Contacta con nosotros

Cultura

Concierto del chelista de la Orquesta Sinfónica del Teatro Real, Dragos Balan, en el ciclo Música en Villafranca

Publicado

el

El jueves 4 de julio, en la Iglesia de San Nicolás el Real a las 20:00, Balan interpretará las Suits números 1 y 3 de Bach y la Suite for cello de Gaspar Cassadó.

Dragos Balan

El chelista rumano Dragos Balan, solista de la Orquesta Sinfónica del Teatro Real, será el gran protagonista esta tarde en un nuevo concierto del “Festival Música en Villafranca”, que se celebrará en la Iglesia de San Nicolás de Villafranca del Bierzo, a partir de las 20 horas.

Solista de la Orquesta Sinfónica del Teatro Real, Dragos Balan nace en Iasi (Rumanía) en el seno de una familia de músicos. Recibe sus primeros conocimientos musicales de su padre, Romeo Liviu, violonchelista en la orquesta de su ciudad natal, la Filarmónica Moldova. En 1996 ingresa en la Escuela Superior de Música Reina Sofia de Madrid, comenzando sus estudios con el maestro Frans Helmerson. Durante su permanencia en la escuela participa en actividades camerísticas, orquestales y como solista. Caben destacar sus conciertos como solista con el Concierto nº 2 de Luigi Boccherini en el Auditorio Nacional y el Teatro Nacional de Cataluña.

Forma el Cuarteto Arriaga con cual gana el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara Guadamora, en Córdoba (1999). Actúa como solista y como componente de grupos de cámara en las más prestigiosas salas de España y Europa como el Auditorio Nacional de Madrid, la Real Academia de Arte San Fernando, el Gran Teatre del Liceo.

En 2002 ingresa en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Berlín en la clase del profesor Georg Faust. Trabaja con miembros de la orquesta y colabora en sus grupos de cámara. Actúa con la Filarmónica de Berlín en las más prestigiosas salas del mundo bajo la dirección de Simon Rattle, Daniel Barenboim, Maris Jansons, Bernard Haitink, Lorin Maazel y Christian Thielemann entre otros.

Desde el 2004 ocupa la plaza de Solo Cello de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Titular del Teatro Real compaginando su actividad orquestal con la solista, camerística y docente. Desde 2007 es profesor titular de la cátedra de perfeccionamiento orquestal especialidad violonchelo de la Escuela Superior de Música Reina Sofia. Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara “Non Profit music” patrocinada por “Médicos sin fronteras “. Es profesor invitado de la joven orquesta de la comunidad de Madrid y de la JONC (Joven Orquesta Nacional de Cataluña).

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

La nueva novela policíaca de Ana María Campelo se desarrolla en el internado de los Padres Paúles de Villafranca

Publicado

el

Por

La escritora Ana María Campelo presentó en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco la novela ‘Y Dios tiró los dados’, su tercera novela autoeditada que se desarrolla en el internado de los Padres Paúles

El acto, que contó con la presencia de numerosos seguidores de su trabajo literario, empezó con la intervención del alcalde, Anderson Batista, quien fue alumno de Campelo cuando ésta era profesora de Lengua y Literatura en el instituto Padre Sarmiento de Villafranca. «Esperamos que a través de tus novelas compartas con el resto del mundo el lugar que te vio nacer, crecer, desarrollarte y que, a día de hoy, siente gran admiración por ti», señaló Batista.

La trama de la novela se desarrolla en el año 1981, en el internado de los Padres Paúles de Villafranca, a partir de la muerte de un alumno que cae desde una de sus ventanas. «Ya tenía datos recopilados desde hacía once años sobre el Internado de los Paúles. Me parecía un lugar muy interesante para una novela de misterio», comentó la propia autora en la presentación.

La historia no está basada en hechos reales, pero para desarrollar el hilo narrativo de la novela Campelo si se inspiró en experiencias de alumnos que estuvieron en la residencia durante aquellos años, «Su madre se empeña en que no ha sido una caída accidental y 40 años después su mejor amigo, reúne en el internado a las personas que estaban aquel día, porque él cree que entre ellos puede estar el asesino», avanzó la autora.

La novela de 350 páginas está autoeditada por la propia Campelo y para su redacción contó con el asesoramiento de la Guardia Civil Judicial de Ponferrada y de la criminóloga villafranquina, Cristina Dapia. ‘Y Dios titó los dados’ se suma a los dos trabajos anteriores de la autora: ‘Pupilas de escarcha’ (2021), y ‘Cuando el mal acecha’ (2022).

Continuar leyendo

Cultura

Las músicas del Bierzo representadas en la película ‘Ruchare’ galardonada en los II Premios Concejo

Publicado

el

El recientemente premiado por los II Premios Concejo en la categoría de Música, Rodrigo Martínez, e Ismael Aveleira presentan el tráiler de esta suerte de documental, cuyo trabajo ha durado más de 13 años, y se antoja como un testimonio histórico

Si buscamos en el Diccionario de la RAE lo que es “ruchare”, no hay duda: para empezar un leonesismo; para seguir, lo que significa: “brotar”. Y, precisamente, eso es lo que han querido plasmar Ismael Aveleira y Rodrigo Martínez en esta aventura cinematográfica: el brotar de una cultura, de una tierra, de unas músicas, registrando testimonios que pasarán a ser históricos.

Ruchare es un trabajo que ha indagado en todas las comarcas de la provincia leonesa: Montaña Central, Montaña Oriental, El Bierzo, Maragatería, Babia, las Riberas, Omaña, etc. A lo largo de un camino de más de 13 años, Martínez y Aveleira han recorrido León, han hablado con sus gentes, han registrado sus músicas, sus anécdotas, etc. El fruto de este trabajo es Ruchare, una película.

El origen de Ruchare se encuentra en un disco, el homenaje que quería darle Rodrigo Martínez a su abuela, allá por 2010, en Valdealiso. Sin embargo, este fue tomando otras dimensiones, y pasó a querer contar el ecosistema de la música tradicional y su transmisión, todo ello a través de un formato musical. Nuevamente, el proyecto se transformó: la misión era de tal envergadura que poco a poco se fueron dando cuenta de que esa labor había de ser plasmada también con un trabajo audiovisual, así como otra serie de narrativas que se irán desvelando a lo largo del próximo año.


La importancia del documental es incalculable por varios motivos. Desde luego, el hecho de que algunos de los entrevistados hayan ya fallecido no deja de ser un homenaje a los propios paisanos y paisanas de la provincia de León (no en vano, la cinta recoge lo que posiblemente sean sus últimos testimonios musicales). Y es que, tal y como afirman los autores, cada una de las personas que aparece en el documental tendría que tener su propia historia, su propio documental. Pero Ruchare también tiene otro valor, el que se generará a tiempo futuro: estamos ante el retrato del presente, un retrato construido ahora, que narra hechos, historias, detalles, que ahora nos pasan desapercibidos, pero que en unos años serán reconocidos, recordados y ensalzados.


El tráiler pudo ser visto en la pasada edición de los II Premios Concejo, organizados por el Instituto Leonés de Cultura, institución ha apostado por este proyecto en sus últimos meses de realización. Durante su presentación, Emilio Gancedo, el propio coordinador del Instituto, destacó la visión ofrecida, en la que se sintetiza el amor a la tierra, conjugando música, arte, literatura y lenguaje audiovisual, con informantes de música tradicional de la provincia que son testigos inherentes de un pasado a que ya murió. O quizá no, porque está brotando, porque está ruchando.

Continuar leyendo

Actualidad

Programación especial en el MUNIC de Carracedelo para el Puente de la Constitución

Publicado

el

Por

El Museo MUNIC de Carracedelo durante el puente tendrá horario especial con el fin de acoger a todos los visitantes que quieran visitar el museo
Museo MUNIC de Carracedelo. Foto: Raúl Cañas

La exposición temporal Somos Cuentos está batiendo récords de visitas y se está convirtiendo en la exposición más visitada desde que reabrió sus puertas el Munic de Carracedelo.

También el área de didáctica del museo se ha programado varias fiestas temáticas que siguen la línea de los exitosos talleres creativos que llevan a cabo todos los fines de semana. Se trabaja primero, a través de un cuaderno didáctico, desde el punto de vista del dibujo o del color, para pasar a crear una pieza artística temática.

Los talleres están destinados para niños y niñas de 3 a 11 años.

Las plazas son limitadas y el material personalizado según la edad del participante. De esta manera, es necesario la reserva de la plaza a través del teléfono del museo 987 62 02 11 ó Facebook Munic Carracedelo o a través de email munic@carracedelo.org

Programación Fiestas Temáticas:

  • 6 Diciembre ………. 12 h. Fiesta Temática LOS TRES CERDITOS
  • 7 Diciembre ………. 12 h. Fiesta Temática MARIO BROS
  • 8 Diciembre ………… 12 h. Fiesta Temática MINIONS
  • 9 Diciembre …………. 12 h . Fiesta Temática MICKEY y MINNIE MOUSE
  • 10 Diciembre ………. 17 h. Fiesta Temática LA BELLA Y LA BESTIA

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies