Contacta con nosotros

Castilla y León

Quiñones vista las instalaciones de seguimiento del oso pardo en Tejedo del Sil

Publicado

el

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha acudido esta mañana a la localidad de Tejedo del Sil para conocer de primera el sistema de seguimiento de osos pardos y su coexistencia con las poblaciones del entorno
Sistema de captura de osos en Tejedo del Sil

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda  y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompañado del Director General del Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz Sanz y de representantes municipales de Palacios de Sil y de la Junta vecinal de Tejedo de Sil, ha visitado en Tejedo del Sil una de los ubicaciones donde la Junta de Castilla y León tiene instalado los remolques-trampa (culvert) para la captura de ejemplares de oso pardo y su posterior geolocalización. Actividad que se enmarca dentro del protocolo de intervención con osos en la Cordillera Cantábrica, cuyo fin es avanzar en la coexistencia del oso con las actividades humanas mediante la reducción de conflictos por osos habituados o problemáticos.

La financiación de las Patrullas Oso es un encargo a la Fundación Patrimonio Natural, con cargo al FEADER, por un importe total de 1.218.445,70 euros con anualidades 2023 y 2024, financiándose también dentro de este encargo otros trabajos relacionados con el seguimiento del urogallo. En concreto, el importe para los trabajos de seguimiento de oso pardo supone un importe total de 898.376,42 euros.

Las líneas de trabajo son el seguimiento de la especie mediante recorridos de campo, y trampas pelo; seguimiento de osas con crías y seguimiento general en su área de distribución; análisis de hábitat (fructificación); análisis genéticos; el bloque relativo al programa de captura y radiomarcaje.

Este sistema de captura, patentado como modelo de utilidad por la Junta de Castilla y León debido a su doble sistema de seguridad y activación remota, permite en todo momento visualizar la trampa en tiempo real y seleccionar en qué momento se procede a la activación de esta, evitando así atrapamientos o lesiones sobre un segundo ejemplar, principalmente osas con crías, que pudieran acceder a la trampa.

El plan de captura y radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León que desarrolla la Junta con sus propios equipos técnicos, veterinarios, agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y Patrullas Oso, se puso en marcha en 2021, habiendo sido un hito en la gestión de la especie al capturar y radio marcar, hasta la fecha, 8 ejemplares (6 en León), todos ellos en entornos urbanos o con habituación a recursos antrópicos. Este proyecto está permitiendo monitorizar a ejemplares que utilizan estos entornos urbanos, aplicar medidas aversivas y evitar, así, su habituación. Son cuatro los dispositivos utilizados por la Junta (trampas tipo “culvert”), y se encuentran instaladas y activadas desde hace varias semanas en los entornos de Laciana y Alto Sil.

Junto con el trabajo de agentes medioambientales y celadores de medio ambiente, la Junta dispone de un equipo de campo específico para el seguimiento de la especie y el desarrollo del programa de captura y radiomarcaje, como es la Patrulla Oso, compuesta por un total de nueve personas – con cuatro miembros en Alto Sil, dos en Riaño y dos en la Montaña Palentina, y un técnico coordinador del equipo de campo-. Además, para el desarrollo del plan de captura, la Junta dispone de seis veterinarios clínicos pertenecientes a la red de centros de fauna de la Junta y adscritos al programa de captura de oso pardo y otros programas de conservación de fauna silvestre.

De forma complementaria al plan de captura y radiomarcaje, y en el marco del protocolo de intervención de osos en la cordillera cantábrica, la Junta desarrolla mediante equipos especializados formados por agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y Patrullas Oso de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, las medidas de condicionamiento negativo de forma coordinada con la Guardia Civil y con el 1-1-2. Para la ejecución de estas medidas aversivas, la Junta cuenta además con dos perros de rastro “Plott Hound” adiestrados para el seguimiento de oso pardo, y utilizado tanto en el condicionamiento negativo como en otros operativos de búsqueda y localización de ejemplares heridos, como el ocurrido en junio del año pasado en la Montaña Palentina con el despeñamiento de dos osos en época de celo.

Estos hechos coinciden también con la recuperación de la población osera, pero no son exclusivos de las zonas de mayor densidad osera, sino que en estos episodios tiene una gran influencia, por un lado, la posibilidad de acceder a la comida, y por otro, el carácter de cada uno de los ejemplares. Es decir, puede haber animales con un carácter menos huidizo y con una buena posibilidad de acceder a las fuentes de alimentación, mientras que otros son más tímidos, aunque tengan una buena posibilidad de acercamiento a los bienes. En todo caso, estos episodios tienen un carácter muy localizado, tanto en el tiempo como el número de ejemplares, y se da fundamentalmente en los meses de verano donde los osos pueden encontrar alimento fácil en las huertas y frutales de los entornos urbanos.

Todos los episodios registrados de osos accediendo a recursos de origen humano son monitorizados por parte de agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y Patrullas Oso de la Fundación del Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León, de forma coordinada con la Guardia Civil, e interviniendo mediante el condicionamiento negativo cuando es requerido, tal y como se ha venido realizando en los últimos años.

Por ello, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio reitera a la población la importancia de dar un aviso temprano, ya que si se tiene conocimiento rápido de estas observaciones y se aplican las medidas adecuadas los osos no se acostumbran a estos recursos. Para ello se informa a todos los ciudadanos que ante el avistamiento o presencia de un oso en las proximidades de un núcleo urbano informen de dicha incidencia a la Junta a través del 1-1-2, donde se dará traslado al personal especializado que, a la mayor brevedad, atenderá la situación para monitorizar y aplicar medidas aversivas.

Durante estas últimas semanas los equipos especializados de la Junta ya han recibido avisos a través del 1-1-2 para aplicar estas medidas aversivas, en localidades como Villaseca de Laciana, Tejedo del Sil, Villarino del Sil, Palacios del Sil y el Villar de Santiago, por lo que la Junta reitera el agradecimiento por la colaboración de los vecinos.

Medidas aplicadas para favorecer la coexistencia con el oso pardo

Teniendo en cuenta el crecimiento y mejora del estado de conservación de las poblaciones de oso pardo en la Cordillera resulta imprescindible continuar trabajando de forma activa y coordinada en favor de la coexistencia del oso pardo con las actividades humanas, mediante la adecuada compensación de los daños ocasionados por el oso pardo, principalmente en asentamientos apícolas, y la reducción de conflictos ocasionados por los osos, de especial importancia en lo relativo a la aproximación de los osos a los entornos urbanos mediante la aplicación de las medidas descritas en el Protocolo de Intervención con osos en la Cordillera Cantábrica, aprobado por la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad el 24 de enero de 2019.

En este sentido la Junta de Castilla y León está desarrollando de forma activa numerosas medidas de gestión, encaminadas en todo momento a reducir la conflictividad y los episodios de encuentros de osos en los entornos urbanos:

  • Aplicación de medidas aversivas o condicionamiento negativo en el marco del protocolo de intervención de osos en la Cordillera Cantábrica.
  • Plan de captura y radiomarcaje de oso pardo de la Junta.
  •  Convocatoria de subvenciones para prevenir los daños ocasionados por el oso pardo en Castilla y León destinadas a la adquisición de dispositivos de protección para colmenares, huertos, frutales, comederos de pienso y balas de forraje. La Junta inició en el año 2016 las convocatorias de ayudas para prevenir daños en asentamientos apícolas. Habiendo tenido una gran acogida estas ayudas, y con el objetivo de ampliar los beneficiarios y no sólo poder subvencionar dispositivos de protección en explotaciones apícolas, la Junta modificó en el año 2021 las bases reguladores convocando en 2022 subvenciones con un presupuesto total de 96.000 € con cargo a la anualidad 2022 destinadas a la adquisición de pastores eléctricos y otros dispositivos de protección, como ahuyentadores, repelentes automáticos de activación por movimiento y/o dispositivos de apertura automática, destinados a prevenir los daños y perjuicios ocasionados por el oso pardo. Esta orden se convoca en cumplimiento de las bases reguladoras aprobadas por Orden FYM/995/2021, de 24 de agosto, ampliando la concesión de subvenciones de pastores eléctricos para asentamientos colmeneros a otras infraestructuras de explotaciones ganaderas, como comedores de pienso y bolas de forraje, y bienes particulares, como huertos o frutales en entornos urbanos para prevenir daños y comportamientos de habituación de los osos pardos a estos recursos tróficos de carácter antrópico.
  • El último estudio desarrollado por la Junta, y publicado recientemente, es el análisis espacial del riesgo de utilización de los contenedores de basura por parte del oso pardo en Castilla y León. Este estudio tiene como fin último evitar la habituación de los osos a recursos de carácter antrópico en los entornos urbanos. Para ello la Junta ha inventariado todos los contenedores en el área de distribución del oso, los ha caracterizado en función de sus características y su ubicación, y se han definido unas prioridades de riesgo. Al mismo tiempo se ha realizado un análisis de los diferentes tipos de contenedores antioso existentes a nivel mundial y se ha definido un prototipo de cubrecontenedor a implantar en la Comunidad. En las próximas semanas se realizarán contactos con ayuntamientos y mancomunidades que estén interesadas en analizar la funcionalidad de los prototipos definidos. Una vez testados dichas infraestructuras, la Junta, con cargo a los fondos del plan de recuperación, transformación y resiliencia, procederá a la financiación de estos cubre contenedores para su implantación en las zonas de mayor riesgo, avanzando así en la reducción de conflictos.

La evolución de las poblaciones de oso pardo y el Plan de recuperación de la especie

En febrero de este año, la Junta de Castilla y León junto con las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria presentaron el estudio de la población de osos pardos en la Cordillera Cantábrica desarrollado mediante técnicas genómicas con un resultado de 370 osos, 250 ejemplares en la subpoblación occidental y 120 en la subpoblación oriental, lo que supone una estabilización de la población en el occidente y la constatación del incremento de la población de osos en el oriente de la cordillera, donde las estimas previas daban valores próximos a los 50 ejemplares. El sex ratio obtenido es del 56% a favor de los machos, con 210 machos y 160 hembras.

Por comunidades autónomas, Castilla y León albergaría el 53% de la población de osos con una estimación de 197 ejemplares (108 en el occidente leonés y 89 entre el oriente de León y Montaña Palentina), Asturias el 35% con 131 ejemplares en el núcleo occidental, Cantabria el 8% con 31 ejemplares en la población oriental y Galicia el 3%, correspondientes a 11 ejemplares del núcleo occidental.

Análisis de los resultados y líneas de trabajo

Estos resultados demuestran en primer lugar la consolidación de la subpoblación occidental de osos pardos, con dos tercios de la población total de la cordillera, que ha permitido su expansión hacia las provincias gallegas de Lugo y Orense, así como a la zona norte de la provincia de Zamora. Por su parte, el crecimiento constatado en la subpoblación oriental supone un resultado muy satisfactorio ya que esta subpoblación estuvo próxima a su extinción hace apenas 30 o 40 años.

Teniendo en cuenta el crecimiento y mejora del estado de conservación de las poblaciones de oso pardo en la Cordillera resulta imprescindible continuar trabajando de forma activa y coordinada en favor de la coexistencia del oso pardo con las actividades humanas – actividad cinegética, ganadera, turismo de  observación, etc.- mediante la adecuada compensación de los daños ocasionados por el oso pardo, principalmente en asentamientos apícolas, y la reducción de conflictos ocasionados por los osos, de especial importancia en lo relativo a su aproximación a los entornos urbanos mediante la aplicación de las medidas descritas en el Protocolo de Intervención con osos en la Cordillera Cantábrica, aprobado por la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad el 24 de enero de 2019.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Castilla y León

La Junta aprueba una subvención de 315.000 euros para la promoción del turismo a través de los CIT de la Comunidad

Publicado

el

El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 315.000 euros, por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, para financiar actividades de promoción turística, así como de coordinación, digitalización y colaboración con los 52 Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León
CIT de Santa Marina del Sil. Foto: Raúl Cañas

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tiene como objetivo prioritario el desarrollo del turismo como factor de la dinamización económica de la Comunidad, aprovechando para ello todos los recursos disponibles, ampliando, modernizando y diversificando la oferta y desarrollando nuevas y adecuadas estrategias de promoción y comercialización, ya que el sector turístico se constituye como eje fundamental de la economía de Castilla y León. En este sentido se apoyan las actividades realizadas por los Centros de Iniciativas Turísticas y su Federación que contribuyen a mantener la importancia del turismo en la economía de la Comunidad. Así, con esta subvención que ahora se concede serán subvencionables todas las actividades que se desarrollen entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.

Las actividades desarrolladas por los 52 Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León y su Federación son fundamentales en la dinamización del turismo en el medio rural y en su promoción como motor de actividad económica. Se trata de acciones encaminadas a la cooperación para el fomento del turismo en el medio rural, en el que están ubicados los C.I.T., y dentro de su zona de influencia, de conformidad con los planes generales de la política turística de la Comunidad. FECITCAL, Federación de Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León, coordina y planifica las actividades que exceden de las atribuciones de un solo C.I.T. y es el órgano interlocutor y coordinador entre todos ellos y la Comunidad. Además, coordina la organización de los actos que se lleven cabo con motivo de la celebración del ‘Día del Turismo en Castilla y León’ y del ‘Día de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León’.

Las actividades subvencionables incluidas en esta ayuda económica, desarrolladas por los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León y su Federación relacionadas con la promoción del turismo en Castilla y León, se integran en las siguientes líneas de actuación: mantenimiento de Oficinas y Puntos de Información Turística; edición de materiales, folletos promocionales y guías turísticas, así como de boletines informativos; campañas informativas y promocionales en medios de comunicación; señalización de monumentos dentro de los cascos urbanos; acondicionamiento y señalización de rutas; organización de rutas de senderismo guiadas; participación en ferias de turismo (FITUR, INTUR y ferias locales); organización y participación en jornadas, ferias gastronómicas, de productos, de artesanía local y de actividades deportivas; organización de concursos fotográficos, literarios, de pintura, gastronómicos, juegos  y mercados tradicionales, exposiciones de pintura, fotográficas y ciclos musicales entre otros; participación en las fiestas locales y romerías, y diseño y edición de páginas web.

Asimismo, podrán ser objeto de financiación los actos de celebración del Día del Turismo de Castilla y León y del Día de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León en 2024.

Continuar leyendo

Castilla y León

La Junta incrementa un 28% los contactos comerciales en INTUR

Publicado

el

A nivel comercial, la feria cierra con más de 11.500 encuentros comerciales, un 28% más que el año anterior. El stand de Castilla y León ha contado con más de 60 actividades en tres días, impulsando un nuevo modelo de turismo experiencial centrado en los recursos patrimoniales, naturales y enogastronómicos
Estand de la Junta de Castilla y León en INTUR 2023

El director general de Turismo, Ángel González, ha realizado “un balance muy positivo» de la participación de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en INTUR, cumpliendo y superando todos los objetivos planteados, tanto a nivel comercial –donde el incremento de contactos comerciales ha sido muy importante– como promocional –apostando por un nuevo modelo de turismo experiencial–.

La 26 Feria Internacional de Turismo de Interior, INTUR, cierra hoy domingo sus puertas tras cuatro jornadas en las que la Junta ha desarrollado una intensa agenda comercial y promocional del destino turístico Castilla y León.

Los objetivos de la Consejería en INTUR 2023 se han cumplido y superado, basando la estrategia en un decidido apoyo al sector empresarial –a través de la comercialización turística como herramienta de desarrollo del territorio– e impulsando un nuevo modelo de turismo experiencial e inmersivo, centrado en dar a conocer los principales recursos turísticos patrimoniales, naturales y enogastronómicos de la Comunidad, de forma más abierta y participativa.

Estand de la Junta de Castilla y León en la feria de turismo de interior INTUR

Incremento de negocios y nuevo modelo promoción

González ha destacado el incremento en el número de contactos comerciales, superando los 11.500 encuentros de negocio, un 28 % más que en la edición anterior y que son fruto de una alta participación, tanto de operadores turísticos –con 68 de diez países diferentes– como de empresarios del sector –que han superado los 340–. «Esto nos permite ser muy optimistas de cara al futuro del negocio turístico en nuestra Comunidad”.

Además, ha querido señalar “las novedades en la promoción turística que la Junta ha desarrollado en la presente edición de INTUR, apostando por un nuevo modelo de turismo experiencial e inmersivo”. En este sentido, ha destacado “los espacios promocionales temáticos, como los destinados al Camino de Santiago con un espectáculo creativo y tecnológico; las bicicletas de promoción del turismo de naturaleza; o la zona destinada a las catas enogastronómicas, donde el visitante ha realizado una visita activa, pudiendo entrar en los espacios, tocando, viendo, probando y formando parte de la promoción, a través de una experiencia turística inmersiva y única, sintiéndose protagonista, y que ha sido el reflejo del turismo que queremos desarrollar en la Comunidad”.

El stand de Castilla y León, como comunidad anfitriona de INTUR, ha concitado la visita de los miles de visitantes a la feria, que han pasado por todos sus espacios tematizados y donde han podido disfrutar de un amplio programa de actividades, con más de 60 propuestas diferentes durante los tres días de feria, con especial protagonismo de la oferta turística cultural en el escenario del stand, donde se han desarrollado actividades de teatro, música, danza y circo, así como un novedoso juego online –kahoot– con preguntas relacionadas con la oferta turística regional, que ha concitado a cientos de participantes en los diferentes pases, dando a conocer los recursos turísticos de la Comunidad de una forma amena y divertida.

Nuevas campañas de promoción

El stand de Castilla y León en INTUR también ha sido el escenario ideal para dar a conocer las nuevas campañas de promoción turística de la Comunidad, que combinan la oferta turística con la música y la imagen que aportan conocidos grupos musicales de actualidad. De esta forma el tema ‘Nada que se parezca a ti’, interpretado por el grupo vallisoletano ‘Siloé’, ofrece una visión global de la oferta turística de la Comunidad, con un recorrido por las nueve provincias y destinado a un público más joven, con ganas de experiencias turísticas diferentes y novedosas.

La campaña ‘Allí’, protagonizada por el grupo leonés ‘Café Quijano’ incide en dos productos de referencia en la Comunidad como son las Rutas del Vino –con nueve rutas certificadas en Castilla y León–, junto con la marca de turismo rural Posadas Reales, con 40 alojamientos asociados, promocionando un producto turístico de mayor calidad, para el viajero más exigente, que busca el descanso y propuestas enogastronómicas de cercanía, con productos de la tierra, combinando tradición y vanguardia.

Continuar leyendo

Castilla y León

Aumenta un 39% el número de peregrinos que realiza el Camino de Santiago a través de la Comunidad

Publicado

el

La Junta de Castilla y León hace una valoración muy positiva de estos datos, ya que se trata de un atractivo turístico fundamental para la Comunidad
Peregrinos del Camino de Santiago en Cacabelos. Foto: Raúl Cañas

El Camino De Santiago Francés sigue gozando de buena salud a su paso por Castilla y León desde el punto de vista turístico. En lo que va de año, en el tramo enero-septiembre, el número de pernoctaciones generadas por peregrinos se situó en 358.159, lo que ha supuesto un incremento del 39,5 % en comparación con el mismo tramo del pasado año 2022, según los datos registrados por la Dirección General de Turismo.

Respecto a los datos por provincias, León es en la que más pernoctaciones se han registrado, un total de 210.465. Es decir, un 58,76 % del total de las pernoctaciones. Las siguientes dos provincias con mejores datos son Burgos, con 89.465 pernoctaciones; y Palencia, con 58.544. Si se comparan el número de pernoctaciones con las registradas en el año 2022, el porcentaje también aumenta en estas tres provincias: un 45 % en León, un 42,3 % en Burgos y un 19,8 % en Palencia.

El análisis por comunidades autónomas también desvela que el mayor número de pernoctaciones son registradas por peregrinos que llegan a Castilla y León desde Cataluña, uno de cada cuatro peregrinos es catalán. Las otras dos comunidades autónomas que aportan mayor número de pernoctaciones son la Comunidad de Madrid, un 18,2 %, y la Comunidad Valenciana, un 11, 4%. A nivel internacional, los extranjeros que realizan el Camino a través de Castilla y León y que más pernoctan en la región provienen de Alemania, Francia e Italia.

Perfil de los peregrinos

Respecto al perfil de los peregrinos que han recorrido el Camino por tierras de Castilla y León hay datos muy relevantes. Por ejemplo, el 78,81 % tiene una edad comprendida entre los 26 y los 65 años. El 60 % de los peregrinos trabajan por cuenta ajena y el 17 % son jubilados. En cuanto al itinerario realizado, el 60,7 % que se incorporaron al Camino a su paso por Castilla y León lo hicieron a través de tierras españolas. Y por último, la mayoría lo hicieron a pie, un 97 %, y sólo un 2,6 % en bicicleta.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies