Contacta con nosotros

Ciencia

Un exoplaneta presenta el tamaño, la masa y la densidad de la Tierra

Publicado

el

Kepler 78B

Ilustración del Kepler-78b. / TNG-A.Harutyunyari

El exoplaneta Kepler-78b tiene un tamaño similar a la Tierra, pero también una masa y densidad parecidos, según dos estudios que se publican esta semana en Nature. Los datos, obtenidos con instrumentos como el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) de La Palma, también revelan que presenta un interior rocoso y un núcleo con hierro. Se trata del exoplaneta más pequeño del que se conoce su masa y radio con precisión.

AGENCIA: SINC

Kepler-78b es un planeta extra solar en órbita alrededor de una estrella parecida al Sol, Kepler 78, en la constelación del Cisne, a unos 400 años luz de distancia. Ahora, según dos investigaciones publicadas en la revista Nature, se informa de que presenta una masa y densidad muy parecidas a las de la Tierra.

Los autores de los trabajos, uno liderado por Francesco Pepe desde la Universidad de Ginebra y otro por Andrew W. Howard desde la de Hawaii en Manoa, muestran que Kepler-78b está compuesto de hierro en el núcleo y rocas en su interior, como la Tierra. Por este motivo, se trata del exoplaneta más pequeño del que se conoce el radio y la masa con gran precisión.

Kepler-78b fue observado por primera vez por el satélite Kepler de la NASA. Kepler detectó la débil variación en la luz de la estrella causada por el paso del planeta frente a ella. Poco después del descubrimiento, el telescopio italiano Telescopio Nazionale Galileo (TNG) en La Palma (Canarias) apuntó a la estrella que alberga el planeta.

Luego, el equipo científico de HARPS-N, uno de los espectrógrafos más precisos del mundo instalado en el TNG, midió la ligera oscilación de la estrella causada por la presencia del planeta. Así se identificaron las características ‘terrestres’ de Kepler-78b.

Emilio Molinari, director del TNG y coautor de uno de los artículos, enfatiza la importancia del uso de HARPS-N: “Estamos muy orgullosos del desempeño del TNG y HARPS-N, porque muestra que el descubrimiento de un planeta gemelo a la Tierra es factible”.

Kepler-78b tiene un radio de tan solo 1,16 veces el radio de la Tierra, mientras la masa es 1,86 masas terrestres. Estas cantidades dan una densidad de 5,57 gramos por centímetro cúbico, lo que implica una composición rocosa y férrica.

Sin embargo, Kepler-78b tiene un periodo orbital tan corto, de apenas 8,5 horas, por lo que gira muy cerca de su estrella. Esto significa que la temperatura en la superficie del planeta debe estar entre 3.000 y 5.000 grados, lo que descarta completamente cualquier posibilidad de vida.

El destino del exoplaneta es desaparecer, dado que las fuerzas mareales lo arrastrarán cada vez más cerca de su estrella. En algún momento se acercará tanto que la fuerza de gravedad de la estrella lo romperá. Según modelos teóricos esto podría ocurrir dentro de tres mil millones de años.

“Curiosamente, nuestro sistema solar podría haber tenido un planeta como Kepler-78b. De ser así, el planeta habría sido destruido en época temprana en la evolución del sistema, sin dejar rastros hoy en día”, plantea Molinari.

[box style=»4″]

Referencias bibliográficas:

Francesco Pepe et al.: “An Earth-sized planet with an Earth-like density”. Andrew W. Howard et al.: “A rocky composition for an Earth-sized exoplanet”. Nature, 31 de octubre de 2013.

[/box] [box style=»2″] El Telescopio Nazionale Galileo

El Telescopio Nazionale Galileo (TNG) con un espejo primario de 3.58m de diámetro, es un telescopio italiano que observa en el visible e infrarojo y está situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma, islas Canarias). Funciona bajo la administración de la Fundación Galileo Galilei (FGG),fundación canaria que a su vez depende de INAF, el Instituto Italiano de Astrofísica.

HARPS-N (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher – North) es un espectrógrafo de alta resolución diseñado para la búsqueda y el estudio de planetas extrasolares. HARPS-N es el gemelo de HARPS, un instrumento ya instalado en el telescopio de 3.6m en La Silla (Chile) perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO). Uno de los principales objetivos científicos de HARPS-N es el estudio y confirmación de candidatos a planetas extrasolares previamente observados por el satélite Kepler de la NASA.

Para alcanzar estos objetivos, HARPS-N requiere una estabilidad mecánica y térmica, que está garantizada por un sistema de control sobre el ambiente donde se encuentra el instrumento mismo. En particular las variaciones de temperatura tienen que ser inferiores a 0.001°C. De esta forma, HARPS-N llega a ser el cazador de planetas extra solares más preciso en el hemisferio norte, capaz de revelar movimientos estelares de hasta de un metro por segundo o menos, algo que permite la detección de planetas pocas veces más masivos que la Tierra.

El proyecto HARPS-N está conformado por un consorcio entre el Observatorio de la universidad de Ginebra (Suiza), INAF-TNG (Italia), CfA y la Universidad de Harvard (USA), ATC Edinburgh, Universidad de Queens y Universidad de St. Andrews (Reino Unido).

[/box]

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Alrededor de 2.000 estudiantes vistan Expociencia en el Campus de Ponferrada

Publicado

el

El Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín ha visitado esta mañana los stands que integran ‘Expociencia 2023’, muestra fue ayer inaugurada en el Campus de Ponferrada, y que ha permanecido abierta hasta las 18:00 horas

Juan Francisco García Marín visita Expociencia en el Campus de Ponferrada

Se trata de la tercera edición de una iniciativa dirigida a estudiantes de colegios e institutos, pero abierta también a la participación de todas las personas que se han acercado para conocer el trabajo científico y los resultados prácticos de las investigaciones que llevan a cabo los científicos del campus de Ponferrada.

La organización ha corrido a cargo de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la ULE, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el apoyo de otras entidades como la Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada.

En el transcurso del recorrido que ha realizado por los doce stands de los grupos de investigación, Juan Francisco García Marín ha comentado que Expociencia “busca que los alumnos y estudiantes de la comarca del Bierzo conozcan todas las posibilidades académicas que ofrece la ULE en Ponferrada y se puedan acercar a la ciencia de una forma práctica y divertida”. Por su parte la directora de la Unidad de Cultura Científica de la ULE, Covadonga Palencia, ha afirmado que el objetivo “es que los visitantes disfruten de la ciencia y que participen haciendo experimentos, a la vez que se da un impulso a las titulaciones que tenemos en el Bierzo”.

En su encuentro con los medios de comunicación el rector ha comentado que el Campus podría ver aumentada su oferta académica. “Aquí tenemos Ingeniería forestal pero yo creo que se debería haber puesto el Máster oficial de Ingeniero de Montes, que falta, para completar la titulación completa, Ingeniero Forestal e Ingeniero de Montes, y eso creo que lo vamos a empujar”.

Continuar leyendo

Ciencia

El Campus de Ponferrada fomenta la investigación a través de Expociencia

Publicado

el

Estudiantes de colegios e institutos y público general tendrán la posibilidad de conocer esta muestra, los días 10 y 11 de mayo, que desea generar vocaciones científicas y dar a conocer la investigación que se realiza en la universidad.

El Campus de Ponferrada acogerá la próxima semana, los días 10 y 11 de mayo, la muestra ‘Expociencia Ponferrada 2023’, dirigida a estudiantes de colegios e institutos, y abierta también a la participación de público general interesado en conocer el quehacer científico de profesorado e investigadores del Campus berciano.

Se trata de un evento de divulgación de la ciencia, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la ULE con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el apoyo de otras entidades como el ‘Museo de la Energía, Fábrica de Luz de Ponferrada’, que tiene el objetivo de fomentar la vocación investigadora y emprendedora. También se desea difundir la excelente labor que desempeñan los grupos de investigación que trabajan en la institución académica.

Desde la organización se anima a todas las personas interesadas a que se acerquen al campus y puedan conocer cómo el trabajo de los científicos de la ULE contribuye de forma práctica y efectiva al progreso de la sociedad. Es importante destacar que por las mañanas Expociencia 2023 estará abierta, en horario de 10:30 a 13:30 horas, de forma exclusiva para los estudiantes de centros e institutos que han confirmado su asistencia. Mientras que, por la tarde, en horario de 16 a 18 horas, la entrada será libre y gratuita para el público general que tendrá la oportunidad de conocer la actividad científica a través de los talleres preparados por una decena de Grupos de Investigación vinculados al Campus de Ponferrada.

Talleres para acercarse y conocer las últimas tecnología

En total, hay una decena de talleres muy variados e interesantes, instalados en la Sala de Usos Múltiples y en la de Exposiciones del Edificio de Servicios, en donde los científicos de la ULE explicarán los proyectos de investigación en los que trabajan.

A continuación, se recogen los grupos de investigación que mostrarán en los talleres los temas que son objeto de sus trabajos:

1-GIGAS | Salvar vidas está en tus manos: PROTÉGELO
2-DRACONES | Lo que el ojo no ve: Investigando lo invisible
3-TECNOFISIO | Dispositivos tecnológicos innovadores en fisioterapia
4-GEOINCA | Visualización en 3D de productos fotogramétricos elaborados a partir de imágenes de drones
5-TACOBI | BioBreakout. Conocer para conservar la biodiversidad
6-ETIQUETADO | Entender el etiquetado de Alimentos. Un paseo con lupa por el laberinto
7-SALBIS | ¿Qué se mueve cuando no te mueves? / El control postural: buscando el equilibrio y siempre moviéndonos. / Dime con quien enredas y te diré quién eres
8-GEAT | Dime qué ecosistema eres y te diré cómo te afecta el fuego
9-LA FÁBRICA DE LUZ. MUSEO DE LA ENERGÍA | Y vuelo con luz. Eolos mueve tus juguetes
10-FISAP | La termografía en la salud

Cursos de extensión para voluntarios

Cabe mencionar que todos los estudiantes voluntarios que quieran colaborar en la celebración y organización de la 4ª Edición de Expociencia en el Campus de Ponferrada, tendrán un reconocimiento de 0,7 créditos. Todos aquellos interesados deberán inscribirse en el siguiente enlace:

http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/curso.aspx?id=2634 .

Continuar leyendo

Ciencia

Soapbox Science llega a España por primera vez de la mano de renombradas investigadoras en el Museo de la Energía

Publicado

el

CIUDEN organizará el próximo 17 de junio en Ponferrada, el primer encuentro de divulgación científica de Soapbox Science para todos los públicos a través de charlas cortas. El programa pretende dar visibilidad a la labor de mujeres y personas no binarias en la investigación

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) organiza la primera edición de Soapbox Science en España, un evento gratuito de divulgación científica de origen británico. Soapbox Science transforma espacios públicos en escenarios de debate científico al alcance de la ciudadanía. El evento busca trasladar la ciencia a la calle, para acercar los proyectos científicos desarrollados por personal investigador al público transeúnte. Con ello, se pretende dar la oportunidad al público general de disfrutar y aprender sobre avances científicos, a los que no siempre se tiene fácil acceso. Además, ofrece un espacio en el que el público presente puede cuestionar y debatir sobre los conceptos y descubrimientos expuestos.

Ponferrada acoge esta primera edición con las charlas de doce científicas, encabezadas por Irene Abril, de origen berciano y que actualmente está cursando su doctorado en la Universidad de Cambridge, y que hablará sobre el origen de las ondas gravitacionales. Entre otras participantes encontramos a Olaya Dorado, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien por su parte, ofrecerá una charla sobre volcanes. Sara García, perteneciente al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dará una pequeña charla sobre ciberseguridad. Y siguiendo con temas informáticos, Marta Vázquez, ingeniera berciana, nos hablará sobre cómo desarrollar aplicaciones móviles más accesibles. Marina Villacampa, qué está realizando su doctorado en la Universidad de Dublín, hablará sobre el uso de inteligencia artificial en la reutilización de medicamentos. Tornando hacia temas más sociales, Ana Muñoz, responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad en CIEMAT, reflexionará sobre la manera que tenemos de pensar en la ciencia.

Por otra parte, Ana Yuste, profesora de Biología y Geología, mostrará varios proyectos realizados por sus alumnos para fomentar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por último, de la mano de CIUDEN se ofrecerán dos charlas, la de Paula Ramos, responsable de laboratorio, que profundizará sobre la química de los materiales de la vida cotidiana; y la de Ruth Diego, ingeniera de I+D+i, quien hablará sobre el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía en la transición energética.

Las charlas, de una duración aproximada de quince minutos cada una, tendrán lugar en cuatro espacios del exterior de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de manera simultánea, dejando después un espacio para el debate y la resolución de dudas. La actividad será abierta y dinámica, en un entorno donde el público podrá moverse libremente e interactuar con las ponentes.

En esta edición de 2023, la primera en España, participan además otros 34 países, entre ellos Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Alemania, Irlanda, Nigeria, Portugal, Sudáfrica, España, Suecia, Tanzania, Reino Unido y Estados Unidos.

Esta plataforma de divulgación científica internacional fue fundada en Londres en 2011 por las investigadoras Nathalie Pettorelli (Institute of Zoology, Zoological Society of London) y Seirian Sumner (Centre for Biodiversity and Environment Research, UCL). Más de 1.000 ponentes han participado en Soapbox Science desde su comienzo y más de 150.000 personas han asistido a sus eventos, con un 85% de valoraciones positivas. Asimismo, más de un tercio de los asistentes afirman que han aumentado su conocimiento sobre mujeres en la ciencia.

Este evento forma parte de una iniciativa internacional de Soapbox Science, cuyo objetivo es llevar la ciencia a la gente y desafiar los estereotipos de género en las carreras de ciencia.

Qué es Soapbox. Video en inglés

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies