La afectada, que no sabe ni leer ni escribir, ni sumar ni restar, estampó su huella digital en las órdenes de valores, Test de conveniencia y Contrato de apertura de la cuenta de Administración y Depósito de valores.
El Juzgado de 1ª Instancia nº 3 de Ponferrada dictó sentencia de fecha 13/02/2015, notificada recientemente a las partes, en cuya virtud declaró la nulidad, por error en el consentimiento, de dos contratos de suscripción de obligaciones subordinadas emitidas por la antigua Caja España, por un importe nominal de 30.000 €. El Abogado de la afectada, Marco Morala reconoce “que en la Sentencia se dan por probados los siguientes hechos:
“1º) Que la demandante Dña. Azucena nació el día 01/10/1930, su ocupación ha sido siempre ama de casa, tratándose de una persona que no sabe leer ni escribir, ni sumar ni restar, lo que se acredita con la copia de su D.N.I., en el que no aparece consignada su firma, así como en el poder notarial otorgado para pleitos, en el que se hace constar expresamente dicha circunstancia, debiendo comparecer en su otorgamiento dos testigos (documentos 1 y 13 de la demanda).
2º) Significar, la especial relevancia que ofrece para lo que más adelante se dirá que, la demandante era cliente “de toda la vida” de la entidad Caja España (hoy Banco Ceiss), en la cual han tenido depositada su confianza, conociendo los propios empleados su condición de analfabeta, así como que sus ahorros siempre han estado invertidos en productos seguros, con capital garantizado, y con absoluta disponibilidad, para usar del mismo cuando le fuese necesario ante cualquier eventualidad, tratándose de una simple ahorradora, como lo acredita el Historial de cuentas de inversión y Listado de intervenciones en contratos (documentos 2y 3 de la demanda).
3º) Que ante la carta recibida de la entidad Caja España en noviembre de 2013, leída y explicada por unos familiares, y descubierto que lo contratado se trataba de un producto denominado Obligaciones Subordinadas, contratos en los que obra estampada su huella digital (documentos 5 y 6 de la demanda), solicito la devolución de su dinero, lo que le fue negado por los empleados, entregándole la documentación acompañada a la demanda.
4º) En el test de conveniencia practicado a la demandante, en fecha de 27/01/10 aparece igualmente estampada su huella digital, y el resultado del mismo concluye que no se considera conveniente la contratación del producto, no obstante se lleva a cabo el canje de las Obligaciones Subordinadas, a lo debe añadirse que el contrato básico MIFID, en la misma fecha la califica de cliente minorista y por tanto le debe ser otorgada una mayor protección en materia de inversiones e instrumentos financieros, y del mismo modo en el Contrato Tipo de Custodia o Administración de Valores de 20/08/2008, aparece estampada la huella del dedo índice de la mano derecha de Dña. Azucena, (documento 10 de la demanda), sin que por otra parte se haya se haya traído a declarar como testigo al acto del juicio, al empleado/a de la entidad que comercializo el producto, a los efectos de explicitar cual fue la información recibida por la cliente, hoy demandante”.
Las obligaciones subordinadas son productos de renta fija a largo plazo, que pueden clasificarse como un instrumento financiero complejo de riesgo alto. Es un producto híbrido entre la deuda y las acciones. La deuda subordinada es pasivo para el banco y su denominación apela a su carácter subordinado en el orden de cobro en caso de una hipotética quiebra y, aunque tiene un vencimiento
determinado, esto es, posee una fecha de emisión y de cierre determinada, si se quiere amortizarlas antes de vencimiento habrá que ponerlas a la venta como si de una acción se tratara, en este caso en un mercado secundario, por lo que existe la posibilidad de perder parte o la totalidad del capital.
No obstante, el principal problema radica en que, a diferencia de otros productos bancarios, existe un riesgo vinculado directamente a la solvencia de la entidad emisora, pudiendo perder no sólo los intereses pactados sino también el capital invertido. Las obligaciones subordinadas son un producto complejo con riesgos superiores a los de una cuenta o depósito tradicional, por lo que el perfil del inversor de este tipo de productos debería ser un inversor especializado, y con conocimientos financieros, e invertir siempre cantidades ahorradas que el cliente se pueda permitir perder.
El carácter de productos complejos (exige ciertos conocimientos técnicos para su comprensión) y de alto riesgo como se ha expuesto, afecto a la normativa del mercado de valores, obliga a la entidad de servicio de inversión que las promociona, oferta o comercializa a prestar una detallada información.
El Letrado Marco Morala, declara que “se trata de un supuesto que evidencia la ausencia de los más mínimos valores éticos y morales en la comercialización de estos productos, dando prevalencia a la búsqueda y satisfacción de rentabilidades económicas y de financiación por encima de sus deberes de diligencia, trasparencia y buena fe para con la clientela”. Añade que “estamos ante los últimos casos judiciales relativos a estos híbridos de capital, valorando muy positivamente la actividad desarrollada por parte de la Administración de Justicia en la rápida y eficaz respuesta a unos litigios que han afectado a una parte importe de la sociedad y que han originado un especial sufrimiento en los afectados”.
La Sentencia no es firme y contra la misma cabe interponer recurso de apelación que resolvería la Audiencia Provincial de León.
Está localizada en el espacio recuperado de la central térmica de Compostilla I y albergará actividades de cultura, ocio y formación, vinculadas a la identidad minera y energética de la zona.
Inauguración de la Térmica Cultural de Ponferrada
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado hoy en Ponferrada La Térmica Cultural, un nuevo espacio para la memoria, la cultura y el ocio. Este proyecto, ubicado en la antigua central térmica de Compostilla I, comprende un espacio multiuso, concebido como un servicio a la ciudadanía, que recupera el patrimonio industrial, preserva la memoria y dinamiza el territorio, a través de cuatro ejes de actuación: actividad museística y expositiva; organización de foros, jornadas y eventos; centro de formación, capacitación digital y talleres; y espacio abierto a la ciudadanía y a la cultura.
Teresa Ribera en la inauguración de la Térmica Cultural. Foto: Sandra Ramos
Al acto de inauguración ha asistido José Luis Rodríguez Zapatero quien durante su etapa al frente del Gobierno de España promovió la creación de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) para contribuir al desarrollo económico de la comarca del Bierzo. Actualmente, CIUDEN es creadora y gestora de La Térmica Cultural.
José Luis Rodríguez Zapatero en la inauguración de la Térmica Cultural.
Durante el recorrido por las instalaciones, la vicepresidenta ha estado acompañada por la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones; el subdelegado del Gobierno en León, Faustino Sánchez; el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón; la directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), Laura Martín Murillo; y el director de CIUDEN, Arsenio Terrón.
Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
El acto de inauguración ha contado con la participación de los alcaldes de los 70 municipios de las zonas de Transición Justa de Castilla y León, así como representantes de la Diputación de León, del Consejo Comarcal del Bierzo, de la Fundación Santa Bárbara y la Universidad de León, entre otros.
Más de 6.500 metros cuadrados en tres plantas
El complejo tiene una superficie de más de 6.500 m2 útiles distribuidos en tres plantas y un aforo máximo de 4.700 personas. Alrededor del edificio se han creado 39.000 m2 de zonas verdes y dotado de accesos peatonales, vías de comunicación y 80 plazas de aparcamiento en superficie.
Exteriores de la Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
Los espacios habilitados están concebidos para diferentes usos como la acogida de exposiciones permanentes y temporales, la celebración de espectáculos artísticos y eventos divulgativos o la realización de talleres y cursos de formación profesional.
La entrada para visitar la instalación es gratuita y el horario de apertura es de viernes a domingo. Toda la información se puede consultar en la web www.latermicacultural.es o en sus redes sociales.
Helechos gigantes de ‘Fuego verde’ en Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
Exposiciones permanentes
La Térmica Cultural alberga espacios musealizados y exposiciones sobre la energía y la innovación, la antropología y la cultura y la identidad minera y energética del territorio. Así, la exposición permanente ‘Fuego Verde’, trata sobre la fotosíntesis como vehículo canalizador de la energía solar para todos los seres vivos. Está localizada en Sala Calderas –denominada así en recuerdo a la antigua nave de calderas de la central térmica– ahora colonizada por vegetación formada, en su mayoría, por helechos arborescentes de más de 300 años que alcanzan portes de hasta 7 metros de altura.
Especies arbustivas como las todeas, los equisetos u otras originarias del sudeste asiático complementan este conjunto sorprendente y singular. Las plantas trepadoras como la pasiflora, de hasta 25 metros de altura, invadirán las paredes y columnas de la Sala Calderas, lo que la convierte en un lugar de contraste entre la estructura industrial del hormigón y la vegetación.
En la Sala Lignito se encuentra otra de las muestras permanentes. Se trata de ‘Enciende la térmica’, una auténtica experiencia inmersiva que permitirá al visitante sumergirse en la operación de una central térmica y descubrir sus entresijos a través de unas gafas de Realidad Virtual.
Teresa Ribera prueba la experiencia virtual 3D de Enciente la Térmica. Foto: Sandra Ramos
Esta experiencia didáctica ofrece al usuario una visita guiada en 360° por todas las instalaciones de una central térmica. En este caso reproduce Compostilla II, en un recorrido de 15 minutos de duración desde la llegada del cargamento al parque de carbones hasta el interior de la nave de turbinas. La aplicación emula escenarios 3D que permiten interactuar con todos sus componentes mediante una palanca de mando y conocer su utilidad y funcionamiento. Su tecnología permitirá que esta actividad pueda recorrer de forma itinerante y disfrutarse en otras zonas de transición justa del país. Además, ya están en marcha los trabajos para obtener esta misma experiencia para el resto de centrales térmicas de carbón de España.
Vista aérea de la Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
Contenidos temporales
El vestíbulo de La Térmica Cultural alberga la exposición temporal ‘Transición Justa: Ayer, hoy y mañana’ que acerca al visitante a la realidad de las zonas en transición energética y las estrategias adoptadas para estos territorios con un eminente pasado industrial para adaptarse al nuevo contexto. Este espacio abierto está destinado a mostrar las actuaciones llevadas a cabo por los diferentes programas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del ITJ, en las zonas de Transición Justa de nuestro país. Sus contenidos viajarán por los diferentes territorios de transición justa del país.
Hasta el 10 de septiembre se podrá visitar en la Sala Hulla ‘Kabu Verdi: Hora di bai’, una exposición que relata el primer gran proceso migratorio de la época contemporánea con España como destino. Concretamente, la de los ciudadanos caboverdianos que llegaron a la cuenca minera leonesa para trabajar en la explotación del carbón. Esta exposición temporal pertenece al proyecto Personas que Migran, Objetos que Migran, del Museo Nacional de Antropología.
Horarios de apertura de la Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
Programación cultural completa
La Térmica Cultural es también la sede de la Red Cultural para la Transición Justa y alberga en sus instalaciones una interesante agenda cultural. Los primeros conciertos comenzarán el fin de semana del 31 de marzo, cuando las instalaciones abren sus puertas al público. El viernes actuará el dúo de percusión Digraph Project con Ciclo; el sábado 1 habrá sesión de cine-concierto de Caspervek con El maquinista de la General y, por último, el domingo día 2 el grupo musical New Tocados propondrán un show de calle para acercar la música de las últimas décadas a los visitantes.
Este primer cartel de actuaciones en La Térmica Cultural se realiza en el marco del programa Dinamiz-ARTj, una de las líneas de trabajo de la Red Cultural del Instituto para la Transición Justa enfocada a generar oferta cultural en estos territorios y a apoyar las carreras artísticas de estos intérpretes noveles.
Las actuaciones serán gratuitas y requieren reserva previa a través de la web de La Térmica Cultural (www.latermicacultural.es) o en la recepción.
Locomotora del Ponfeblino en la Térmica Cultural. Foto: Raúl Cañas
El Comité de Huelga desmiente las cifras dadas por FCC Medio Ambiente sobre el seguimiento de la huelga de recogida de basura en Ponferrada, y afirma que «tanto los afiliados de Comisiones Obreras como los de CGT están todos a una».
Concentración de trabajadores del servicio de recogida de basura y limpieza viaria en la Plaza del Ayuntamiento. Foto: Raúl Cañas
Vuelven a denunciar que la empresa quiere quitarles de un «plumazo» todos los derechos adquiridos durante 30 años y que las únicas presiones que existen son las de la empresa a los trabajadores con contratos de sustitución, «como temporales que han tenido que ir a trabajar presionados por la empresa».
El Comité niega además que se haya producido ninguna presión sobre otros trabajadores que voluntariamente han querido entrar a trabajar.
Critican a FCC porque consideran que quiere aumentar sus ganancias a costa de los sueldos de los trabajadores emplazándolos al convenio provincial con el «beneplácito» del Ayuntamiento. Aseguran estar luchando por el futuro de los trabajadores, tanto subrogados como no subrogados.
Por último, recuerdan que piden la mediación del Alcalde no que el Ayuntamiento ponga dinero para salvar el conflicto, «El coste y los derechos adquiridos de los trabajadores figuran en el pliego y es de obligado cumplimiento por parte de la empresa durante la vigencia del contrato».
FCC Medio Ambiente ha remitido un comunicado de prensa en el que destaca que actualmente el seguimiento de la huelga se ha reducido al 79% en recogida y al 60% en limpieza viaria.
Contenedor cerrado por huelga de recogida de basura. Foto: Raúl Cañas
Son cifras en los que FCC no incluye los servicios mínimos ni los trabajadores que aporta el Centro Especial de Empleo Lares del Norte. Servicios que se destaca se siguen cumpliendo a pesar «de la presión de los piquetes informativos». Es más, cifra en más de 300 los contenedores que han sido movidos, volcados, manipulados en sus bulones e incluso quemados. Actos que condena enérgicamente, junto con las presiones que se afirma han recibido algunos trabajadores o representantes sindicales no alineados con la postura de CGT.
Se señala que el 40% de la plantilla acepta el acuerdo extraestatutario alcanzado con CCOO cumplidos 16 días desde el inicio de la huelga y desea llamar la atención sobre el hecho de que este conflicto no es una lucha por los intereses de los trabajadores, sino una cuestión de supervivencia del propio sindicato CGT, ya que «si no consigue que se reinstaure el convenio local de Ponferrada, perderían toda la relevancia en la representación sindical de la provincia».
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies