Contacta con nosotros

Ciencia

El potencial geotérmico del Bierzo y otras zonas de España permitiría producir cinco veces la energía eléctrica instalada

Publicado

el

Mapa de flujo de calor en superficie de la península ibérica. / UVa-www.lacasig.com

Mapa de flujo de calor en superficie de la península ibérica. / UVa-www.lacasig.com

La geotermia se utiliza desde hace años para generar electricidad a pequeña escala, en instalaciones hoteleras, viviendas, etc, pero un reciente estudio de la Universidad de Valladolid ha cuantificado la energía eléctrica que se podría producir a partir del calor existente en los diez primeros kilómetros bajo la superficie terrestre. Las cifras no pueden ser más reveladoras, alrededor de 700 gigavatios, o lo que es lo mismo, cinco veces la capacidad eléctrica instalada en este país. El Bierzo y el noroeste de Castilla y León, junto con Galicia, Sistema Central, Andalucía y Cataluña son las zonas con mayor capacidad.

FUENTE: SINC

La temperatura aumenta 30 ºC cada kilómetro que se desciende bajo tierra. Este gradiente térmico, generado por el flujo de calor del interior de la Tierra y la desintegración de los elementos radiactivos en la corteza, produce energía geotérmica. Cerca de 500 centrales en todo el mundo ya la utilizan para generar electricidad, aunque en España todavía no hay ninguna.

Sin embargo, el subsuelo de la península ibérica tiene capacidad para producir hasta 700 gigavatios si se explotara este recurso con sistemas geotérmicos estimulados (EGS, por sus siglas en inglés) a entre 3 y 10 kilómetros de profundidad, donde las temperaturas superan los 150 ºC. Así lo confirma un estudio que ingenieros de la Universidad de Valladolid (Uva) publican en la revista Renewable Energy.

“La explotación de un sistema EGS pasa por la inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación”, explica César Chamorro, uno de los autores. “Después, el fluido calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad, generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.

Aunque existen estaciones EGS experimentales en países como EE UU, Australia y Japón, solo hay una conectada a la red: la de Soultz-sous-Forêts en Francia. El resto de las centrales geotérmicas actuales están en las pocas zonas de la Tierra donde se producen anomalías térmicas y presencia de agua caliente a poca profundidad.

Central de Soultz-sous-Forêts en Francia. / BRGM-ADEME

Central de Soultz-sous-Forêts en Francia. / BRGM-ADEME

“Sin embargo, los recursos EGS se distribuyen de forma amplia y uniforme, por lo que su potencial es enorme y podría proporcionar una potencia significativa a medio o largo plazo, de forma constante las 24 horas del día”, destaca Chamorro, que compara: “Los 700 GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la nuclear y la renovable”.

El potencial técnico y el potencial renovable

“Incluso si limitamos el cálculo hasta los 7 km de profundidad –añade–, el potencial alcanza los 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW”. Todos estos datos hacen referencia al llamado ‘potencial técnico’, que supone un enfriamiento (mediante agua) de 10 ºC en rocas que estén al menos a 150 ºC para extraer una fracción de energía durante un periodo de explotación de 30 años.

Existe otro potencial, el renovable o sostenible, que solo considera la energía eléctrica que se podría obtener si se aprovechara el flujo térmico al ritmo que llega a la corteza desde el interior de la Tierra. Este valor es significativamente menor, y en el caso de España se estima en 3,2 GW. “Parece poco, pero es el equivalente a tres centrales nucleares”, apunta el ingeniero, quien aclara que el límite de potencia instalable sería un valor intermedio entre el potencial técnico y el renovable.

Según el estudio, las regiones en las que se alcanzan mayores temperaturas a menores profundidades, y por tanto, con mayor potencial geotérmico y susceptibles de estudios más detallados para su desarrollo, son Galicia, oeste de Castilla y León, Sistema Central, Andalucía y Cataluña. El motivo es que en su subsuelo hay mayor fricción entre placas del zócalo y presencia de materiales graníticos. Los resultados son una referencia a escala regional, por lo que la instalación de una central geotérmica en un lugar concreto requeriría estudios más detallados.

Para estimar las temperaturas a distintas profundidades (desde los 3.500 m hasta los 9.500 m de profundidad) los investigadores han partido del flujo de calor y temperaturas a 1.000 m y 2.000 m que ofrece el Atlas de Recursos Geotérmicos de Europa, así como de lo datos térmicos de la superficie terrestre que facilita la NASA.

Con esta misma información aplicada a toda Europa los investigadores han publicado otro estudio, en la revista Energy, donde comparan los potenciales de cada país. Turquía, Islandia y Francia son los que presentan mayor potencial. En conjunto, el potencial técnico del continente supera los 6.500 GW eléctricos.

Respeto a la implantación de la tecnología EGS, los autores reconocen que todavía hay problemas importantes que se deben investigar, como las técnicas idóneas de perforación, la mejor forma de fracturar la roca o cómo operar ciclos termodinámicos avanzados.

“Pero cuando se resuelvan se podrá pasar de la viabilidad técnica alcanzada hoy a la viabilidad económica que permita su explotación comercial”, apunta Chamorro. Según un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con una adecuada inversión en I+D, en 2050 se podrían instalar 100 GW eléctricos con esta tecnología en EE UU.

“En el caso de España, los sistemas EGS también podrían tener una contribución significativa al mix energético nacional, reduciendo la dependencia energética del exterior y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye el ingeniero.

[box style=»4″]

Referencias bibliográficas:

Chamorro, C.R., García-Cuesta, J.L., Mondéjar, M.E., Linares, M.M. “An estimation of the enhanced geothermal systems potential for the Iberian Peninsula”.  Renewable Energy  66: 1 – 14 , 2014. Doi: 10.1016/j.renene.2013.11.065

Chamorro, C.R., García-Cuesta, J.L., Mondéjar, M.E., Pérez-Madrazo, A. “Enhanced geothermal systems in Europe: An estimation and comparison of the technical and sustainable potentials”. Energy  65: 250 – 263  , 2014. Doi: 10.1016/j.energy.2013.11.078

[/box]

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Alrededor de 2.000 estudiantes vistan Expociencia en el Campus de Ponferrada

Publicado

el

El Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín ha visitado esta mañana los stands que integran ‘Expociencia 2023’, muestra fue ayer inaugurada en el Campus de Ponferrada, y que ha permanecido abierta hasta las 18:00 horas

Juan Francisco García Marín visita Expociencia en el Campus de Ponferrada

Se trata de la tercera edición de una iniciativa dirigida a estudiantes de colegios e institutos, pero abierta también a la participación de todas las personas que se han acercado para conocer el trabajo científico y los resultados prácticos de las investigaciones que llevan a cabo los científicos del campus de Ponferrada.

La organización ha corrido a cargo de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la ULE, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el apoyo de otras entidades como la Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada.

En el transcurso del recorrido que ha realizado por los doce stands de los grupos de investigación, Juan Francisco García Marín ha comentado que Expociencia “busca que los alumnos y estudiantes de la comarca del Bierzo conozcan todas las posibilidades académicas que ofrece la ULE en Ponferrada y se puedan acercar a la ciencia de una forma práctica y divertida”. Por su parte la directora de la Unidad de Cultura Científica de la ULE, Covadonga Palencia, ha afirmado que el objetivo “es que los visitantes disfruten de la ciencia y que participen haciendo experimentos, a la vez que se da un impulso a las titulaciones que tenemos en el Bierzo”.

En su encuentro con los medios de comunicación el rector ha comentado que el Campus podría ver aumentada su oferta académica. “Aquí tenemos Ingeniería forestal pero yo creo que se debería haber puesto el Máster oficial de Ingeniero de Montes, que falta, para completar la titulación completa, Ingeniero Forestal e Ingeniero de Montes, y eso creo que lo vamos a empujar”.

Continuar leyendo

Ciencia

El Campus de Ponferrada fomenta la investigación a través de Expociencia

Publicado

el

Estudiantes de colegios e institutos y público general tendrán la posibilidad de conocer esta muestra, los días 10 y 11 de mayo, que desea generar vocaciones científicas y dar a conocer la investigación que se realiza en la universidad.

El Campus de Ponferrada acogerá la próxima semana, los días 10 y 11 de mayo, la muestra ‘Expociencia Ponferrada 2023’, dirigida a estudiantes de colegios e institutos, y abierta también a la participación de público general interesado en conocer el quehacer científico de profesorado e investigadores del Campus berciano.

Se trata de un evento de divulgación de la ciencia, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la ULE con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el apoyo de otras entidades como el ‘Museo de la Energía, Fábrica de Luz de Ponferrada’, que tiene el objetivo de fomentar la vocación investigadora y emprendedora. También se desea difundir la excelente labor que desempeñan los grupos de investigación que trabajan en la institución académica.

Desde la organización se anima a todas las personas interesadas a que se acerquen al campus y puedan conocer cómo el trabajo de los científicos de la ULE contribuye de forma práctica y efectiva al progreso de la sociedad. Es importante destacar que por las mañanas Expociencia 2023 estará abierta, en horario de 10:30 a 13:30 horas, de forma exclusiva para los estudiantes de centros e institutos que han confirmado su asistencia. Mientras que, por la tarde, en horario de 16 a 18 horas, la entrada será libre y gratuita para el público general que tendrá la oportunidad de conocer la actividad científica a través de los talleres preparados por una decena de Grupos de Investigación vinculados al Campus de Ponferrada.

Talleres para acercarse y conocer las últimas tecnología

En total, hay una decena de talleres muy variados e interesantes, instalados en la Sala de Usos Múltiples y en la de Exposiciones del Edificio de Servicios, en donde los científicos de la ULE explicarán los proyectos de investigación en los que trabajan.

A continuación, se recogen los grupos de investigación que mostrarán en los talleres los temas que son objeto de sus trabajos:

1-GIGAS | Salvar vidas está en tus manos: PROTÉGELO
2-DRACONES | Lo que el ojo no ve: Investigando lo invisible
3-TECNOFISIO | Dispositivos tecnológicos innovadores en fisioterapia
4-GEOINCA | Visualización en 3D de productos fotogramétricos elaborados a partir de imágenes de drones
5-TACOBI | BioBreakout. Conocer para conservar la biodiversidad
6-ETIQUETADO | Entender el etiquetado de Alimentos. Un paseo con lupa por el laberinto
7-SALBIS | ¿Qué se mueve cuando no te mueves? / El control postural: buscando el equilibrio y siempre moviéndonos. / Dime con quien enredas y te diré quién eres
8-GEAT | Dime qué ecosistema eres y te diré cómo te afecta el fuego
9-LA FÁBRICA DE LUZ. MUSEO DE LA ENERGÍA | Y vuelo con luz. Eolos mueve tus juguetes
10-FISAP | La termografía en la salud

Cursos de extensión para voluntarios

Cabe mencionar que todos los estudiantes voluntarios que quieran colaborar en la celebración y organización de la 4ª Edición de Expociencia en el Campus de Ponferrada, tendrán un reconocimiento de 0,7 créditos. Todos aquellos interesados deberán inscribirse en el siguiente enlace:

http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/curso.aspx?id=2634 .

Continuar leyendo

Ciencia

Soapbox Science llega a España por primera vez de la mano de renombradas investigadoras en el Museo de la Energía

Publicado

el

CIUDEN organizará el próximo 17 de junio en Ponferrada, el primer encuentro de divulgación científica de Soapbox Science para todos los públicos a través de charlas cortas. El programa pretende dar visibilidad a la labor de mujeres y personas no binarias en la investigación

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) organiza la primera edición de Soapbox Science en España, un evento gratuito de divulgación científica de origen británico. Soapbox Science transforma espacios públicos en escenarios de debate científico al alcance de la ciudadanía. El evento busca trasladar la ciencia a la calle, para acercar los proyectos científicos desarrollados por personal investigador al público transeúnte. Con ello, se pretende dar la oportunidad al público general de disfrutar y aprender sobre avances científicos, a los que no siempre se tiene fácil acceso. Además, ofrece un espacio en el que el público presente puede cuestionar y debatir sobre los conceptos y descubrimientos expuestos.

Ponferrada acoge esta primera edición con las charlas de doce científicas, encabezadas por Irene Abril, de origen berciano y que actualmente está cursando su doctorado en la Universidad de Cambridge, y que hablará sobre el origen de las ondas gravitacionales. Entre otras participantes encontramos a Olaya Dorado, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien por su parte, ofrecerá una charla sobre volcanes. Sara García, perteneciente al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dará una pequeña charla sobre ciberseguridad. Y siguiendo con temas informáticos, Marta Vázquez, ingeniera berciana, nos hablará sobre cómo desarrollar aplicaciones móviles más accesibles. Marina Villacampa, qué está realizando su doctorado en la Universidad de Dublín, hablará sobre el uso de inteligencia artificial en la reutilización de medicamentos. Tornando hacia temas más sociales, Ana Muñoz, responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad en CIEMAT, reflexionará sobre la manera que tenemos de pensar en la ciencia.

Por otra parte, Ana Yuste, profesora de Biología y Geología, mostrará varios proyectos realizados por sus alumnos para fomentar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por último, de la mano de CIUDEN se ofrecerán dos charlas, la de Paula Ramos, responsable de laboratorio, que profundizará sobre la química de los materiales de la vida cotidiana; y la de Ruth Diego, ingeniera de I+D+i, quien hablará sobre el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía en la transición energética.

Las charlas, de una duración aproximada de quince minutos cada una, tendrán lugar en cuatro espacios del exterior de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de manera simultánea, dejando después un espacio para el debate y la resolución de dudas. La actividad será abierta y dinámica, en un entorno donde el público podrá moverse libremente e interactuar con las ponentes.

En esta edición de 2023, la primera en España, participan además otros 34 países, entre ellos Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Alemania, Irlanda, Nigeria, Portugal, Sudáfrica, España, Suecia, Tanzania, Reino Unido y Estados Unidos.

Esta plataforma de divulgación científica internacional fue fundada en Londres en 2011 por las investigadoras Nathalie Pettorelli (Institute of Zoology, Zoological Society of London) y Seirian Sumner (Centre for Biodiversity and Environment Research, UCL). Más de 1.000 ponentes han participado en Soapbox Science desde su comienzo y más de 150.000 personas han asistido a sus eventos, con un 85% de valoraciones positivas. Asimismo, más de un tercio de los asistentes afirman que han aumentado su conocimiento sobre mujeres en la ciencia.

Este evento forma parte de una iniciativa internacional de Soapbox Science, cuyo objetivo es llevar la ciencia a la gente y desafiar los estereotipos de género en las carreras de ciencia.

Qué es Soapbox. Video en inglés

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies