El equipo de gobierno que encabeza Eduardo Morán pone en marcha una nueva línea de subvenciones destinada a financiar la adquisición, edificación, rehabilitación, reforma o alquiler de viviendas en el medio rural por parte de jóvenes con el objetivo de fijar población
Susana Folla, diputada de Juventud
La Diputación de León destina 155.000 euros a financiar el acceso a una vivienda rural a jóvenes empadronados en municipios de menos 20.000 habitantes. Era una de las grandes novedades del presupuesto de este año que se articula a través del área de Juventud con el objetivo de favorecer la emancipación de los jóvenes en el medio rural y fijar población en los pueblos de la provincia, una de las principales preocupaciones del equipo de gobierno que encabeza Eduardo Morán y en la que está volcando todos los esfuerzos con un conjunto de medidas que pasan por la conectividad, la mejora de las comunicaciones, la prestación de servicios, las generación de empleo sostenible y, ahora también, el acceso a la vivienda.
Esta nueva línea de ayudas contempla tres líneas de acción. Por un lado, 62.500 euros de los 155.000 del presupuesto consignado, se destinarán a respaldar a los jóvenes que apuesten por la adquisición o edificación de una vivienda colaborando en los gastos de compra de la misma, adquisición de solar o construcción siempre que haya proyecto. Otra cuantía idéntica estará a disposición de quienes opten por rehabilitar o reformar una vivienda pudiendo solicitar ayuda para costear las obras de instalación de sistemas de calefacción y refrigeración, de mejora de eficiencia energética, de conservación o de accesibilidad. Finalmente, se han reservado 30.000 euros para una tercera línea de subvenciones dirigida a financiar el alquiler, por parte de jóvenes, de viviendas ubicadas en municipios de la provincia con menos de 5.000 habitantes.
En todo caso, las viviendas objeto de la subvención deberán estar destinadas a vivienda habitual por parte de los beneficiarios de las ayudas, que tienen que tener entre 18 y 36 años, salvo que el solicitante tenga reconocida la condición de joven agricultor, en cuyo caso la edad máxima para concurrir a esta convocatoria se amplía hasta los 39 años de edad.
La diputada del área de Juventud, Susana Folla, destaca el entusiasmo con el que han puesto en marcha esta línea de subvenciones que se propone “cubrir una serie de gastos que quedaban fuera de todas las ayudas concedidas por parte de esta u otras administraciones y animar a nuestros jóvenes a que inicien un proyecto de vida sin marcharse de sus pueblos o retornando a ellos”. Unas ayudas que deben enmarcarse “en la estrategia de este equipo de gobierno, que pasa por articular una serie de actuaciones que propicien el asentamiento de población ofreciendo alternativas de empleo, una prestación de servicios que pueda competir con la que se ofrece en las zonas urbanas y la posibilidad de emanciparse y disponer de una vivienda”.
Los beneficiarios de esta convocatoria podrán percibir hasta 2.500 euros de ayuda en los casos de adquisición, edificación, rehabilitación o reforma de un inmueble, y hasta 1.500 euros para sufragar las cuotas en régimen de alquiler, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en las bases reguladoras, que este viernes se han publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), y que se han redactado “con una enorme sensibilidad para tratar de garantizar que lleguen a esos jóvenes que realmente necesitan el impulso de esta institución provincial para emprender un proyecto de vida que genere actividad y mantenga el pulso de nuestros pueblos”, ha sostenido la diputada.
Para la resolución de las solicitudes se tendrán en cuenta criterios como los miembros de la unidad familiar, el tipo de actividad y sector económico del solicitante, la ubicación de la actividad económica o el empleo, el arraigo y escolarización de menores en el municipio, el impacto que puede suponer al padrón de la localidad de asentamiento y las situaciones particulares de quienes optan a la ayuda.
“Hemos puesto mucho trabajo y mucha ilusión en esta nueva convocatoria que esperamos que despierte el interés de un buen número de jóvenes leoneses”, ha animado la diputada de Juventud agradeciendo la labor desarrollada por todo su equipo. “El acceso a la primera vivienda constituye un paso importante para todas las personas jóvenes y, muchas veces, complicado en términos económicos, por ello desde la Diputación de León queremos ofrecerles apoyo”.
A través de la subvención de la Diputación de León para financiar la adquisición de desfibriladores externos semiautomáticos de este año 2023, el Ayuntamiento de Bembibre ha adquirido un nuevo desfibrilador que se convierte en el quinto del que dispone el consistorio
El aparato ha tenido un coste de 1.802,90€ de los cuales han sido financiados 1.500€ con la subvención de la Diputación de León.
Se ha procedido ya a su instalación en las piscinas climatizadas de Bembibre de manera que, podrá ser utilizado en cualquier situación de emergencia, en esa misma instalación, en las piscinas de verano y por los centros escolares cercanos.
Este desfibrilador es el quinto del que dispone ya el Ayuntamiento, ya que ya hay 2 en las instalaciones deportivas Jesús Esteban, otro en el pabellón Manuel Marqués “Patarita” y otro en el “Bembibre Arena”.
El personal de las piscinas climatizadas ha realizado un curso de formación para su uso y queda pendiente una nueva formación para personal del Ayuntamiento y la ciudadanía en general que quiera conocer la forma de proceder en caso de emergencia.
El desfibrilador ha sido adquirido a la empresa Almas Industries, multinacional dedicada a las tecnologías de la salud y seguridad para empresas.
El pueblo de Toral de Merayo ha recuperado uno de los elementos más destacados su etnografía tradicional y popular, el horno de la Plaza del Nogaledo, inactivo desde hacía 25 años
En la restauración del horno se han invertido 11.000 euros, de los cuales, el Consejo Comarcal del Bierzo ha aportado 7.000 euros a través del Plan de Pequeñas Obras.
En esta primera actuación se ha intervenido en los elementos que estaban más deteriorados por el paso del tiempo como es el propio horno y el suelo del edificio. La rehabilitación no está completa todavía por lo que el Ayuntamiento de Ponferrada financiará una segunda fase.
Este es el segundo horno que se recupera en Toral de Merayo. Su pedáneo, Tito Macías, anima a todos los vecinos a darle uso para que se conserve durante muchos años. Solo se requiere conocer cómo utilizarlo.
Para dar a conocer el horno se ha organizado un primer taller al que se han apuntado 200 personas. La intención es realizar más actividades formativas para recuperar los usos tradicionales de estos elementos del patrimonio inmaterial de Toral.
Inauguración del horno de la plaza Nogaledo de Toral de Merayo. Foto: Raúl Cañas
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompañado de la directora de la Agencia de Protección Civil y Emergencias, Irene Cortés, y el alcalde Ponferrada, Marco Morala, ha inaugurado en Ponferrada charlas de promoción de la autoprotección (PROTECCYL)
Inauguración de Proteccyl en Ponferrada
Estas charlas están dirigidas a las autoridades y responsables municipales, con el objetivo de transmitir el mensaje de que apostar por la cultura de la autoprotección aporta beneficios en la sociedad y ahorro de costes humanos y económicos.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha transmitido a los responsables de los municipios de la Comarca del Bierzo que han asistido a la charla participativa la importancia que tiene que los responsables de las entidades locales realicen acciones para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes a nivel municipal. Además, también ha insistido en la importancia de planificar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia hasta la llegada de los servicios esenciales de proteccion civil.
Ha incidido en que con pequeñas actuaciones de autoprotección fomentadas por los responsables municipales se interiorizan las acciones preventivas por los ciudadanos. Así se afronta el riesgo de una manera más segura y se disminuyen los gastos asociados a la gestión de las emergencias. Finalmente ha afirmado que el gasto en autoprotección es una inversión futura para crear espacios más seguros.
El alcalde, por su parte, ha felicitado a la Junta de Castilla y León por fomentar la autoprotección y ha ofrecido su colaboración. También ha agradecido la ayuda por parte de la administración autonómica en lo que se refiere a las emergencias que suceden en el municipio.
PROTECCYL
El plan de promoción de la autoprotección (PROTECCYL) se puso en marcha por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio a través de la Agencia de Proteccion Civil y Emergencias el día 28 de febrero de 2023.
El primer eje está destinado a la ciudadanía en general. Para ello se cuenta con dos unidades móviles (dos tráileres educativos) que comenzaron su andadura el 1 de marzo. Hasta hoy han recorrido 240 municipios, de los 376 que conforman la actividad, con 28.618 visitantes.
El Espacio Móvil Multiusos 1 ha recorrido en León 48 Municipios. Comenzó el día 19 de junio en Valderas y siguiendo con Valencia de Don Juan, Villamañán, La Laguna de Negrillos, Santa Elena de Jamuz, La Bañeza, Soto de la Vega, Santa María del Páramo, Bustillo del Páramo, Villadangos del Páramo, Chozas de Abajo, Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla, León, San Andrés del Rabanedo, Valverde de la Virgen, Carrizo de la Ribera, Turcia, Santa Marina del Rey, Benavides de Órbigo, Villarejo de Órbigo, San Justo de la Vega, Astorga, Torre de Bierzo, Folgoso de la Ribera, Sahagún, Masillas de las Mulas, Valdepolo, Cistierna, Sabero, Boñar, Vegas del Condado, Villaturiel, Villasabariego, Valdefresno, Villaquilambre, Toral de los Guzmanes, Cuadros, La Robla, La Pola de Gordón, Garrafe de Torío, Matallana de Torío, Villablino, Páramos del Sil, Fabero, Vega de Espinareda, Toreno, Cabañas Raras, Camponaraya y Ponferrada. En ellas han participado 4.563 personas (incluidas visitas escolares organizadas y visitas libres).
Los próximos municipios donde se podrá visitar las unidades móviles son Cacabelos, Villafranca del Bierzo, Carracedelo, Toral de los Vados, Congosto, Cubillos del Sil, Bembibre, Castropodame, Quintana de Fuseros y finalizando el 28 de septiembre en Puente de Domingo Flórez.
Se apuesta por llevar la cultura de la autoprotección a los escolares de nuestro medio rural, a nuestros mayores y a todos los vecinos de los municipios de Castilla y León que tengan más de 500 habitantes.
Las actividades programadas en el interior de estas unidades móviles son accesibles para todos los públicos, son gratuitas y su fin último es difundir la cultura de la autoprotección. El mensaje que se quiere transmitir es que la autoprotección individual revierte en la autoprotección colectiva.
Se ha planificado un segundo eje, dedicado a nuestro sector empresarial, en concreto a los titulares u organizadores de actividades que llevan inherente un riesgo que puede ocasionar daños a terceros.
Para este segmento de la población, la cultura de la autoprotección ha comenzado a abordarse a través de 18 seminarios especializados. Hasta la fecha se han realizado cuatro, en León, Burgos, Salamanca y Benavente. Este eje abarca reuniones informativas para empresas y servicios esenciales que se encuentren dentro del radio de acción de aquellas empresas que almacenan productos químicos y se encuentran afectadas por la normativa SEVESO. Se han realizado actividades de este tipo en Santovenia de Pisuerga y Laguna de Duero.
El tercer eje es el de los agentes facilitadores, entendiendo por agente facilitador a los servicios esenciales de asistencia ciudadana, los agentes de los organismos integrantes del sistema de protección civil y las administraciones locales.
El consejero ha destacado la importancia de la figura del avisador para las administraciones locales. El avisador es una nueva figura fundamental para cualquier plan de autoprotección, que servirá de enlace entre la ciudadanía y las instituciones y servicios esenciales de emergencia en caso de que ésta se produzca.
Esta actividad está conformada por las 18 charlas divulgativas que han comenzado en el mes de junio, dirigidas por responsables de los servicios esenciales del sistema de protección civil de nuestra Comunidad y que se han impartido en León, Salamanca, Palencia, La Bañeza y Astorga, con un total de 58 asistentes; y por otras 18 charlas divulgativas que han comenzado hoy en Ponferrada, cuyos destinatarios son los responsables locales.
Inversión del plan
Se han destinado 3.103.000 euros del Fondo FEDER REACT UE para poder hacer realidad este plan.
Valoración de PROTECCYL
La valoración de PROTECCYL que hacen las personas que participan es de sobresaliente, tanto a nivel global (4,85/5) como en cada uno de los componentes sobre los que se pide calificación, las actividades realizadas (4,8/5), los recursos empleados (4,8/5) y el personal que ha dirigido la actividad (4,9/5).
PROTECCYL es gratuito
Toda la programación de PROTECCYL es gratuita. Las fechas y los municipios en los que hagan parada las unidades móviles de PROTECCYL, y las fechas y horas de impartición de seminarios y charlas divulgativas se pueden consultar en la web de PROTECCYL , donde además se puede acceder a interesantes recursos sobre autoprotección que todos podemos poner en práctica.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies