Durante este tiempo la antigua central en Ponferrada ha sido visitada por más de 220.000 personas. El jueves 14 habrá entrada libre gratuita y están programadas visitas guiadas y una representación teatral también gratuitas
Museo de la Energía. Foto: Raúl Cañas
El próximo jueves 14 de julio La Fábrica de Luz. Museo de la Energía alcanza once años en funcionamiento. Desde entonces, más de 220.000 personas se han acercado a conocer la antigua central de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), ahora reconvertida en museo.
El visitante tipo durante el último año (julio de 2021 a julio de 2022), dentro del territorio nacional procede de Castilla y León (24%), Madrid (21%), Galicia (16%), País Vasco (6%), Cataluña (5%) y Asturias (4%). Respecto a la procedencia del público visitante en la comunidad de Castilla y León, se ha registrado un cambio sustancial con una mayoría de personas que acuden de la provincia de León (el año pasado por orden de mayor a menor era Valladolid, Burgos y León). Además, fruto de la programación cultural que invita a revisitar y acudir a la instalación, el público local de la comarca del Bierzo continúa siendo fiel.
El foco de interés en este caso se proyecta sobre aquellas actuaciones relacionadas con el conocimiento del entorno de la propia central, su historia y el acercamiento a la divulgación científica. En cuanto al público internacional, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía ha recibido en mayor medida visitantes de Portugal (29%), Francia (16%), Alemania (10%) y Bélgica (7%).
Un año más se mantiene la tendencia ascendente creada con las actividades para turismo familiar, quienes encuentran en La Fábrica de Luz. Museo de la Energía un elemento de ocio interesante para compartir entre público de diferentes edades. Por supuesto, el interés por el patrimonio industrial continúa siendo otro de los late motiv para visitar la instalación ya que la antigua central está reconocida como uno de los elementos destacados del patrimonio industrial español. Mención especial merece por su novedad, el refuerzo realizado en materia de educación ambiental con el programa Un museo en verde, organizado con la colaboración del Centro CIUDEN Vivero. Estas actividades, vinculadas con la naturaleza, la ecología y el medio ambiente, han tenido una gran acogida con aforos completos en todas ellas y tendrán continuidad este verano.
Balance del último año y futuro
Desde la dirección del museo, Yasodhara López realiza un balance positivo y ve el futuro con ilusión, “este año está siendo especialmente satisfactorio, se han realizado grandes avances en el proceso de declaración de la antigua central como Bien de Interés Cultural (BIC). Conlleva tiempo, esfuerzo y trabajo de todo el equipo y nos alegra verlo recompensado. Además, la incorporación de la protección a los jardines y el entorno ha sido un punto adicional en esta puesta en valor”. Además, la preservación del patrimonio y la importancia de que el museo se abra a la ciudadanía continúan en el centro de la hoja de ruta de la instalación, “la recuperación, la conservación y la divulgación del patrimonio industrial e inmaterial es clave para el museo, tanto para preservar un elemento que conforma la historia del territorio y como para mantener viva la memoria de sus gentes”.
De manera complementaria a este posicionamiento en el patrimonio industrial, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía suma una intensa labor educativa y didáctica, y una programación cultural que incluye exposiciones temporales y actividades relacionadas con la divulgación de la ciencia. En este ámbito, Yasodhara López comenta que “continuamos avanzando en recuperar el ritmo previo a la pandemia, especialmente con el público educativo que, a lo largo de este curso, se ha incorporado tímidamente de nuevo.
Programación especial para el 14 de julio
Con motivo de esta efeméride, el jueves 14 la entrada libre será gratuita para todos aquellos que deseen visitar la antigua central en su horario de verano (de 11:00 a 15:00 y de 16:30 a 19:00 horas).
Además, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía ha programado una serie de actividades, todas ellas gratuitas. Así, a las 11:00 horas tendrá lugar una visita guiada a la Fuente del Azufre para conocer el pasado industrial reciente de Ponferrada y las comarcas del Bierzo y Laciana con un agradable paseo al aire libre siguiendo el curso del río Sil. A las 13:00 horas se realizará una visita guiada a la antigua central de la MSP donde los asistentes se aproximarán al origen de la MSP en el edificio que hoy alberga la cafetería y las oficinas del museo. Este espacio que albergó la primera central, cuenta ya con más de 100 años después de su puesta en marcha a pleno funcionamiento. La última de estas visitas guiadas saldrá a las 17:00 horas con la visita guiada social donde, a lo largo de este recorrido, los participantes descubrirán el tiempo en el que la MSP cambió Ponferrada y las comarcas del Bierzo y Laciana.
Cerrará este ciclo especial de actividades del 11º aniversario la representación teatral Los bibliotecarios del tiempo: misión MSP. Una entretenida función en la calle que, de la mano de Fabularia, acercará a público de todas las edades a la historia, los protagonistas y las anécdotas de varias generaciones de estas comarcas. La representación tendrá lugar en el jardín del museo en el lado del río.
Para asistir a las actividades de conmemoración del aniversario se requiere reserva previa llamando al 987400800, enviando un correo electrónico a guias@ciuden.es o en la taquilla del museo.
Programación cultural de la semana
Dentro de su programación cultural, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía acoge el domingo 17 a las 12:00 horas una segunda representación de Los bibliotecarios del tiempo: misión MSP. El grupo teatral Fabularia será el encargado de llevar a cabo esta función en la que conocer, de manera más distendida, la historia de las comarcas del Bierzo y Laciana. Esta actividad es gratuita pero para participar se requiere reserva previa llamando al 987400800, enviando un correo electrónico a guias@ciuden.es o en la taquilla del museo.
Vega de Espinareda celebró el sábado el V Encuentro de Bandas de Gaitas, un evento que nació en el año 2017 como iniciativa de la Banda de Gaitas de Vega, con la colaboración del Ayuntamiento y con un objetivo muy concreto, que el municipio y el Bierzo conozcan diferentes formas de tocar este instrumento común en todo el noroeste y el folclore asociado al mismo.
En esta ocasión participaron cinco agrupaciones del Bierzo, Galicia y Asturias: Templarios del Oza, Banda de Gaitas de Ortigueira, Banda de Gaitas de Candás, Os Goribantes de Buchabade, y la Banda de Gaitas de Vega de Espinareda.
El encuentro empezó a primera hora de la tarde con una pasacalles. A continuación, todas las agrupaciones se juntaron en la entrada del pueblo para iniciar un desfile que acabó en la Plaza del Ayuntamiento, donde dieron inicio las actuaciones.
Como en años anteriores, el Encuentro atrajo la atención de muchos vecinos y visitantes que siguieron a las bandas a lo largo de los recorridos y participaron de los conciertos junto al Ayuntamiento.
El lunes, 25 de septiembre a las 19 horas, se proyectan en la Biblioteca Municipal de Ponferrada tres películas incluidas en la sección de Cine y Arquitectura del Festival Internacional de Cine de Ponferrada
Tipos que importan
El primer corto que se proyectará será ‘Tipos que importan’, el primer trabajo documental, de 28 minutos de duración, realizado en España que habla de la rotulación valenciana desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.
A continuación, se presentará ‘Shape of Earth’. Un trabajo austriaco de 30 minutos de duración que habla de la filosofía que hay detrás de la construcción de una casa, dirigida a diseñar una vida diferente. Se centra en el proyecto personal del bio-constructor Hanno Burtscher para reformar la casa de su infancia.
La sesión finalizará con ‘Arquitectura emocional’, un trabajo del español León Siminiano que relata la historia de amor entre Sebas y Andrea, universitarios primerizos en el curso 1958-59.
La asociación recreacionista Caballeros de Ulver volverá a celebrar la Revuelta Irmandiña en el Castillos de los Templarios de Ponferrada, del 13 al 15 de octubre
Desde la Asociación afirman su satisfacción por la recuperación de este evento que atrae siempre a cientos de personas a la fortaleza para disfrutar de un espectáculo cuidadosamente preparado para poner en escena lo ocurrido en el Bierzo cuando los irmandiños llegaron desde Galicia al Bierzo y destruyeron parte de los castillos de la zona.
La última vez que se celebró fue en septiembre del año 2018.
La batalla principal tendrá lugar el sábado 14, a las 18:30 horas, pero durante todo el fin de semana se celebrarán diferentes actividades en el campamento que se montará en el interior de la fortaleza ponferradina desde el viernes 13.
Durante los años 1467 y 1469 y se originó en Galicia la Revuelta Irmandiña, y fue probablemente la más importante del siglo XV en Europa. Las causas de la misma fueron el hambre y la guerra civil en la que estaba sumida Castilla. Dio lugar a la creación de la Santa Hermandad que, justificada por la situación de la época, se convirtió en una revuelta desde las clases más humildes contra los abusos de la nobleza que alcanzó también al Bierzo.
Viernes 13
16:30 a 21:00 Montaje del campamento y recepción de grupos de recreación.
Sábado 14
-9:00 – Apertura del castillo. -9:30 – Apertura del campamento y vida de campamento. -10:30 – Patrullas por la ciudad vieja. Grupos de soldados se dejan ver por el casco antiguo. -11:00 – Control de salvoconductos en la Puerta del Reloj. -11:30 – Leva de niños para la milicia del conde en la plaza de la Encina. -17:00 – Preparación para la batalla. -18:30 – Batalla.
Domingo 15
-9:00 – Apertura del castillo. -9:30 – Apertura del campamento y vida de campamento. Guardias en la puerta del castillo. -10:00 – Taller de caligrafía a cargo de la profesora Esperanza Serrano, de la Librería Alcuino Caligrafía & Arte (Urueña). -11:00 – Exhibición de tiro con arco en el patio del palacio. -12:00 – Campeonato de liza en el patio del palacio. -13:30 – Entrega de trofeos de los campeonatos de tiro con arco y liza.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies