La décima edición del Festival de Villar de los Mundos arrancará en la UNED de Ponferrada, con una jornada medioambiental el viernes 26 de agosto a las 11h en un contexto de gran preocupación social tras los incendios que han asolado la comarca del Bierzo en este último mes de julio.
Un encuentro que se realizará en streaming en el marco del convenio de colaboración entre la entidad universitaria y la asociación Bierzo Vivo, organizadora del Festival y miembro de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local.
Por un lado se contará con el Dr. Alfonso Fernández Manso, del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León que hablará del polémico Plan Forestal de Ponferrada y de otras muchas cuestiones sociales, culturales y forestales bajo el título ¿Cómo crear pueblos y bosques resilientes a los megaincendios forestales? Ejemplos y experiencias aplicables a la comarca del Bierzo?
Una necesaria reflexión colectiva, tanto de la administración, como de la ciudadanía, especialmente con las comunidades rurales orientada a replantear el modelo de relación con los ecosistemas y abordar los síntomas en forma de llamas, de enfermedades mucho más graves y profundas: el cambio climático, la pérdida de ecosistemas (cambios de uso de suelo), el despoblamiento y el abandono rural.
Por su parte, Albert Cervera, CEO y Fundador de Simbiotia, la empresa medioambiental que está impulsando la creación de un Bosque terapéutico en Villar de Los Barrios profundizará en los beneficios de esta forma de terapia y aprovechamiento forestal originario de Japón (shinrin yoku) y de cómo puede llegar a ser un eje de mejora de la salud pública y de desarrollo socioeconómico en las localidades donde se emplazan. Albert explicará la idoneidad del Bierzo y de sus bosques para convertirse en un referente de bosques terapéuticos en nuestro país.
Para terminar, el ingeniero berciano y fundador de Helio2, Oscar Cela, ofrecerá una charla que versará sobre la importancia de los nuevos retos tecnológicos aplicados al medioambiente. Hablará de sensores aplicados contra la exclusión social para formar comunidad, la medición de variables ambientales que pueden servir para distinguir la calidad del aire respecto a otros lugares, el control del nivel de CO2 para detectar combustiones y posibles incendios tanto en el medio natural como en edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Esta Jornada iniciada en el Campus de la UNED continuará por la tarde, con la visita a las 17h de la Iglesia de San Martín de Los Barrios de Salas donde ya se han implementado diferentes sensores y que, en forma de taller, tratará de explicar a los vecinos y visitantes su función y utilidad como importante herramienta para la conservación del patrimonio y la prevención de incendios.
El Programa Mixto de Formación y Empleo “Ancares XI” promovido por el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo culmina las labores de ejecución de la fuente Los Colmenares, la cual emana agua todo el año de manantiales naturales, salía entre zarzas y matorrales y bajaba sucia la mayoría de las veces.
Se procedió a eliminar los matorrales y a hacer una conexión directa mediante un tubo desde la salida del manantial hasta la parte de debajo de donde siempre se cogía el agua de antaño para beber, además se adecuó la zona para que pusiesen descansar peregrinos y transeúntes.
La actividad ha sido realizada por los 8 alumnos y los dos monitores, formando parte del trabajo realizado en el módulo de Operaciones Básicas para la Instalación de Jardines, Parques y Zonas Verdes del certificado de Profesionalidad que imparte el Programa respectando el medio y el entorno.
Esta labor se ha desarrollado en un espacio situado en la salida de la Villa por la calle Espíritu Santo que forma parte del Camino a Santiago. En el entorno de la fuente también se realizó una pequeña zona ajardinada, se ensanchó el camino de bajada colocando piedras y se colocó un contenedor de basura para la recogida de desechos lo que ayuda a mantener la zona limpia.
Las asociaciones y colectivos firmantes del manifiesto de la Fundación Prada a Tope señalan la contradicción de querer instalar macroparques en territorios SIPAM
Eduardo Morán con la delegación leonesa en la entrega de las certificaciones SIPAM en Italia
Los colectivos de Salvemos El Bierzo, firmantes del manifiesto de la Fundación Prada a Tope, reivindican la declaración de la FAO que reconoció las Montañas de León como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) frente a la intención del gobierno de llenar el Bierzo de macroparques eólicos y fotovoltaicos y redes de evacuación.
Este colectivo, que ha convocado una manifestación para el domingo 22 de octubre, señala la contradicción que supone aprobar la instalación de proyectos energéticos en estos espacios cuando hace tan solo un año que han recibido el reconocimiento como SIPAM.
«El Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial sumaba con las montañas del Bierzo y León su quinto espacio único en nuestro país junto con el Valle Salado de Arana en Álava, el cultivo de la uva pasa en la Axarquía, los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia», recuerdan desde la plataforma.
Lo que el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, valoraba en la nota de prensa que emitió el pasado 4 de noviembre su administración era que esta designación “contribuirá a uno de sus principales files, la conservación de este sistema singular, así como el desarrollo sostenible de los municipios rurales”.
Más ayuntamientos se suman
Villafranca del Bierzo ha sumado su voz plenaria a la iniciativa, de modo que junto con Arganza, Carracedelo, Corullón, Cacabelos, Trabadelo y Camponaraya ya son siete los consistorios en marcha frente a lo que desde Salvemos el Bierzo se considera un agravio a la comarca.
La asociación Promonumenta organizó una hacendera para recuperar el edificio de la estación que está, en estos momentos, en la Lista Roja de Hispania Nostra
Estación del ferrocarril en Palacios del Sil. Foto: Promonumenta
El pasado sábado la asociación Promomumenta se trasladó hasta Palacios del Sil para llevar a cabo una hacendera con la que limpiar el entorno del edificio de la estación del ferrocarril, actualmente incluido en la Lista Roja de Hispania Roja.
Un grupo de 24 socios participó en la limpieza y desbroce del lugar y de los raíles de la estación. En los trabajos participó también el alcalde de Palacios, Roberto Fernández, que facilitó los trabajos con un tractor para remolcar la maleza desbrozada.
Trabajos de limpieza de la estación de Palacios del Sil por Promonumenta
Con esta acción, la Asociación quiere aportar su pequeño granito de arena a la recuperación de la línea del ferrocarril que en el pasado siglo XX conectaba Ponferrada con Villablino para llevar el carbón extraído de las mimas de Laciana y del Valle del Sil, «Y prometemos perseverar en esta línea de sacar del olvido y de consolidar estos monumentos tan necesarios para las zonas mineras, colaborando de forma importante con los alcaldes de los pueblos que conforman el trayecto del Ponfeblino», afirman desde la Asociación.
Trabajos de limpieza de la estación de Palacios del Sil por Promonumenta
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies