Contacta con nosotros

Educación

El Museo de la Energía presenta el nuevo programa educativo para este curso escolar

Publicado

el

Visitas guiadas, talleres experimentales, yincanas y otras actividades conforman la oferta del plan educativo orientado a la divulgación científica y al patrimonio industrial
Concepción Fernández presenta la programación educativa del Museo de la Energía. Foto: Raúl Cañas

La nave de calderas ha albergado esta mañana la presentación de la nueva programación educativa de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía para el curso escolar 2023/2024. Concepción Fernández, directora de la instalación, ha sido la encargada de dar a conocer un novedoso plan didáctico que busca acercar contenidos científicos y tecnológicos a través de propuestas y dinámicas sugerentes y motivadoras. El programa está dirigido a centros de
Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos.
Para más información puede consultarse la oferta completa en la web del museo o descargarse aquí.

Una amplia propuesta de talleres experimentales científico-tecnológicos y de visitas didácticas protagonizan las actividades del programa. En cuanto a los talleres disponibles para este curso escolar, destacan El laboratorio de los genes para el alumnado de Infantil donde, relacionado con la genética, los participantes conocerán cómo se heredan las características físicas. También destacan los talleres Marchando… una de circuitos, donde los estudiantes del segundo ciclo de Primaria podrán organizar un circuito original con cables, pilas, LED e interruptores para conocer cómo se comporta la electricidad; o Auto loco, donde mediante la
creación de un prototipo personalizado, se podrá comprobar cómo transformar la electricidad en movimiento.

Respecto a las visitas didácticas, cada nivel educativo cuenta con distintos planes muy originales e innovadores; es el caso de los estudiantes de Bachillerato y ciclos formativos para quienes el museo propone un recorrido guiado para conocer las características y el funcionamiento de la antigua central térmica. A su vez, orientado al 3er ciclo de primaria, la visita La rebelión de las máquinas permite conocer de primera mano las máquinas simples y
compuestas que ayudaban a los trabajadores de la central de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).

Un año más, y dentro de las actividades con mejor acogida en ediciones anteriores, se encuentra la yincana. Con un contenido actualizado, esta actividad está destinada para los ciclos de Primaria y Secundaria, formada por un conjunto de pistas y pruebas, los participantes contarán tan sólo con 90 minutos para resolver los enigmas en la antigua central.

Entre las novedades principales, el programa de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía incorpora El misterio del carbón: un paseo entre helechos gigantes. Esta nueva actividad se desarrolla en La Térmica Cultural, la instalación hermana ubicada a solo 500 metros y pensada para todos los niveles educativos. Un entretenido recorrido que permitirá descubrir cómo los helechos gigantes desarrollaron un papel crucial en la formación del carbón.

La oferta ofrece a cada centro la posibilidad de combinar las diferentes actividades diseñando su propia experiencia formativa, adaptando la visita a las necesidades de cada grupo. Con un enfoque siempre práctico, la programación acompaña la importante tarea educativa realizada desde las entidades, a través de visitas didácticas y talleres científico-tecnológicos que sirven de complemento a la actividad docente. Todos los recursos educativos empleados son de elaboración propia y tienen por objetivo la divulgación de conceptos científicos sencillos utilizando el museo, una antigua central térmica, como plataforma.

El Área de Didáctica y Educación de la Ciencia de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía desarrolla herramientas y recursos educativos propios para acercar conceptos de ciencia, tecnología, progreso e historia con un enfoque práctico. Siguiendo estrategias didácticas basadas en la experimentación, estas actividades potencian la imaginación y capacidades del alumnado, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo de personas más activas y críticas.

Concepción Fernández presenta la programación educativa del Museo de la Energía. Foto: Raúl Cañas

Fecha límite para el Congreso de Jóvenes Expertos

Dentro de las actividades para el público escolar, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía organiza anualmente este evento con el objetivo de acercar y promover la cultura científica a los más jóvenes, empleando para ello un formato habitual en el mundo de la ciencia como es la asistencia a congresos.

Dirigido al alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos, el congreso tendrá lugar en Ponferrada en formato presencial, aunque existirá la posibilidad de participar con intervenciones a través de medios telemáticos para aquellos centros más alejados geográficamente.

La 5ª edición del congreso tendrá lugar el 16 de febrero de 2024 y la temática se centrará en el Objetivo 5 (ODS 5). Igualdad de género. Los participantes podrán abordar este ODS desde el punto de vista tecnológico, científico, histórico u otro de su interés. Los centros interesados en participar en el Congreso de Jóvenes Expertos podrán inscribirse hasta el próximo viernes 24 de noviembre enviando el formulario de inscripción que se puede descargar aquí al correo guias@ciuden.es.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Marín celebra su última apertura de curso en Ponferrada con balance muy positivo de su gobierno

Publicado

el

Por

El actual rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, ha celebrado su última apertura de curso académico en el Campus de Ponferrada. La ha hecho dejando un gran trabajo, realizado junto con su equipo para salvarlo del cierre al que estaba abocado. No solo hay más estudiantes sino que también se han creado nuevos másteres y grados como el de Podología o el de Nutrición y Dietética.

Además, en el tema de infraestructuras se han ocupado todos los edificios del Campus, y se ha conseguido rehabilitar el edificio de la Escuela Hogar para convertirlo en Colegio Mayor. Para el próximo ejercicio queda la ejecución del proyecto de la policlínica para Fisioterapia y Nutrición.

Apertura del curso académico 2023/24 en el Campus de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

Pero Marín se marcha con una espinita clavada, no haber conseguido una plantilla mayor de profesores para el Campus. Lamenta que la búsqueda de excelencia en el profesorado se haya conseguido en León y no en Ponferrada también.

En el acto de apertura, el alcalde Marco Morala ha pedido que el próximo equipo de gobierno mantenga el crecimiento del Campus y ha reivindicado compartir el Grado de Medicina con el Campus de Veganza. Además, ha agradecido el trabajo de Marín a lo largo de estos años, a lo que se han sumado el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, y el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel.

Tras la lectura de la memoria del curso anterior, por parte de la vicerrectora del Campus, Pilar Marqués, el profesor de Tecnología Minera, Enoc Sanz, ha ofrecido la lección inaugural sobre fotogrametría con drones, con aplicaciones en el medio ambiente, la digitalización del patrimonio, la minería y la gestión forestal.

Apertura del curso académico 2023/24 en el Campus de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

Continuar leyendo

Actualidad

La Junta aprueba 2,9 millones de euros para la transformación de la Escuela Hogar en Colegio Mayor

Publicado

el

El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 2.940.000 euros a la Universidad de León (ULE) para financiar las obras de rehabilitación de la Escuela Hogar de Ponferrada que darán paso a un Colegio Mayor Universitario dentro del Campus de dicha localidad
Escuela Hogar de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

El Colegio Mayor entrará en funcionamiento en 2024 y tendrá una capacidad inicialmente para 70 residentes, la mayoría en habitaciones individuales. Esta ayuda está cofinanciada por el Fondo de Transición Justa de España 2021-2027

La Junta de Castilla y León concede una subvención de 2.940.000 euros a la Universidad de León para financiar las obras de rehabilitación de la Escuela Hogar de Ponferrada, que se transformará en Colegio Mayor Universitario. El futuro Colegio Mayor entrará en funcionamiento en el 2024 y tendrá una capacidad inicialmente para 70 residentes, la mayoría en habitaciones individuales.

El edificio contará con dos plantas superiores en las que se ubicarán las habitaciones, además de planta baja y sótano. La planta baja albergará diferentes espacios para el estudio y el ocio, sala de informática, salón de actos, así como el comedor y la cocina, y despachos de dirección y secretaría. En el sótano se ubicará el gimnasio, la lavandería, el almacén para la ropa cama, los cuartos técnicos y una zona para aparcamiento de bicicletas.

La rehabilitación se llevará a cabo con los criterios de accesibilidad universal y de eficiencia energética que marca la normativa actual, edificio de consumo casi nulo, con actuaciones en la envolvente térmica del edificio, en las instalaciones de climatización, de iluminación, cogeneración de energías renovables, entre otras.

En 2022, la Comisión Europea aprobó el Programa del Fondo de Transición Justa de España 2021-2027. Entre los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso a la neutralidad climática, se encuentra incluida la provincia de León.

En concreto, se recoge explícitamente, siguiendo el criterio de la Nueva Bauhaus Europea (iniciativa europea que pretende abrir un espacio de encuentro para diseñar futuras maneras de vivir), la reutilización en Ponferrada de una Escuela Hogar para el nuevo uso de Colegio Mayor Universitario. Una medida que, a la vez que generará empleo permanente, fijará población joven con estudios terciarios para consolidar un cambio productivo en el territorio.

Continuar leyendo

Actualidad

Marín pide a Mañueco recursos adecuados para el progreso de la universidad

Publicado

el

La Universidad de León celebró el acto de inauguración del curso 2023/24. Al mismo asistió el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco
Alfonso Fernández Mañueco (d) y Juan Francisco García Marín en la inauguración del curso académico 2023/24

La ceremonia solemne comenzó con la lectura de la memoria del pasado curso a cargo de la Secretaria General, María Pilar Gutiérrez Santiago, a cuyo término llegó el momento de realizar la entrega de los premios extraordinarios de fin de carrera de titulaciones de Grado (G) y de máster universitario (MU) el curso 2021.

En su intervención, el rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, solicitó al Presidente de la Junta el Grado de Medicina apoyándose en la demanda social del mismo, “seguiremos persistiendo en esta demanda, en la creación de una Facultad de Medicina, que creemos razonable y justa”.

Además, Marín pidió al Mañueco recursos adecuados por permitir el progreso de la universidad en León y en la Comunidad.“Las universidades de Castilla y León estamos haciendo un notable esfuerzo para mejorar, en situaciones que a veces no son las más óptimas, y le pedimos que sea sensible a este esfuerzo y que la Junta nos apoye para continuar ayudando a hacer una sociedad y una comunidad mejor”.

El Rector realizó un balance de los logros de su gestión, desde el incremento y rejuvenecimiento de la plantilla de profesorado, hasta el programa de excelencia para captar e incorporar investigadores con talento, pasando por la aprobación de las Relaciones de Puestos de Trabajo del personal de Administración y servicios laboral y funcionario, las ofertas de promoción interna y de transformación de plazas, o el esfuerzo realizado para apoyar la investigación y la transferencia de sus resultados.

Por su parte el Presidente de la Junta dijo que la Junta invertirá 100 millones de euros en infraestructuras universitarias entre 2023 y 2029, ampliará la dotación de las becas de grado hasta los 4,3 millones de euros y aumentará el presupuesto de las becas Erasmus+.

En opinión de Mañueco, “reforzar la investigación con nuevas iniciativas es esencial para avanzar en la economía del conocimiento”, y por ello adelantó algunas de las próximas medidas que se van a adoptar, con proyectos de vanguardia y el programa ‘Andrés Laguna Junior’ para captar y retener talento joven. “En conjunto contará con un presupuesto de 6’7 millones de euros en tres convocatorias”.

También anunció la bajada de tasas universitarias, que entiende que es “una de las formas de que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades de labrarse un futuro de éxito en Castilla y León al potenciar la igualdad en el acceso a la Universidad”.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies