988), La espada azul (Premio Nuevas Escrituras Canarias, 1995), Memoria de la luz (Mención Especial Premio Manuela López, 2006), Lo indestructible (2010) y Toma de tierra (2015), así como la plaquete La cuenta (2010) con grabados de Miguel Ángel Curiel y Juan Carlos Mestre. Sus poemas han sido recogidos en antologías como Poesía para vencejos (Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2007), Sagrado Invierno (ed. Luis Carnicero, 2012) o Claraboya y sus amigos (Eolas, 2014).
–27 de abril, 19:30 h.
NOEMÍ SABUGAL (Santa Lucía de Gordón, León, 1979) es escritora y periodista. En 2005 obtuvo el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío por el reportaje De cruce de caminos a cruce de culturas, sobre la inmigración en el barrio leonés del Crucero. Es columnista del diario La Nueva Crónica y colabora en varios medios de comunicación, como la Cadena Ser y las revistas Cuadernos Hispanoamericanos y Leer, entre otros. También es docente de Lengua y Literatura y da cursos de escritura y de periodismo narrativo. Publicó su primera novela, El asesinato de Sócrates, en 2010. La obra fue finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones y resultó elegida por el Ministerio de Cultura para representar a España en el XI Festival Europeo de Primera Novela de Budapest. Su segunda novela, Al acecho, fue ganadora del Premio de Novela Felipe Trigo y se publicó en 2013. La cantante de blues Big Mama Thornton protagoniza su tercera novela, titulada Una chica sin suerte (2018). Hijos del carbón, publicado en 2020, se basa en sus recuerdos familiares como hija y nieta de mineros para contar la vida en las cuencas mineras. El libro recoge sus viajes durante más de tres años por las zonas carboníferas de España y sus impresiones sobre el cierre de las minas y de las centrales térmicas. En 2022 publica una selección de sus columnas en prensa bajo el título de Flores prensadas.
–3 de mayo, 20:00 h.
CARLOS FIDALGO (Bembibre-León). Escritor y periodista, su primera novela, una trama ambientada en la guerra de Afganistán, que tituló El agujero de Helmand, obtuvo en 2010 el V Premio Tristana de Novela Fantástica. Su segunda novela (2015) fue un relato de fantasmas, un juego de voces que transcurre en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, titulada La Sombra Blanca. En 2016 ve la luz su libro de relatos sobre las zonas oscuras de los Juegos Olímpicos, Septiembre Negro, que obtuvo el Premio Tiflos de Cuento que concede la Fundación Once. El libro fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2017.Ganó en 2020 el Premio Letras del Mediterráneo con su libro, Stuka, un relato sobre la violencia que sufren las mujeres en tiempo de guerra a partir de la historia de un avión siniestro. Es autor del libro de relatos El país de las nieblas (2005) y sus reportajes en Diario de León merecieron el Premio Cossío de Prensa Escrita de Castilla y León del año 2019. Organiza cursos sobre Periodismo Narrativo y es profesor en el máster de Creación Literaria de The Core School, además de colaborar con el máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia. El día 8, de este mes de marzo, vio la luz su última novela, El baile del fuego, novela en la que Fidalgo retrata el Madrid anterior y posterior a la Guerra Civil.
El Ayuntamiento de Bembibre abre la convocatoria para el Concurso de Limonadas de Semana Santa, desde el 13 de marzo al 14 de marzo.
Las inscripciones se pueden realizar en el propio Consistorio, en la segunda planta y preguntando por Araceli, en horario de 9 a 14 horas.
Cada establecimiento podrá elaborar el tipo de limonada que estime oportuno, siempre de manera artesanal, siendo el jurado el encargado de establecer el criterio de valoración. (color, textura, limpieza, sabor, equilibrio, etc.). Se adjunta un anexo “documento de trazabilidad” que cada establecimiento deberá cumplimentar y adjuntar a la hoja de inscripción, con el fin de velar por el cumplimiento de la normativa vigente. La limonada deberá estar a disposición del público a partir del día 31 de marzo.
Fallo del jurado
El miércoles 05 de abril, se reunirá a las 12:00, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, para deliberar y valorar cuales son los 3 establecimientos que optan a premio. El fallo se hará público el mismo día, pasando el jurado por los establecimientos ganadores inmediatamente finalizado el fallo, para darles el premio correspondiente.
Premios
Placa conmemorativa y, en colaboración con The Rock Suites & Spa, circuito de spa, masaje relax de 30 minutos y comida degustación en sus instalaciones para dos personas a los tres primeros clasificados.
La organización de este concurso pondrá todos los medios de difusión de los que dispone al servicio de la promoción del Concurso y sus participantes.
La organización se reserva la posible modificación de normas, así como la eliminación en el concurso de aquellos establecimientos, que no respeten el manual de buenas prácticas, siendo pública su eliminación.
La participación en este concurso supone la aceptación plena e incondicional de estas bases.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies