La multinacional, que se prevé que podría suministrar parte de las turbinas necesarias en los parques eólicos del grupo energético. La empresa berciana identificará oportunidades de empleo para profesionales y proveedores afectados por el cierre de la antigua central térmica de Compostilla
Firma Capital Energy – Emobi Industries – General Electric
GE Renewable Energy se ha sumado al acuerdo suscrito por Capital Energy, Emobi Industries y Sodical, sociedad de inversión y revitalización industrial y empresarial de la Junta de Castilla y León, con la intención de explorar vías de colaboración para afianzar el papel de las energías renovables en el proceso de reindustrialización del Bierzo, fuertemente afectado por el cierre de la minería y de las centrales térmicas.
Mediante este acuerdo de intenciones ligado al convenio estratégico inicial, se prevé que la división de renovables de GE podría suministrar parte de las turbinas necesarias para la construcción de los parques eólicos de Capital Energy en Castilla y León. Además, y en el marco del compromiso adquirido por Capital Energy con Emobi Industries a primeros de febrero para fomentar entre los proveedores de sus instalaciones en la comunidad la compra de torres eólicas fabricadas por la berciana, GE Renewable Energy consideraría a Emobi Industries socio prioritario para estos proyectos.
Por su parte, el fabricante berciano se compromete a priorizar la contratación de trabajadores y proveedores locales en la realización de los citados trabajos, coordinando junto a Capital Energy y las administraciones públicas locales y regionales, la reconversión de perfiles afectados por el cierre de las centrales térmicas y la minería, así como la incorporación al mercado laboral de desempleados, jóvenes y mayores de 55 años, tal y como ha logrado ya con la reciente firma de un acuerdo con el principal promotor de la formación profesional en la comarca, la Fundación Santa Bárbara, adscrita a la Junta, por el que se crea una bolsa de empleo directa para la contratación de estos perfiles en las instalaciones de Emobi Industries.
Al acto de firma, celebrado en las oficinas de Capital Energy en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón, han asistido la directora comercial de GE Renewable Energy, Onshore Wind, en el Sur de Europa, Blanca Monteagudo; el director regional de la energética en Castilla y León, Víctor Fernández; el CEO de Emobi Industries, Miguel Ángel Díaz; y el director general de esta empresa, Guillermo Bergareche.
Blanca Monteagudo ha señalado que “este acuerdo de intenciones refuerza nuestra ambición de impulsar la industria eólica en España y en concreto, en el Bierzo. Estamos orgullosos de contribuir junto con Capital Energy, Emobi Industries y Sodical a impulsar la reindustrialización de la región desde un sector con tanto futuro como el de las energías renovables”.
La adhesión de GE Renewable Energy fortalece la alianza entre Capital Energy y Emobi Industries y podría contribuir a reforzar la actividad en la planta de torres eólicas de la Llanada, Ponferrada. A raíz del acuerdo inicial, la empresa berciana estimaba que podría fabricar hasta 15 tramos de torre por semana a partir de este año en estas instalaciones, donde también espera crear hasta 200 nuevos puestos de trabajo.
En los próximos tres años, prevé alcanzar una capacidad productiva semanal de hasta 45 tramos, lo que le permitiría generar hasta 600-800 empleos directos y 2.400 indirectos, contribuyendo con ello a situar al Bierzo como un hub eólico de referencia en el plano internacional. Para ello, contará con el apoyo de Sodical, que analizará con Emobi Industries las convocatorias públicas abiertas para el sector a las que pudiera concurrir. Por otro lado, Emobi Industries confía en afianzar el proyecto con la ayuda del Fondo de Ayuda a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), así como ampliar la colaboración con el Instituto de Transición Justa (ITJ).
Por último, según los términos del convenio sellado hace unas semanas, Capital Energy y Emobi Industries se comprometen a explorar nuevas vías de colaboración, en el marco del compromiso de ambas con la sostenibilidad. Entre estas destacan la firma de futuros acuerdos de compraventa de energía renovable (PPAs) y la puesta en marcha de soluciones de autoconsumo, almacenamiento e hidrógeno verde en los centros industriales, instalaciones o fábricas de la berciana. Asimismo, analizarán conjuntamente iniciativas relacionadas con el desarrollo e implementación de actividades relativas a la economía circular y la transición justa.
La escritora Ana María Campelo presentó en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco la novela ‘Y Dios tiró los dados’, su tercera novela autoeditada que se desarrolla en el internado de los Padres Paúles
El acto, que contó con la presencia de numerosos seguidores de su trabajo literario, empezó con la intervención del alcalde, Anderson Batista, quien fue alumno de Campelo cuando ésta era profesora de Lengua y Literatura en el instituto Padre Sarmiento de Villafranca. «Esperamos que a través de tus novelas compartas con el resto del mundo el lugar que te vio nacer, crecer, desarrollarte y que, a día de hoy, siente gran admiración por ti», señaló Batista.
La trama de la novela se desarrolla en el año 1981, en el internado de los Padres Paúles de Villafranca, a partir de la muerte de un alumno que cae desde una de sus ventanas. «Ya tenía datos recopilados desde hacía once años sobre el Internado de los Paúles. Me parecía un lugar muy interesante para una novela de misterio», comentó la propia autora en la presentación.
La historia no está basada en hechos reales, pero para desarrollar el hilo narrativo de la novela Campelo si se inspiró en experiencias de alumnos que estuvieron en la residencia durante aquellos años, «Su madre se empeña en que no ha sido una caída accidental y 40 años después su mejor amigo, reúne en el internado a las personas que estaban aquel día, porque él cree que entre ellos puede estar el asesino», avanzó la autora.
La novela de 350 páginas está autoeditada por la propia Campelo y para su redacción contó con el asesoramiento de la Guardia Civil Judicial de Ponferrada y de la criminóloga villafranquina, Cristina Dapia. ‘Y Dios titó los dados’ se suma a los dos trabajos anteriores de la autora: ‘Pupilas de escarcha’ (2021), y ‘Cuando el mal acecha’ (2022).
El Centro de Emergencias de Castilla y León confirma que esta mañana se ha reanudado la búsqueda de Alberto de Caso Garrido, de 73 años de edad, que desapareció el miércoles, 6 de diciembre, en el entorno de Rimor.
El operativo de búsqueda cuenta con más de 100 personas además del grupo de rescate de la Junta, técnicos del Centro Coordinador de Emergencias, y de la utilización de drones y el helicóptero del servicio.
También participan en la búsqueda voluntarios de Protección Civil de Carracedelo, Comarcal del Bierzo, Ponferrada, Bembibre, Villafranca del Bierzo y Carucedo, que acuden con perros. Además, colaboran cazadores y vecinos de la zona.
Helicóptero del Servicio de Emergencias de Castilla y León. Foto: 112CyL
La jornada, de extensión universitaria, que tendrá lugar de forma híbrida, está dirigida, sin coste, a todos los públicos
El Centro Asociado a la UNED en Ponferrada será la sede de la jornada “La planificación urbanística. Un instrumento para el desarrollo territorial”, que organizan, en el marco de su Convenio de Actuación conjunta, la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de esta Universidad y Fundación Las Médulas.
La jornada, que tendrá lugar el próximo 11 de diciembre entre las 17:30 y las 20:30 H., cuenta con el de objetivo de introducir en el debate social la importancia de la planificación urbanística el desarrollo territorial. Se podrá seguir de forma presencial o telemática.
Las intervenciones correrán a cargo de Darío Álvarez, Catedrático de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid; Javier Álvarez, abogado especialista en derecho administrativo local; Samuel Folgueral, arquitecto de S.E.P.I.A. Técnicos; Alberto García Gil, arquitecto urbanista municipal del Ayuntamiento de Segovia y María del Carmen Mota, arquitecta y profesora asociada en la Universidad de Castilla – La Mancha.
Entre los temas que se abordarán durante la jornada destacan: el paisaje como materia y argumento de planificación urbana y territorial; el régimen de autorización de uso excepcional en suelo rústico en Castilla y León; la planificación urbanística como actividad científica para el desarrollo de los pueblos; el urbanismo en el desarrollo de Pedraza; las agendas urbanas y el proyecto de futuro.
La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED persigue, como principal objetivo, el desarrollo de zonas rurales de la provincia de León y, en especial de la comarca de El Bierzo. Abandera un modelo de desarrollo basado en el aprovechamiento de recursos naturales, económicos, socioculturales, humanos y las TIC’s en el ámbito rural con el fin de luchar contra la despoblación de las zonas rurales de interior.
El eje de Investigación y Difusión Patrimonial del Plan Estratégico 2023 – 2025 de Fundación Las Médulas contempla la organización de cursos, talleres y jornadas que contribuyan ala difusión exterior del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas y al intercambio de conocimiento y experiencia.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies