El viernes, 10 de febrero a las 18:30 horas, la escritora Macu García presenta en el Museo de la Radio el libro ‘Los tiempos de Olvido’, un estremecedor relato sobre la ardua lucha de la mujer.
Los tiempos de Olvido, de Macu García
García estará acompañada por la facilitadora del cambio social, Ana Lera.
“Los tiempos de Olvido” ha encontrado el punto y final tras un año y medio de construcción. Su autora, Macu García, nos cuenta el delicado trabajo de revisión e investigación por el que ha tenido que pasar la historia, para ser fiel al contexto real en el que está basada.
La trama, sin duda, destaca por la pluralidad de los temas que trata, desde el fracaso matrimonial, los malos tratos y el adulterio, hasta temas todavía más complejos a nivel social, como el aborto, la bisexualidad o el acoso laboral.
Inspirada en una mujer en concreto para dar vida a su protagonista, Macu confiesa que la observación de las mujeres de su entorno, le ha ayudado a enriquecerse a la hora de escribir.
El lector va a encontrar una parte real de la historia de España y su influencia en la sociedad de esa época, además de, en palabras de la autora: “una mujer decidida a romper con todas esas reglas, (…) fiel a los momentos en los que sucede la acción, pero trascendiendo sobre los tabús de la época y saltando, a costa de mucho esfuerzo, esas barreras.”
Esta novela repasa la compleja peripecia vital de una mujer adelantada a su tiempo y pionera en la defensa de los derechos y las libertades.
Es intimista, emocional y profundamente humana. Con ella recordarás sucesos no tan lejanos y te sumergirás en sus avances y logros a base de tesón y esfuerzo.
Serás privilegiado espectador de sus dramas internos y mudo testigo de su incansable lucha para hacerse un espacio en un mundo laboral hecho a la medida de los hombres.
Los tiempos de Olvido arranca con una escena en la que se nos presenta a la protagonista en un momento crucial y difícil de su vida, cuya causa no se desvelará hasta que llegue el desenlace de la trama.
A lo largo de estas páginas, no exentas de acciones transgresoras en algunos acontecimientos, de contradicciones y errores en otros, se desgranan: un matrimonio fracasado, los malos tratos, el adulterio, el divorcio, el aborto, la bisexualidad y el acoso laboral. El coraje y el incalculable valor de la amistad están implícitas en ellas. La sororidad será un hilo conductor en cada etapa.
En algunas situaciones, empatizarás con Olvido viendo cómo trata de ahuyentar sus fantasmas, pero en otras te llevarás las manos a la cabeza al ver que su debilidad humana será fuente de dolor para quien no lo merece.
El grupo Lugh pasó por la Térmica Cultural para ofrecer un concierto enmarcado en el programa DinamizarTJ. Interpreta un sonido fresco que recoge la tradición celta de varios países y culturas y la fusiona con la música tradicional y folk de Teruel.
Lugh es un trío formado por Carolina Paterson (violín), Emiliano Evrard (guitarras) y José Manuel Alba (gaita, percusión y flauta).Se formó en el año 2014 en las lejanas tierras de la Patagonia argentina.
Lugh interpreta con arreglos propios melodías alegres y envolventes y las combina con relatos que hablan del origen y la influencia de la cultura celta en el mundo.
Alberto San Juan, acompañado de un espléndido cuarteto de músicos, consigue en “Lorca en Nueva York” dar vida en el Teatro Bergidum de Ponferrada a los versos visionarios de Federico recitándolos
Lorca viajó a Nueva York en junio de 1929 y vivió allí hasta marzo de 1930. Ese mismo año presentó en la Residencia de Señoritas de Madrid su libro Poeta en Nueva York y contó sus impresiones tras un año de vida en aquella ciudad, donde fue testigo del Crack del 29. “Un sistema económico cruel al que pronto habrá que cortarle el cuello”, dijo aquel día Lorca refiriéndose al capitalismo.
El espectáculo que presentan Alberto San Juan y su banda reproduce el texto que Federico pronunció en aquel encuentro con el público de hace casi un siglo y que mantiene una luz plenamente actual. Los poemas y la prosa de Nueva York están llenos de imágenes misteriosas, pero también de claras visiones que retratan de modo casi periodístico nuestra realidad actual. “Llega el oro de todas partes de la tierra y con él, llega la muerte”, dice al describir el mercado financiero de Wall Street. Lorca habla desde el misterio, desde lo trascendente, lo sagrado, tocando profundo nuestro propio misterio, lo que no tiene respuesta. Y también habla con una claridad radical. Federico tiene la hermosa capacidad de ver lo que pasa y contarlo.
En escena, San Juan está arropado por Claudio de Casas a la guitarra, Pablo Navarro al contrabajo, Gabriel Marijuan en la batería y Miguel Malla con el saxo y los teclados. El resultado “es todo un viaje a emprender lo que esta obra propone, desde una sencillez que enamora al espectador y que hace que se deje llevar por los sentidos”.
La experiencia ofrece al usuario un contenido ampliado con 15 minutos de duración e incluye imágenes de antiguos trabajadores. Podrá seguirse en cinco idiomas: español, inglés, francés, alemán y portugués
Realidad virtual en la Térmica Cultural
Desde hoy viernes los visitantes de La Térmica Cultural podrán disfrutar de una versión extendida de la experiencia de realidad virtual Enciende La Térmica . Más tiempo, más interactividad y más recorrido.
Como novedades, esta experiencia permanente ofrece al usuario una visita guiada en 360 360° por todas las instalaciones de una central térmica, en un recorrido ampliado de 15 minutos de duración y con mayor detal le, que va desde la llegada del cargamento al parque de carbones hasta el interior de la torre de refrigeración Además, la experiencia finaliz a con el visionado de una galería de imágenes de antiguos trabajadores de la central, cedidas por la Fundación Endesa , como si se tratase de una exposición en el mundo físico. Por último, la actividad estará también di sponible en cinco idiomas , español, inglés, francés, alemán y portugués.
Enciende La Térmica es una experiencia inmersiva en la central térmica de Compostilla II, que descubre los entresijos de este gigante de la industria a través de unas gafas de Realidad Virtual (RV). Una experiencia didáctica apta para todos los públicos que permite conocer con mayor profundidad el funcionamiento de una central térmica.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies