Contacta con nosotros

Cultura

La Diputación publica el primer número de la revista ‘Feje’

Publicado

el

La publicación sale a la luz tras haberse creado su Consejo Editorial, formado por profesores de la ULE, y una vez culminado un proceso de rediseño integral y de petición, selección y revisión de artículos académicos y de investigación, todos ellos en torno a temas relacionados con la historia, el patrimonio, la literatura y el arte en la provincia

La Diputación Provincial acaba de publicar el primer número de Feje. Revista cultural leonesa, nombre con el que ‘Tierras de León’, la veterana revista propia de la institución, ha iniciado una nueva etapa completamente actualizada, rediseñada y reestructurada, además de incorporar el color y pasar a ser supervisada por un Consejo Editorial formado por profesores universitarios. El acto de presentación de la publicación tendrá lugar este lunes 24 de abril, a las 19:30 horas, en la Sala Región del ILC, un acto en el que intervendrán el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa; el responsable del instituto, Emilio Gancedo; y el coordinador de redacción de ‘Feje’, el profesor Jorge Martínez Montero.

La heredera y continuadora de ‘Tierras de León’ aborda en su primer número temas artísticos, históricos, literarios, fotográficos y hasta jurídicos relacionados con la provincia, en consonancia con el espíritu académico del proyecto: de este modo, el profesor y escritor Pedro Víctor Fernández explora el asombroso fondo bibliográfico de un centro educativo icónico de la capital con ‘Enseñar historia en el siglo XIX: El fondo de historia del Instituto de Segunda Enseñanza de León’; el profesor Joaquín Serrano amplía los datos que hasta ahora se tenían sobre el gran escritor nacido en Pedrosa del Rey con ‘¿Escribió o no escribió Antonio Valbuena unos Ripios eclesiásticos?’ y el etnógrafo y profesor José Luis Alonso Díez arroja luz en torno a un fenómeno cultural muy propio de esta tierra en ‘Los Villancicos de Aviados. Un modelo de integración de Pastorada y auto de Reyes Magos’. Por otro lado, la doctora en Historia del Arte Begoña Cayuela ofrece una nueva e inédita mirada con respecto a un aspecto de la Real Colegiata isidoriana en ‘La madre ausente. La iconografía de Sara en la Puerta del Cordero de San Isidoro de León’ y la periodista y experta en Historia de la fotografía Isabel Barrionuevo firma ‘El primer fotógrafo de la ciudad, Casimiro Alonso Ibáñez, documentó el homenaje de la Diputación Provincial en 1866 al héroe del Pacífico Casto Méndez Núñez’.

Además, Feje ofrece espacio a temas de tanta actualidad como el de la despoblación, y así, los profesores universitarios Enrique Javier Díez Gutiérrez y María José Rodríguez Rejas plantean ‘Políticas públicas frente a un León vaciado: responsabilidades, retos y propuestas’ y el catedrático de Historia del Derecho Fernando de Arvizu ahonda en un tema tan sugestivo y no demasiado bien conocido como es ‘El derecho foral de León’. Por último, el profesor de la ULE y documentalista Jorge Martínez Montero y el licenciado en Historia del Arte y diplomado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Marcos Cachaldora fijan el foco de su análisis en la ‘Revalorización y puesta en valor del patrimonio mueble en la Montaña Oriental Leonesa: la restauración del frontal de altar de la ermita de Nuestra Señora de las Nieves en Puebla de Lillo’.

La revista, encabezada por una presentación a cargo del presidente de la Diputación Provincial, Eduardo Morán, se completa con reseñas de libros y revistas, y con un apartado de ‘Extras’ orientado a la divulgación, en este caso ocupado por el recuerdo y balance que el escritor y profesor Alfonso García realiza en torno a la andadura de la propia ‘Tierras de León’. Pero este primer número también incluye el homenaje a uno de los fotógrafos emblemáticos de la provincia como fue Manuel Martín, y algunas de sus mejores imágenes ilustran la primera entrega de ‘Feje’. De hecho se pretende que cada número de esta revista mensual vaya dedicado a un fotógrafo leonés concreto.

Es necesario recordar que, desde la primavera de 1961, momento en el que vio la luz su primer número, la Diputación Provincial ha venido contando con una revista cultural propia, una publicación que, a lo largo de su trayectoria, ha abordado infinidad de temas relacionados con la historia, el arte, la literatura, la etnografía, la filología, la biología, la geografía, la economía y el turismo en las comarcas leonesas. El equipo de gobierno que promovió su creación, presidido por José Eguiagaray, concibió la revista como “uno de los más importantes servicios provinciales”, atento a la “defensa y exaltación de los valores leoneses” y que debería constituir “instrumento permanente de información”.

‘Feje’ puede adquirirse en librerías y en la propia sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León) al precio de 22 euros. Además, ya se ha abierto el plazo de recepción de artículos de cara a su segundo número. Las normas para la presentación de originales y otros datos de utilidad sobre la revista se encuentran en https://www.institutoleonesdecultura.es/publicaciones/.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Álvarez presenta ‘Escrito queda’, el por qué de la sentencia que lo condenó

Publicado

el

Por

Ismael Álvarez, acompañado del periodista Arcadi Espada, y el abogado Luis Rodríguez Ramos, ha presentado el libro ‘Escrito queda’ en el que explica el por qué la sentencia que lo condenó en el caso Nevanka fue injusta

La presentación del libro del exalcalde de Ponferrada, Ismael Álvarez, ‘Escrito queda’ ha generado un gran interés, más de 300 personas han llenado el salón de actos del Ponferrada Park. Antes, en el entorno del recinto la asociación Feministas Bercianas se han concentrado para recordar que en el año 2002 Álvarez fue condenado por acoso sexual a la concejala de Hacienda, Nevenka Fernández, y esperando que la sociedad “haya aprendido lo suficiente para saber quién fue la víctima”, ha manifestado su portavoz, María Páramo.

En la presentación, Ismael Álvarez, ha estado acompañado del periodista que le animó a escribir el libro, Arcadi Espada, y del abogado que entonces se encargó de su defensa, Luis Rodríguez Ramos, quien ha manifestado que la publicación de ‘Escrito queda’ ha sido un consuelo para él porque la sentencia fue un error judicial, “la verdad estaba en el voto particular”, ha afirmado el letrado.

Arcadi Espada ha defendido que los fundamentos lógicos y fácticos de la sentencia no llevan a ninguna parte, solo a la presunción de inocencia de Ismael Álvarez. El periodista ha añadido que no cree que lo sucedido entonces tuviera que ver con una conspiración política y mediática, como argumenta Álvarez en el libro, sino más bien “con la cobardía moral de los jueces”. Según Arcadi la sentencia revela que los episodios fácticos del caso son pisoteados por el testimonio de una mujer.

En su intervención, Ismael Álvarez ha explicado los motivos que le llevaron a publicar el libro, entre ellos el documental de Netflix, el mural que se pintó a las puertas de su casa, o el cambio de gobierno en el Ayuntamiento de Ponferrada en el año 2019. Álvarez ha asegurado que todos los datos sobre su inocencia están reflejados en el libro, en el que también dedica una líneas al juez De Pedro y a los presuntos interés políticos y de poder que llevaron a su condena.

El autor ha lamentado que el 100% de las sentencias no puedan ser justas, que le haya tocado a él estar en ese pequeño porcentaje de errores judiciales, que se le niegue la supuesta reinserción a la que tiene derecho y, sobre todo, el sufrimiento por el que pasó su familia durante años.

La presentación del libro ha finalizado igual que ha empezando, con la firma de ejemplares.

Continuar leyendo

Actualidad

La Fundación Cultura Minera organiza una mesa redonda sobre literatura y patrimonio

Publicado

el

En el marco del recién estrenado proyecto “Evento del mes”, la Fundación Cultura Minera organiza su primera edición de “Palabra y patrimonio: una mesa redonda sobre el vínculo entre literatura y patrimonio”. Invitamos, por supuesto, a todos los medios de comunicación a presenciar el acto
Sede la Fundación Cultura Minera en Torre del Bierzo. Foto: Raúl C.

La cita se dará el día 30 de septiembre a las 18:00 en la sede de la fundación (en Torre del Bierzo) y tendrá una duración de 2 horas.

Intervendrán como ponentes: Ester Folgueral, poetisa, periodista, profesora de escritura creativa y autora de obras como Toma de Tierra o La espada azul; Abel Aparicio, poeta, relatista y autor de ¿Dónde está nuestro pan?, entre otros libros; David Fernández Martínez, poeta, filólogo hispánico y autor del romancero Corazón de Carbón; Jesús Antonio Martínez Lombó, poeta, relatista, ingeniero técnico de minas y autor de obras como Cuando los humeros duermen o La canción del Minero; y Ángel Lastra, poeta, antropólogo social y director de esta fundación, así como autor del poemario Dimensión Humana.

Al final del acto también se mantendrá un coloquio con el público asistente y las/os autores firmarán sus obras. La entrada será completamente gratuita y se realizará por orden de llegada hasta completar aforo.

El evento fomentará un diálogo intergeneracional sobre el patrimonio berciano dentro del contexto de la literatura, entendida ésta como una de las artes más trascendentales. El panel de participantes es muy diverso en disciplinas y edades, pues se pretende abordar el patrimonio como un fenómeno que, si bien se debe a tiempos remotos, permanece vivo gracias a factores como la producción literaria.

Continuar leyendo

Actualidad

Mercedes Elvira expone en el Campus de Ponferrada ‘Fusionando texturas para la creación’

Publicado

el

La muestra podrá visitarse en la Sala de Exposiciones del campus berciano de la ULE hasta el 27 de octubre en horario de 10.00 horas a 19.00 horas
Exposición de Mercedes Elvira.

La Sala de Exposiciones del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) ha acogido esta mañana la inauguración de la muestra ‘Fusionando texturas para la creación’ de la artista Mercedes R. Elvira. El acto ha contado con la presencia del director del Área de Actividades Culturales de la ULE, César Ordoñez, y la artista, Mercedes R. Elvira.

Ordóñez ha señalado que “es un gusto recibir esta exposición y a esta artista en el Campus de Ponferrada. Animo a toda la sociedad a que se acerque y contemple cómo algo tan cotidiano como una bolsa de plástico se convierte en algo artístico”.

Por su parte, Mercedes R. Elvira ha explicado que “la exposición se compone de una serie de técnicas basadas en textura y gráficos centrado en plásticos y materiales reciclados. Hay crítica social y es punto de inspiración para aquellas personas que quieran adentrarse en el mundo de la creatividad”.

La muestra, con apariencia dispar o caótica, se estructura en función del discurrir de senderos o caminos, por los que se va desplazando el observador, encontrando técnicas y expresiones plásticas, aparentemente diversas, pero que las cohesiona la autora, en su deseo de experimentación, aunando sus propias sensaciones y el modo de plasmarlas materialmente. En cada obra busca la intencionalidad del tema, utilizando diversos procedimientos, que van desde, el uso del tapiz con materiales inusuales en el mismo, como son el plástico y el alambre, hasta la experimentación de técnicas combinadas, en el ámbito del grafismo y el collage.

Las sendas, al igual que en la naturaleza se salpican de distintos brotes vegetales, aquí se representan con un hilo conductor, en el que se adhieren bocetos gráficos, a nivel del suelo, para finalmente, y al término de la visita, el observador se sienta impactado por las imágenes que le sugieren las obras y profundice en sus propias sensaciones e ideas.

Mercedes Rodríguez Elvira nació en Santander. Se licenció en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, completó su formación en el Instituto de Artes de Chicago, en EE.UU. En 1972 hizo su primera exposición, y desde entonces ha realizado numerosas muestras, tanto individuales como colectivas, en España, Estados Unidos, Argentina, Inglaterra, Francia, Italia y Portugal. Actualmente trabaja en sus estudios de Chicago, Madrid y Santander.

En 1990 comenzó a impartir talleres creativos con materiales de desecho, auspiciados por Cultura en Santander, Fundación Caja Cantabria, Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la Fundación ONCE….etc. Trabajó como profesora de arte y dibujo reglado, en centros de bachillerato y de educación secundaria, desde 1978 a 2004, ininterrumpidamente, en diferentes centros de Cantabria y Castilla León.

Tiene obra pública instalada en diferentes puntos de la geografía cántabra: Potes: ‘Monumento al Peregrino’, ‘Monumento al fotógrafo Eusebio Bustamante’, ‘Busto de Lope de Vega’, en Torrelavega: ‘Monumento a los Valores Humanos’, ‘Monumento a San Francisco de Asís’, Busto de José Luis Hidalgo, y en el Puerto de Alisas: ‘Monumento al ciclismo’. Además, son numerosas las colecciones privadas y organismos públicos que poseen alguna de sus obras, en sus fondos de arte.

Participa asiduamente en diferentes ferias de arte de Europa y de Estados Unidos: Arte Santander, Feriarte, Estampa, Art Madrid, De Arte, Arte Sevilla, Feria de Oporto, Art New York, Feria de Arte Contemporáneo de Valencia, La Almoneda, Art Elyees Moderne et Contemporain Paris, Art Chicago…..

La muestra podrá visitarse libremente hasta el 27 de octubre en horario de 10.00 horas a 19.00 horas.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies