El Ayuntamiento de Villaobispo de Otero denuncia ante la Junta la absoluta falta de control del consorcio provincial leonés, que esparce por los cultivos de la zona restos de medicamentos, pilas, cristal, cosméticos, plásticos o latas.
El Ayuntamiento de Villaobispo de Otero ha solicitado por escrito al Consorcio Provincial para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (Gersul) de León que analice la composición real del compost que vierte en la zona procedente del Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) provincial de San Román de la Vega, ante la evidencia de que ese material que se esparce por toneladas en los campos de cultivo contiene multitud de elementos contaminantes.
El consistorio busca de esta manera que Gersul garantice la plena idoneidad de este material, que supuestamente debe contener exclusivamente componentes procedentes de material orgánico para ser utilizado como abono.
La petición nace de la certeza de que este compost contiene otros muchos materiales no orgánicos y, lo que es peor, potencialmente contaminantes. En palabras del alcalde de Villaobispo de Otero, Joaquín Llamas, se trata de una “contaminación a simple vista”, dado que se puede observar en este compost restos de medicamentos y cosméticos, pilas, plásticos, cristal, latas y otros muchos. Eso, unido al intenso mal olor, disparó hace días las sospechas.
Con las pruebas gráficas en la mano, el Consistorio de la comarca de La Cepeda ha puesto el caso en conocimiento de la autoridad medioambiental, la Consejería de la Junta de Castilla y León, para que adopte las medidas cautelares y sancionadoras oportunas por una situación que el regidor considera “muy grave”.
El Ayuntamiento ya ha recogido algunas muestras de estos materiales y encargará su propia analítica de una parte de las miles de toneladas de compost procedente del CTR, que el consorcio Gersul reparte en multitud de municipios del entorno de San Román de la Vega.
“Gersul se quita de encima a coste cero lo que no sabe tratar”
El alcalde lamenta que con el reparto del compost en estas condiciones “lamentables y peligrosas” sea un nuevo caso de maltrato precisamente a los municipios que ya están sufriendo las consecuencias de la proximidad del CTR. “Lejos de conseguir algún tipo de beneficio para compensar ciertos efectos, como una tasa más reducida por estar a muy poca distancia, resulta que se castiga a nuestros vecinos quitándose Gersul a coste cero el material contaminante que no son capaces de tratar”, censura Llamas.
En tanto haya resultados, el municipio cepedano exige en su escrito oficial que Gersul paralice cautelarmente el vertido, porque en las actuales condiciones el efecto negativo sobre el medioambiente y la diversidad de la zona sería irreversible.
Llamas considera que “con las debidas garantías y controles y un proceso selectivo que sea exhaustivo”, el compost de la planta provincial sería un recurso interesante y entiende que el consorcio aproveche sus ventajas como abono.
Sin embargo, “todos nos vemos perjudicados” si en el CTR no se pone el mínimo cuidado, no se garantiza la obligatoria separación de materias y no existe un protocolo certificado y seguro al cien por cien. “Esperamos una respuesta positiva y urgente a la reclamación de nuestros vecinos por parte de Gersul”, dice el primer edil.
El alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, acompañado por el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, la delegada territorial de la Junta , Ester Muñoz,y el director de Desarrollo Rural, Jorge Izquierdo, ha inaugurado la edición número 27 de la Feria de Agroturismo y Multisectorial del Bierzo, que en el 2024 se presentará con otro formato.
En la Feria, Valcarce ha valorado la trascendencia que tiene para el sector la confirmación de la aportación de capital público para la renovación del regadío del Canal Bajo del Bierzo, que será ejecutada antes del 2026 por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). Una buena noticia que se une a la próxima publicación de la orden reguladora para la concesión de las ayudas para la implantación de los sistemas antiheladas en los cultivos de la comarca, ha señalado el Alcalde.
En la inauguración, Eduardo Morán ha destacado que la Feria es un referente ejemplo de la colaboración entre administraciones y, por su parte, Ester Muñoz, ha recordado que cada año pasan por este evento más de 40.000 visitantes no solo de la comarca y de la provincia, sino también de otras comunidades limítrofes como Galicia, Cantabria o Asturias.
Hasta el próximo domingo esos visitantes podrán conocer de primara mano los productos que se ofrecen en 70 stands de diferentes sectores y de las actividades que se han programado en referencia a los Consejo Reguladores de las marcas de calidad del Bierzo.
“De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, el encuentro contará con destacados especialistas como Valentín Cabero, Carralero, Rosa Tristán y Joaquín Araujo, entre otros
Valle del Silencio
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Teatro Villafranquino acogerá el próximo lunes día 5 de junio una nueva edición de los Encuentros FUNDOS dedicada al paisaje. El acceso es gratuito.
Bajo el título “El paisaje como espejo. De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, el encuentro —organizado por la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), Casa Gil, la Fundación Biblioteca Enrique Gil y el Ayuntamiento de Villafranca— trata de reflexionar sobre cómo proteger el «Paisaje Bierzo» —este nuevo protagonista que la prosa de Enrique Gil introduce en escena—, patrimonio universal, sujeto de derechos, cuyo reconocimiento legal es urgente. Ante los incendios forestales, los cielos abiertos, las chimeneas o los mega parques eólicos y fotovoltaicos, conviene recordar, en el Día Mundial del Medio Ambiente, que el paisaje es un bien común que goza de protección jurídica “como elemento fundamental del entorno humano”. Así lo define y ordena el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en el año 2000 en Florencia por España y los demás Estados miembros del Consejo de Europa.
La jornada —de 9:00 a 14:00 h, en el Teatro Villafranquino— se estructura en tres conversaciones o coloquios, abiertos al público, sobre el paisaje como representación romántica, como ecosistema y como sujeto de derechos, que serán retransmitidos por Canal Fundos Fórum.
La primera conversación —La protección jurídica del paisaje— contará con José Luis Vázquez, procurador en las Cortes de Castilla y León, y Antonio Lucio Gil, vicepresidente de WWF y especialista en el Convenio Europeo del Paisaje; moderada por Valentín Carrera, escritor y director de Biblioteca Enrique Gil.
El segundo debate —El paisaje como ecosistema ante el cambio climático— contará con el escritor y ecologista Joaquín Araujo, la periodista especializada en medio ambiente Rosa M. Tristán, y Valentín Cabero Diéguez, catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca; y será moderado por Emilio de la Calzada, profesor y ecologista.
Tras un descanso, cerrará la sesión un coloquio en torno a El paisaje como protagonista, con José S. Carralero, pintor, catedrático de Pintura de la Universidad Complutense y autor de Olvidar lo aprendido; y Elena de la Puente, profesora, presidenta de Bierzo Aire Limpio; moderado por la conocida periodista villafranquina Consuelo Álvarez de Toledo.
La Fundación Biblioteca Enrique Gil ha escogido el paisaje como primer acto de la futura Casa Gil en homenaje a quien fue, en palabras de Azorín, “el mejor paisajista de España”. Enrique Gil es el primer autor que convierte el paisaje del Bierzo en protagonista de sus artículos de viajes y costumbres, y de sus novelas El Lago de Carucedo y El Señor de Bembibre. La descripción continuada del paisaje que Gil percibe, siente y escribe personifica el territorio y eleva el paisaje —accidente físico o geográfico— a la categoría de protagonista de sus obras. Un protagonista ahora “protegido”, sujeto de derechos, gracias al Convenio Europeo del Paisaje.
Esta edición de los Encuentros FUNDOS es la primera actividad cultural y social de CASA GIL, casa natal del poeta Enrique Gil, actualmente en reconstrucción, cuyo proyecto incluye la creación del futuro Centro de Interpretación del Paisaje.
El Aula Geológica Robles de Laciana organiza una edición de las jornadas GeoLaciana que este año tendrá lugar del 4 al 7 de julio, que arrancará con una ponencia de Rubén Rubio sobre los restos humanos encontrados en una cueva de Lumajo
Presentación de GeoLaciana 2023
Los huesos de homo-sapiens fueron encontrados por el paleontólogo Darío Fildalgo y otros miembros de la asociación de Amigos de Sierra Pambley, en una ubicación que formó parte del catálogo de yacimientos de interés arqueológico en León. Están cubiertos de una capa de carbonato cálcico y son difíciles de datar.
En esta edición se abordarán otros temas como la minería aurífera de Laciana, las bioconstrucciones en la cordillera Cantábrica, y las cenizas volcánicas del Carbonífero superior. Además, están programadas varias salidas y talleres.
El objetivo de GeoLaciana es acercar el fascinante mundo de la Geología a quienes deseen ahondar en los sorprendentes procesos que era tras era, periodo tras periodo y día tras día contribuyen a dar forma a nuestro planeta tal y como lo conocemos. Conocer y comprender la información que custodian las rocas es una forma de interactuar con ellas, pero ni de lejos la única, ya que forman parte de nuestra realidad y así ha sido siempre desde los orígenes de la evolución.
La programación de GeoLaciana 2023 incluye varias actividades que demuestran que la geología y los seres vivos interactúan de muchos modos, hasta el punto de que numerosas rocas de la Cordillera Cantábrica fueron construidas por organismos vivos en un pasado muy remoto, los cuales han llegado a nuestros días, precisamente, a través de su obra.
Arsenio Terrón participa en las actividades organizadas por el Aula Geológica Robles de Laciana
El clima siempre influye de alguna manera en el modelado de las rocas. En la Cordillera Cantábrica hay muchísimos lugares en los que el desarrollo de glaciares en etapas frías transformó el aspecto de los paisajes. En estos episodios de la historia geológica se formaron grandes circos, amplios valles y depósitos de sedimentos que permiten reconstruir cómo fue el desarrollo del glaciarismo en estas montañas, pero también lagunas que de una forma muy detallada han recopilado información acerca de los seres que han ido colonizado su entorno desde aquellos tiempos fríos. El clima, las rocas y los organismos vivos forman parte de una bella historia que ahora es accesible gracias a la interpretación de los sedimentos de estas lagunas.
La cultura humana también guarda una relación ineludible con las rocas. Por ejemplo, el hallazgo de restos humanos antiguos en una cueva lacianiega ha planteado infinidad de dudas desde que ocurrió hace menos de un año, pero una cosa está clara: sea cual sea la causa por la que unos restos esqueléticos han visto el paso del tiempo desde el interior de una cavidad kárstica, el propio sujeto o quienes lo depositaron allí debieron ver algo en ella que justifica su ubicación actual, por mucho que hasta la fecha sea un auténtico enigma.
Por otra parte, muchos hitos de la historia se apoyan en elementos puramente geológicos. Así, el noroeste de la Península Ibérica sufrió una transformación a todos los niveles cuando, hace ya dos milenios, los romanos pusieron todos los medios a su alcance para extraer de la tierra el oro que sirvió para encumbrar su imperio.
En ocasiones la explotación de recursos geológicos puede generar problemas, y es entonces cuando se hace preciso caracterizarlos y realizar un seguimiento de cara a plantear medidas preventivas o paliativas si es necesario. La reactivación de movimientos de ladera antiguos como consecuencia de las actividades mineras en Laciana en un ejemplo de ello.
Las conferencias, talleres y salidas de campo de esta nueva edición de GeoLaciana abordarán estos y otros temas, como las rocas más antiguas de la provincia de León o el uso de complejas técnicas radiométricas para establecer la edad precisa de las rocas.
Una vez más, GeoLaciana te acercará al mundo de la geología, pero más aun, te mostrará que forma parte de tu vida.
Las inscripciones se abre a partir del 5 de junio en el siguiente enlace.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies