La formación leonesista apuesta por una nueva ordenanza para el Mercado de Abastos de Ponferrada que revitalice la zona y su comercio sin poner barreras.
Manuel Ferreiro (d), José Ramón García
El candidato a la alcaldía de Ponferrada por la Unión del Pueblo Leonés (UPL), Manuel Ferreiro, propone la creación de 32 nuevas plazas de aparcamiento en la avenida de La Puebla con el objetivo de revitalizar la zona del Mercado de Abastos. Así lo manifestó este lunes durante la rueda de prensa desarrollada en la sede de UPL-Bierzo en la ciudad, en la que estuvo acompañado por el secretario general del Comité Comarcal y procurador en las Cortes de C. y León, José Ramón García.
Ferreiro reafirmo el compromiso de la formación leonesista de “no quedarse con los brazos cruzados” y seguir proponiendo cosas que puedan incentivar la fijación de población, que los jóvenes no se marchen y que el comercio se revitalice sin poner barreras. Especialmente, después de demandar “una reflexión” a los políticos del Consistorio berciano tras conocerse que Ponferrada tenía 63.001 habitantes a 31 de diciembre de 2022 y que con la media de dos habitantes al día de pérdida habrá ya bajado de esa barrera psicológica.
Plazas de aparcamiento propuestas por UPL-Bierzo
Así, detalló una primera propuesta para las inmediaciones del Mercado de Abastos y la avenida de La Puebla consistente en la creación de 32 plazas de aparcamiento. En esta línea, incidió en que “es sencilla, muy ambiciosa y realizable” y se ganaría mucho aparcamiento para dar vida a esta zona con una pequeña reordenación del tráfico en la que ya se encuentra descontadas las zonas de carga y descarga, los pasos de cebra y dos plazas que podrían corresponder a minusválidos.
Siguiendo con el Mercado de Abastos, reconoció que “el principal enemigo” que ha tenido son los políticos y los delegados nombrados con una ordenanza de 2022 “anticuada” y que es necesario derogar y crear una nueva. Del mismo modo, abogó por modificar el sistema de concesiones de larga duración y llevar a gente joven a través de una bolsa con ofertas, una nueva ordenanza y facilidades fiscales que permitan el asentamiento.
Asimismo, explicó que después de analizar diferentes estudios y funcionamientos de otros mercados de abastos se podría poner en marcha un supermercado en la primera planta que no contase con productor perecederos. El estudio en cuestión señala que con una extensión de unos 300 metros cuadrados contaría con una influencia de casi 10.000 consumidores, es totalmente factible, tiene cuota de mercado y unos ingresos de 85.000 euros al mes. “Creemos que el mercado tiene que ser para los productos de cercanía,
gastronomía, artesanía y ocio y hay que articularlo con una nueva ordenanza”, reseñó.
Actualidad
Aprovechando su comparecencia ante los medios, Ferreiro reclamó, una vez más, al alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, que “se siente a negociar de una vez para acabar con la huelga de basuras y quite esa tasa”. Además, ante la visita este miércoles de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Justa, Teresa Ribera, le pidió que según se acerque a Ponferrada piense al ver las chimeneas y como lo han convertido “en un gran fracaso” cuando debería ser símbolo de progreso.
Por último, en su apuesta por el medio rural, avanzó el compromiso de la formación en El Bierzo para apoyar a aquellas zonas que no cuenten con pedáneo para que puedan habilitarse de nuevo. Todo ello, tras la reunión convocada para el próximo 4 de abril en Salas de los Barrios, donde llevan 4 meses sin médico.
El Centro de Emergencias de Castilla y León confirma que esta mañana se ha reanudado la búsqueda de Alberto de Caso Garrido, de 73 años de edad, que desapareció el miércoles, 6 de diciembre, en el entorno de Rimor.
El operativo de búsqueda cuenta con más de 100 personas además del grupo de rescate de la Junta, técnicos del Centro Coordinador de Emergencias, y de la utilización de drones y el helicóptero del servicio.
También participan en la búsqueda voluntarios de Protección Civil de Carracedelo, Comarcal del Bierzo, Ponferrada, Bembibre, Villafranca del Bierzo y Carucedo, que acuden con perros. Además, colaboran cazadores y vecinos de la zona.
Helicóptero del Servicio de Emergencias de Castilla y León. Foto: 112CyL
La jornada, de extensión universitaria, que tendrá lugar de forma híbrida, está dirigida, sin coste, a todos los públicos
El Centro Asociado a la UNED en Ponferrada será la sede de la jornada “La planificación urbanística. Un instrumento para el desarrollo territorial”, que organizan, en el marco de su Convenio de Actuación conjunta, la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de esta Universidad y Fundación Las Médulas.
La jornada, que tendrá lugar el próximo 11 de diciembre entre las 17:30 y las 20:30 H., cuenta con el de objetivo de introducir en el debate social la importancia de la planificación urbanística el desarrollo territorial. Se podrá seguir de forma presencial o telemática.
Las intervenciones correrán a cargo de Darío Álvarez, Catedrático de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid; Javier Álvarez, abogado especialista en derecho administrativo local; Samuel Folgueral, arquitecto de S.E.P.I.A. Técnicos; Alberto García Gil, arquitecto urbanista municipal del Ayuntamiento de Segovia y María del Carmen Mota, arquitecta y profesora asociada en la Universidad de Castilla – La Mancha.
Entre los temas que se abordarán durante la jornada destacan: el paisaje como materia y argumento de planificación urbana y territorial; el régimen de autorización de uso excepcional en suelo rústico en Castilla y León; la planificación urbanística como actividad científica para el desarrollo de los pueblos; el urbanismo en el desarrollo de Pedraza; las agendas urbanas y el proyecto de futuro.
La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED persigue, como principal objetivo, el desarrollo de zonas rurales de la provincia de León y, en especial de la comarca de El Bierzo. Abandera un modelo de desarrollo basado en el aprovechamiento de recursos naturales, económicos, socioculturales, humanos y las TIC’s en el ámbito rural con el fin de luchar contra la despoblación de las zonas rurales de interior.
El eje de Investigación y Difusión Patrimonial del Plan Estratégico 2023 – 2025 de Fundación Las Médulas contempla la organización de cursos, talleres y jornadas que contribuyan ala difusión exterior del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas y al intercambio de conocimiento y experiencia.
La Asociación Berciana de Agricultores (ABA), fruto del convenio con la Concejalía de Medio Rural impartirá un curso práctico gratuito sobre la poda del cerezo
Cerezo en Corullón. Foto: Raúl C.
Estos cursos, eminentemente prácticos, que llevan realizándose en nuestro municipio durante los últimos 5 años, se centran en la poda del cerezo, práctica que más influye en el rendimiento económico de su cultivo, tanto por el aumento en su producción como por el ahorro económico en su recolección al reducir la dificultad de la misma. Al conocer perfectamente la poda se permite formarlo a un tamaño que facilite la recolección desde el suelo.
Posteriormente, a los inscritos en el curso que lo hayan superado satisfactoriamente, se les facilitará 500 plantas de cerezo injertada para su plantación en febrero en parcelas del municipio de Ponferrada.
El curso se impartirá el sábado 16 de diciembre (9:30 a 14:00 y 15:30 a 18:30) y el domingo 17 de diciembre (9:30 a 14:00) en la Casa del Pueblo de Toral de Merayo (Plaza del Nogaledo).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies