Los tres museos y el Castillo de los Templarios, gestionados por el Ayuntamiento de Ponferrada, acogerán a lo largo de la semana diversas actividades culturales y de promoción del patrimonio cultural local
Catálogo ‘Ofrenda’ de Ángela Merayo. Foto: Raúl Cañas
Miércoles 19 octubre. Visitas escolares organizadas por el CRIE de Páramo del Sil al Castillo. 800 escolares durante 26 miércoles, CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS. El miércoles 19 de octubre, el Castillo de Ponferrada acogerá al primer grupo de escolares de la provincia que visitarán la fortaleza y el Camino de Santiago a su paso por la ciudad gracias al programa educativo diseñado por el CRIE de Páramo del Sil. Durante 26 semanas a lo largo del curso escolar, más de 800 alumnos de Educación Primaria descubrirán de una forma amena y participativa los secretos, personajes y elementos constructivos y simbólicos más representativos de la fortaleza. Durante cada jornada realizarán una visita guiada al Castillo seguida de actividades de trabajo en una sala del Castillo y realizarán un tramo del Camino de Santiago en torno al río Sil.
Miércoles 19 de octubre. Catálogo de la exposición Ofrenda en el Museo del Bierzo, MUSEO DEL BIERZO. El miércoles 19, el Museo del Bierzo (12 h.) acoge la presentación del catálogo de la exposición “Ofrenda”, una muestra que exhibe más de 60 obras de la artista Ángela Merayo (Ponferrada, 1939) en el museo de la antigua cárcel.
Jueves 20 de octubre. Feria de Empleo en el Museo del Ferrocarril, MUSEO DEL FERROCARRIL. El jueves 20, durante toda la jornada, la lonja de locomotoras del Museo del Ferrocarril será el escenario de la “Feria del Empleo y el Emprendimiento de Ponferrada” organizada por la Cámara de Comercio en colaboración con el Ayuntamiento de Ponferrada y en la que estarán representadas 43 empresas de diversos sectores de actividad.
Viernes 21 y sábado 22 de octubre. Jornadas de Cuidados Paliativos y Congreso de Urología de Castilla y León. CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS. Durante el viernes 21 y el sábado 22 la ciudad acoge la celebración de dos congresos de medicina en los que se darán cita más de 200 especialistas de Cuidados Paliativos y de Urología. Las Jornadas de la Sociedad Castellano y Leonesa de Cuidados Paliativos comenzará desde primera hora del viernes y hasta el sábado con la intervención de diversos ponentes. A la par, y por otra parte, se celebrarán las ponencias del Congreso de Urología de Castilla y León. Los participantes en ambos congresos realizarán diferentes visitas guiadas al Castillo y a la Colección Templum Libri.
Viernes 21 de octubre. Actividad cultural del Ateneo La Guiana al Museo del Bierzo y recorrido urbano por la memoria de la ciudad, MUSEO DEL BIERZO. El viernes 21 a partir de las 18 h. el Museo del Bierzo acogerá la actividad “Encuentros en el Camino”, organizada por el Ateneo La Guiana en una visita guiada por la historia del Museo como lugar de memoria y a la que seguirá un recital poético en el patio de la higuera.
Sábado 22 de octubre. Jornadas de la Federación de Asociaciones de Vecinos, MUSEO DE LA RADIO. Durante la mañana del sábado 22 de octubre, la sala de actos acoge unas jornadas sobre educación organizadas por la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo.
Sábado 22 de octubre. Visita comentada a la exposición “Imágenes y libros del Camino”, CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS. El bibliófilo Antonio Ovalle ofrecerá una visita comentada a la exposición “Imágenes y libros del Camino de Santiago” que, con entrada libre, tendrá lugar en la Biblioteca del Castillo el sábado 22 de octubre a las (11.30 h.).
Sábado 22 de cotubre. Visitas teatralizadas al Castillo Viejo por la Compañía Conde Gatón. CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS. Siete actores y actrices de la compañía Conde Gatón volverán a dar vida a los principales personajes de la historia del Castillo de Ponferrada. Las visitas teatralizadas se realizan el sábado 22 de octubre, en dos pases (12 h.) y (16.30 h.) con un precio de 3 euros persona y requieren de inscripción previa en la taquilla del Castillo (Tel. 987 402 244) o a través de correo-e: castillodelostemplarios@ponferrada.org
Además de palomares, hórreos, pallozas, molinos, chozos con cubierta vegetal y otros edificios en los que se aprovechaba la fuerza del agua, esta convocatoria de ayudas del Instituto Leonés de Cultura, dotada con 200.000 euros, incluye como novedad la tipología de los ‘cortines’ o cercados para proteger colmenas
Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Foto: Raúl Cañas
La página web del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial (www.institutoleonesdecultura.es/convocatorias) ha publicado el acuerdo del Consejo Rector de esta institución mediante el cual se resuelve la convocatoria de subvenciones para ayudas a la restauración de la arquitectura tradicional de la provincia correspondiente al año 2023.
Un acuerdo mediante el cual han recibido apoyo económico los proyectos de rehabilitación de 22 edificaciones encuadradas en distintas tipologías de la arquitectura popular, repartidas por todas las comarcas. En esta ocasión, además de palomares, hórreos y pallozas, chozos de cubierta vegetal y molinos, batanes, fraguas y otros edificios e ingenios que aprovechaban la fuerza hidráulica, se habían incluido como novedad los ‘cortines’ o cercados circulares de piedra, empleados en el noroccidente de la provincia para proteger las colmenas de los ataques del oso.
La convocatoria contaba con un presupuesto global de 200.000 euros y había sido publicada, mediante convocatoria anticipada, a finales del pasado mes de diciembre. El Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial recibió en total 43 solicitudes, de las que se desestimaron todas aquellas que no alcanzaron la puntuación mínima y las que no aportaron o no completaron la documentación requerida. A esta convocatoria podían presentarse ayuntamientos y juntas vecinales que fuesen titulares -o cesionarios por un plazo superior a 20 años- de bienes inmuebles característicos de la arquitectura tradicional leonesa, siempre ubicados en municipios menores de 20.000 habitantes, pero también personas físicas, comunidades de propietarios y de bienes, y personas jurídicas sin ánimo de lucro que ostentasen la cualidad de propietarios.
En concreto, los proyectos subvencionados han sido un chozo pastoril en Acebedo, la maquinaria de un molino en Andiñuela de Somoza, el llamado Molino Viejo de los Flórez en Castrillo de la Valduerna, la maquinaria de la fábrica de luz de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, un chozo con cubierta vegetal en Correcillas, una cabaña tradicional en Corullón, un molino en Hospital de Órbigo, un molino en La Maluenga, el chozo de Sulapeña en Montrondo, un chozo en Morgovejo, el ‘cortín del tío Aurelio’ en Ocero, un hórreo en Prioro, un molino en Quintana de Fuseros, palomares en Quintanilla de los Oteros y San Pedro de Valderaduey, un molino en Seisón de la Vega, dos cabañas pastoriles en Sosas de Laciana, un molino en Ucedo, el Molino de Ferradal en Val de San Román, el chozo de la Cota en Villamartín de don Sancho y un molino en Villarroquel.
Las bases de la convocatoria señalaban que, ante todo, se priorizarían aquellas construcciones representativas de la arquitectura tradicional que mostrasen tipologías únicas o en grave riesgo de desaparición, valorándose aquellas características de la restauración que conservasen las tipologías, las técnicas tradicionales y los materiales autóctonos de los inmuebles así como la continuidad de los usos y funciones para los que fueron construidos, primándose los aspectos sociales, pedagógicos y de acceso público.
La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, y celebrada en el Archivo Histórico Provincial de León, ha informado favorablemente en relación a dos actuaciones en el Bierzo
Pozo Julia Fabero. Foto: Raúl C.
Por un lado, se ha aprobado la intervención arqueológica relacionada con el Proyecto de rehabilitación del Castillete del Pozo Julia, en la localidad de Fabero. Junto con los trabajos de restauración de la construcción industrial, se prevé la realización de remociones de tierra en relación con la excavación de una zanja de drenaje perimetral y la colocación de pavimento en el acceso del pabellón de carga.
Por otra parte, se ha dado el visto bueno a la construcción de un porche en la Ermita del Divino Cristo en Fuentesnuevas, recomendando la ejecución de una rampa que mejore las condiciones de accesibilidad al edificio para salvar el peldaño existente en el acceso. Las obras proyectadas tienen por objeto realizar un porche abierto por tres lados para proteger de las lluvias a la puerta de madera que da acceso a la Ermita, proponiendo colocar dos pilares sobre el espacio del frente para el apoyo de la nueva cubierta. Este espacio estaría ocupado en la actualidad por un pavimento sobreelevado de losas de granito y maceteros. En el proyecto se explica que el volumen del edificio no cambiará, se pretende realizar un porche tradicional como ya disponen otros edificios religiosos similares.
Teatro Diadres presenta el viernes, 2 de junio a las 20 horas, en la Casa de la Cultura de Camponaraya la comedia ‘Farsa improbable de un sombrero’, con textos de Francisco de Castro, Lope de Rueda, Agustín Moreto y Enrique López
Teatro Diadres – Farsa improbable de un sombrero
La entrada al espectáculo es gratuita y para todos los públicos. Tiene una duración de 70 minutos y está organizada por el Ayuntamiento de Camponaraya dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Farsa improbable de un sombrero
Una Compañía de cómicos de la legua llegan al pueblo para hacer su representación. Casi todos sus componentes son arrestados por la Justicia y sus útiles embargados por pedir dinero sin permiso. Los que quedan deciden ensayar la obra para poder ofrecer la función y rescatar a sus actores. No tienen nada: un viejo carro, ropajes raídos, palos y un sombrero para salir del paso. A la vista de todos repasan su repertorio cómico como pueden. La función debe continuar.
Teatro Diadres
Nace en León en 1986 con la pretensión de aportar un teatro esencialmente creativo e innovador tanto en espectáculos de sala como de calle. La compañía se constituye como un entorno de diálogo, reflexión, transformación y entretenimiento en el marco de las artes escénicas que consideran más vivas que nunca.
desde su creación han participado en diversos eventos y festivales tanto en España como en Europa, recorriendo diversos países a lo largo de su trayectoria, totalizando hasta la fecha más de 10.000 funciones en conjunto para todo tipo de públicos.
Como fruto de su actividad han efectuado hasta la fecha cuarenta y dos espectáculos que abarcan todos los géneros y estilos teatrales: clásico, contemporáneo, títeres, clown y narración oral escénica.
Teatro Diadres es miembro, desde su fundación, del Centro Dramático Leonés (Asociación de Empresas de Artes Escénicas de la provincia de León)
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies